miércoles, 21 de junio de 2023

HISTORIA, TOPONIMIA, PARAJES Y PAISAJES DE LA VERTIENTE ORIENTAL RIOSANA DE LA SIERRA L´ ARAMO


HISTORIA, TOPONIMIA, PARAJES Y PAISAJES DE LA VERTIENTE ORIENTAL RIOSANA DE LA SIERRA L´ARAMO (Primera parte, apartados 1º a 6º de los 17º que tendrá en total el trabajo)

Ventana l´ Abeduriu

INTRODUCCIÓN

    Nuestro objetivo es dar a conocer los topónimos más singulares de la vertiente oriental riosana de la Sierra l´Aramo y sus estribaciones y, a la vez, relatar los aspectos más interesantes de su historia en alguno de ellos. 
  Estamos empeñados en que todo ese bagaje cultural, patrimonio esencial de nuestros ganaderos para poder situar los diferentes mayaos, cueñes, tollos, campas, vegas, valles, vallinas, picos, puntos de agua, etc., en el que pasta su ganado y que van transmitiendo de generación en generación y de viva voz, no desaparezcan. Hoy en día, quizá no sea tan importante, lo digo por las nuevas tecnologías, que permiten situar el ganado en cualquier punto, incluso cuando hay niebla pero, no hace tantos años, era imprescindible. 
    Las nuevas generaciones, en general, desconocen este patrimonio que, creemos, es muy importante y no debería dejarse en el olvido ya que forma parte de nuestras raíces.
    Gracias a la colaboración de los ganaderos  tengo registrados alrededor de mil topónimos, solamente en la zona de la Sierra l´Aramo que pertenece a Riosa, pero si sumáramos los correspondientes a las zonas de Quirós y Morcín, estamos seguros que superarían con creces los cuatro mil.
    Hemos de tener en cuenta que, en la Sierra L´Aramo, a cada pocos metros, existe una denominación diferente, incluso, los mismos parajes son conocidos con nombres diferentes, según sean ganaderos  de Riosa, Quirós o Morcín quienes los identifiquen; asimismo, dentro del Concejo de Riosa, los mismos lugares pueden tener una denominación diferente según preguntemos a ganaderos de los valles de Llamo, Gradiella o la Xuncar.
    Por otra parte, procuramos transcribirlos tala como los pronuncian los ganaderos y personas de la zona, sin embargo, sabemos que, algunos de ellos, podrían tener distinta grafía según quien los pronuncie, por esa razón dejamos en manos de los expertos la tarea de encontrar la transcripción y pronunciación más correcta.
    El origen de los topónimos, es muy diverso. En la Sierra l´Aramo, como no podía ser de otra manera, sucede lo mismo. Nuestros antepasados, inicialmente ganaderos, tuvieron muchas horas mientras atendían el ganado en los pastos de altura  para observar todo lo que les rodeaba y podemos decir que, por necesidad práctica, fueron dando nombres a una larga lista de parajes. Esa larga lista es de tal riqueza que constituye un bagaje cultural que por respeto a ellos, deberíamos conservar y es lo que intentamos hacer con este trabajo.
     La mayor parte de los topónimos nacen de la observación de las características del terreno (mayaos, cueñas, caprichos de la naturaleza, puntos de agua, tollos, picos, valles, vallinas, canales, campas, llanas, abrigos, averos, cuevas, gavias, pozos de nieve ...); otros son consecuencia de sensaciones, de la relevancia  de algunos personajes, incluso, algunos deben su nombre a la flora o la fauna  del lugar. Es tanta la importancia de los topónimos que hasta incluso nos pueden ayudar a averiguar la historia de un pueblo y su territorio, en este caso, la Sierra l´Aramo.

CLASIFICACIÓN.-

     Para un mejor conocimiento de los topónimos más singulares que aparecen en este trabajo  los hemos clasificado, según su origen, en diecisiete apartados:
1º.- Históricos.
2º.- Caprichos de la naturaleza.
3º.- Mayaos.
4º.- Cueñas.
5º.- Cuestas.
6º.- Fuentes y puntos de agua.
7º.- Pozos de nieve.
8º.- Parajes donde se producen aludes -arguixos -.
9º.- Tollos, averones, abrigos, averos, requexos...
10.- Picos, sierras, peñas.
11º.- Campas, vegas, llanas, collados, lomas ...
12º.- Cuevas, simas ..
13º.- Valles.
14º.-Personajes.
15º.- Matas.
16º.- Parajes abruptos.
17º.- Otros topónimos.

Nº 1.- HISTÓRICOS.-

     Dentro de este apartado hemos de destacar los siguientes: L´Arrebolleu, el Socavón, en la Campa les Mines, Las revueltas de Dory, el Castro la Pena El Cocheu, el Muñón de Espines de Foz y el Puzu Chobos Los Llamargones en el Valle Foz. Tres de ellos relacionados con las minas prehistóricas  de  cobre de Texeo que se remontan al calcolítico tardío (4.500 años) y que fueron redescubiertas en el año 1888 por el ingeniero belga D. Alejandro Van Straalen y dadas a conocer en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería en el año 1893 por el también ingeniero,  D. Alfonso Dory.  Asimismo, el ilustre ingeniero, dio a conocer el importante descubrimiento en otro artículo publicado en una revista belga en el año 1894 (“Les Mines préhistoriques de l´Aramo (Asturies)”. Revue Universelle des Mines, de la Métallurgie, des travaux publics et des arts appliques a l´industrie).
     Decimos redescubiertas porque ya en el año 1855, treinta y tres años antes, el ingeniero Adriano Paillete hace una referencia a “un criadero cobrizo por encima del pueblecito de Llamo” (Revista minera, 15 de mayo de 1855.Tomo VI, 15 de mayo de 1855)Esa mención la hace en la pág. 299-300 del trabajo publicado en esa revista titulado "Estudios químico-mineralógicos sobre la caliza de montaña (caliza metalífera o carbonera) de Asturias". 
    Quienes quieran tener un conocimiento más amplio de las Minas de cobre de Texeo pueden obtenerlo pinchando o siguiendo este enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2021/05/minas-de-cobre-y-de-cobalto-de-texeo.html

1.1.- L´Arrebolleu (1.170 m): 


L´Arrebolleu, desde el interior:


Paraje  del L´Arrebolleu:


1.2.- El Socavón (1.165 m), en la Campa les Mines:


El Socavón desde el interior:




   1.3.- Las revueltas de Dory:

Las revueltas  de las que habla el ingeniero Alfonso Dory en su Memoria sobre las  minas prehistóricas de Texeo  - calcolítico tardío - publicada en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid en el año 1893, vistas desde el Picu Villuriz (1.290 m.), en la actualidad. Tramo antes de llegar al piso 1º:



    Una vez redescubiertas las Minas Prehistóricas de Texeo por el ingeniero belga, D. Alejandro Van Straalen en el año 1888, se inician  diversas obras para dar comienzo a la explotación. De hecho cuando el también ingeniero belga, D. Alfonso Dory, escribe su Memoria sobre las minas de Texeo que publica en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid en el año 1893, ya se había construido la primera fase del poblado minero de Rioseco, fraguas, el camino carretero de 52 revueltas, entre Rioseco y la zona de explotación (1000-1200 m) y se habían franqueado  las entradas del Socavón (1.165 m) y L´Arrebolleu (1.170 m) para facilitar la extracción del mineral de cobre. La distancia entre Rioseco y el Socavón es algo más de 5 km. Al abrir estas entradas, se encontraron con esta maravilla de arcos y pilares que quedaban tras la extracción del mineral y que, a la vez, les servía de entibación natural.  
    A partir del piso 1º de la explotación (1.000 m.), solamente se conservan pequeños vestigios del trazado del camino en la Campa Texeo.

Una de las 52 revueltas:


En la foto siguiente aún se puede observar restos del cable aéreo para el transporte del mineral de cobre entre el piso 2º y Rioseco.
Revuelta a la altura del Seltu (910 m.):


Otra de las revueltas:


     Los otros tres, también de gran importancia histórica, por un lado, el Castro de la Pena el Cochéu y por otro el Muñón de Espines de Foz y  el Puzu Chobos los Llamargones, todos en el extremo sur del Concejo, en el Valle Foz.
    El primero, se remonta a la época castreña que se inicia en la Edad de Bronce temprana. Se encuentra situado sobre una roca caliza de 973 m. de altura aproximada (Pena el Cochéu), en el extremo norte del Valle Foz. Estaba alineado con el castro del Picu el Castiellu, en el pueblo del Colléu (Riosa) y éste con el túmulo-torre del Picu Los Perales, en Viapará, en el limite norte de Riosa y servía de vigilancia de las Minas de Texeo (Calcolítico tardío) y del paso de personas entre Riosa y Lena. Fue catalogado por José Manuel González Fernández Valles -1959-1960 (Historia de Asturias, tomo 2, Asturias Protohistórica. Ayalga 1978). Figura en el Inventario del patrimonio Cultural de Asturias (Resolución de fecha 31-05-2011).
   El segundo, el Muñón de Espines de Foz, sabemos que fue colocado en el año 1720 para determinar los términos jurisdiccionales de Riosa, Quirós y Lena y así acabar con las desavenencias de los vecinos de Riosa con los de los pueblos de Rano y Muriellos (Quirós) por el aprovechamiento de los pastos. 
   El tercero el Puzu Chobos Los Llamargones, vestigio etnográfico que nos muestra como es un hoyo lobal del que se valían  los ganaderos para proteger su cabaña ganadera, en aquellos tiempos. Se  trata de un hoyo lobal o trampa para cazar lobos, cuya antigüedad bien podría remontarse a la Edad Media.
 
1.4.- Castro de la Pena el Cochéu:




    Según escriben los autores Alfonso Fanjul Peraza y Luis R. Menéndez Bueyes en su libro "El complejo castreño de los astures trasmontanos" (Universidad de Salamanca 2004)
"...se halla situado sobre una peña caliza, a 973 m de altura, con una orientación norte-sur, en las alturas del antiguo pueblo minero (hoy abandonado) de Rioseco. Fue reconocido y catalogado por J.M. González. (....) "Desde el yacimiento, se vigila la casi totalidad del valle de Riosa, aparte del cordal de las Segadas, límite de separación entre Riosa y Lena. También podemos observar toda la vertiente oriental de la sierra del Aramo, y a pie de castro nos encontramos una magnifica collada de pequeñas dimensiones, ya utilizada en tiempos paleolíticos, como hábitat o cazadero, tal como lo demuestra una lasca retocada, realizada en cuarcita, y que aparece dibujada en el apartado de materiales de este estudio"" (pág. 174).
""El castro tiene como únicas estructuras visibles una muralla que debió tener unos dos metros de ancho aproximadamente, y que recorre toda la parte sur superior del castro, ya que la vertiente norte del mismo, al igual que los laterales, son enormes precipicios que hacen de defensa natural.
En el interior del recinto fortificado hay poco espacio para posibles edificaciones, pero éste es llano, y en parte protegido por rocas calizas de la peña que se hallan a una altura mayor.
En la superficie del castro se puede observar un inmenso pozo de saqueo, y junto a la muralla, otro más pequeño, que dejó en superficie varios restos óseos que fueron recogidos.
""Del entorno, parece que la explotación de esa collada que hay a pie de castro, y de las tierras, donde nace el río Llamo (referencia errónea, ya que el río Llamo nace a casi un km más al norte, en Los Gueyos del Río. El río que nace, una vez atravesado el Averón de Foz y que recoge las aguas de la Reguera Foz, es el Río La Valluga que se incorpora al río Llamo en el Cruce de Los ríos, aguas abajo del puente sobre la pista o camino que accede a Rioseco desde el pueblo de Llamo)  fueron los parajes de más fácil obtención de recursos alimenticios en épocas anteriores. En las cercanías se encuentran las famosas minas prehistóricas del Aramo, que explotaban el cobre, y a pocos kilómetros las de cinabrio (mercurio) de Muñón Cimero, ya explotadas en época romana muy posiblemente...""":


Entorno de la Pena el Cochéu-Castro el Cochéu:


1.5.- Muñón de Espines de Foz:

Riosa

                    Lena                                            Quirós

Paraje donde se ubica el Muñón de Espines de Foz, en el Extremo sur del Concejo de Riosa:



    Se trata de un mojón de piedra de arenisca (grano) que sobresale del terreno unos setenta centímetros. Tiene grabadas las iniciales de los tres concejos "R", "L" y "Q", cada cual mira hacia el concejo que representa y sobre ellas una cruz.
     No es un mojón cualquiera ya que tiene una antigüedad de 300 años. Se colocó por orden del Corregidor de las Villas y Concejos, D. Juan de Zarate, tal como aparece reflejado en una carta-ejecutoria de la Real Audiencia de Oviedo, fechada en 1720. De esta forma se acababa con las desavenencias  antes referidas que remontaban al año 1581. Es de destacar que, los topónimos de Espines, Peña el Tambarón y Averón ya son mencionados en esa Carta-Ejecutoria.
En uno de nuestros trabajos que figuran en nuestro Blog, denominado CURIOSIDADES Y APUNTES INTERESANTESDE NUESTRO CONCEJO DE RIOSA,  en el apartado UNDÉCIMO.- "MUÑÓN" DE ESPINES DE FOZ. UN MOJÓN CON HISTORIA.
Se puede ver la historia de este mojón con mayor amplitud pinchando o siguiendo este enlace:
 https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/curiosidades-y-apuntes-interesantes-de.html

1.6.- Puzu Chobos Los Llamargones o Chamargones, en el Valle Foz:

    A él se refieren Pascual Madoz en su " Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), cuando habla de RIOSA, dice textualmente: "... y a una leg. S. (se refiere desde Felguera, capital del Concejo en el año de publicación del libro) existe un pozo para la caza de fieras, al cual acuden también los vec, del ayunt. de Pola de Lena, dicha caza se realizaba en febrero y marzo y consiste especialmente en lobos cuya especie es la más abundante en el país ..."; también se refiere a él Benjamín  Álvarez -"Benxa", en su libro Laminarium de Aller, Riosa y Morcín (1981); por último, otro de los libros en que se menciona es el escrito por Moisés Domínguez Boza, que se titula " El trampeo y demás artes de caza tradicionales en la Península Ibérica - 2008 - (si bien lo sitúa correctamente en Riosa habla del paraje de los Pontones, cuando realmente está en LOS LLAMARGONES o CHAMARGONES, en el VALLE FOZ (Riosa).
    Para una mayor información sobre este paraje  podréis obtenerlo pinchando el siguiente enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2023/03/el-hoyo-lobal-de-los-llamargones-o.html

En esta foto del Valle Foz, por su parte norte, se puede ver la situación de Puzu Chobos los Llamargones o Chamargones, a la derecha de la Reguera de Llamaixé o Xamaixé en su vertiente riosana:
 



2º.- CAPRICHOS DE LA NATURALEZA.-

 A veces, la naturaleza nos regala parajes espectaculares, es el caso de la Ventana L´Abeduriu, el Furacu la Fural o la Fural. Al asomarnos, en ambos, podemos contemplar gran parte del Concejo de Riosa, la ciudades de Oviedo y Gijón así como la línea azul del mar Cantábrico.
    Se trata de un arco de roca caliza de grandes dimensiones que no deja indiferente a nadie. Al llegar allí por primera vez produce en el visitante, diversas sensaciones y sentimientos, de admiración o sorpresa o de nuestra insignificancia ante tanta grandeza. Por otra parte, este paraje tan bello y recóndito de la Sierra l´Aramo, es un autentico jardín botánico, con una gran variedad de plantas como la Azucena silvestre o hedionda (lilium martagón), el Aciano, azulejo, centaurea montana (Centaurea Cyanus), geranio silvatico (Geranium sylvaticum L.), Branca o blanca ursina falsa, lampaza, pie de oso (Heracleum sphondylium) y otras muchas variedades; aparte de alguna especie arbórea como los tejos -texos-  (taxus baccata), fresnos (fraxinus), avellanos (corylus avellana), mostayal, serbal blanco (sorbus aria)...

Azucena silvestre o hedionda (lilium martagon):


Aciano, azulejo, centaurea montana (Centaurea Cyanus):



Branca o blanca ursina falsa, lampaza, pie de oso (Heracleum sphondylium):


2.1.- Ventana L´Abeduriu (1.435 m):


Ventana L´Abeduriu desde el norte:


Ventana L´Abeduriu:



Ventana l´Abeduriu por su cara este desde el Picu de la Fuente Bermeya:


    La ruta más fácil para acceder a este hermoso paraje, es desde el Llagu los Veneros (Quirós) adonde se puede llegar en un vehículo por la carretera del Alto la Cobertoria hasta el Picu Gamoniteiru. Una vez superado el Colleu Bues, dejando a nuestra derecha el Picu el Visu (1.457 m), entramos en territorio de Riosa por el Valle L´Abeduríu. Pasamos por Campareonda y, a la altura del Fonderón, giramos a la izquierda, dejando a nuestra derecha la Campa l´Acibu. Superado el llagu artificial, ascendemos por la ladera en dirección norte, entre los Picos Trasmonte o Abeduriu (1.444 m), a la derecha y los Bescones (1.476 m), a la izquierda. Bordeamos esté último, dejándolo a nuestra izquierda y llegamos a la alambrada de espino. Pegados a la roca, la superamos y nos introducimos en la angosta vallina con mucha vegetación. Ascendemos por ella muy pocos metros, hasta dos texos milenarios y, de sopetón, llegamos a este bello paraje.  
    También se puede acceder desde Espines de Foz (1.000 m aprx.), pasando por debajo de la Peña el Tambarón, subiendo por el Camín del Fierro, pasando por la Corrona y saliendo a la altura del Picu El Pontón (1.442 m.), muy cerca del mayéu conocido como Mayéu Pechu Prunadiella. Una vez que damos vista al Valle L´Abeduriu, descendemos a la Campa L´Acibu. A partir de este punto, el tramo final es el de la ruta anterior. Se trata de una ruta mucho más dura por el fuerte desnivel entre Espines de Foz y el Picu el Pontón.

Ventana L´Abeduriu en primavera:



Ventana L´Abeduriu en otoño:


Ventana L´Abeduriu en invierno:




Estos dos  tejos -texos-  (taxus baccata) milenarios, son los guardianes y la antesala de la Ventana L´Abeduriu:


   2.2.- Furacu la Fural o la Fural (1.609 m):

    Según la tradición y así lo recoge  Aurelio de Llano Roza Ampudia en su libro "Del folklore asturiano, mitos, supersticiones, costumbres" (año 1922)"Desde la fuente la Espina a la pena furacada, hay doscientas libras de oro so una piedra labrada".
 
Furacu la Fural o La Fural (1.609 m), en primavera:



Furacu la Fural o La Fural, en otoño:


Furacu la Fural o La Fural:


Furacu la Fural o La Fural, con los Picos de Europa al fondo:



    La ruta más fácil para llegar al Furacu La Fural o La Fural es la que parte de la explanada L´Angliru (1.575 m), siguiendo por un marcado sendero, en dirección sureste, hacia  Campareonda; atravesamos esta bella campa en sentido ascendente y hacia el sureste, dejando a nuestra derecha, oeste, los picos de su mismo nombre que dan vista al Mayéu l´Angliru. Continuamos por el sendero en dirección este, hasta dejar a nuestra derecha, oeste, los Picos de la Cera el Rubio, y seguimos ascendiendo por la Vega Les Urues. Si levantamos la vista, ya vemos, el Picu Les Melateres, punto de referencia para llegar a nuestro destino. Lo bordeamos, dejándolo a nuestra izquierda, y ya divisamos la crestería de la Pena, con el picu la Capiona a su derecha, picu que desde el oeste no destaca; desde donde verdaderamente adquiere relevancia es por su cara este, sobre la Cuesta la Friera. A escasos doscientos metros está El Furacu la Fural, sin embargo, a simple vista, aún no podemos contemplarlo ya que se encuentra en una pequeña hondonada. Caminamos en dirección sureste y rápidamente llegamos a nuestro destino, El Furacu la Fural o la Fural. Se trata de una ruta corta y de escasa dificultad.
    Otra ruta para poder llegar a este  bello paraje, es la que parte desde el Mirador del Picu la Pena, ascendiendo por Les Grietes, hasta los picos de la Barrosa. Es una ruta por terreno muy quebrado, siguiendo la crestería de la vertiente oriental de la Sierra l´Aramo hacía el sur. Sin embargo, todo ese sacrificio se ve recompensado por la belleza de los paisajes que se divisan al este y al norte, sobre todo. 
    También, aunque no alcancen la espectacularidad de los anteriores, hemos de referirnos al Mar de Ventana y al Tayuelín o Sillón de la Reina, situado en las inmediaciones del pozo de nieve de Sierra Negra.

2.3.- Mar de Ventana (727 m aprx.):

    En la vertical del Picu Covariega y por debajo de Los Ventanones, en el límite de la vertiente oriental de la Sierra l´Aramo con los prados, en las inmediaciones del lugar conocido como Lo Fondo, está este paraje que cobra vida cada vez que se produce un deshielo o fuertes lluvias. Nos referimos al Mar de Ventana (727 m. de altitud aprox.). 

Mar de Ventana:



    Normalmente se trata de un prado cóncavo, como una gran bañera, tendrá unos cien metros de largo o más por cincuenta de ancho o más, pero cuando tiene lugar el deshielo y mientras entre agua procedente de la peña, desde el paraje de Lo Fondo, se forma una gran laguna, con una profundidad, en el centro, de unos dos metros y medio  o más. Todo un espectáculo. Si el paraje ya es bello de por si sin el agua, con ella, aún mucho más. 
    El reventón del Mar de Ventana, se aprecia en toda la ladera de los prados de Carabona, hasta llegar hasta a la zona del Cobeyu, ya en la carretera de La Vega a Llamo ((RI-6), carretera que, en ocasiones, supera y sobrepasa produciendo daños.
    Lo extraordinario de este fenómeno, es dónde y cómo se produce. Cuando se deshace la nieve de zona alta de la Sierra l´Aramo, el agua discurre en abundancia, hasta la zona de Lo Fondo, parte baja de la ladera sur-oriental del Puerto l´Aramo. Allí se encuentra este paraje, en el prado de Carlos Díaz. Se trata de un prado rectangular que debido a sus características va recogiendo el agua hasta alcanza su plenitud. Entonces vierte por la zona este, bajando por el Valle de Carabona siguiendo por la reguera El Cobellu. La base de este prado es caliza cubierta  por una capa vegetal. Lo curioso de este fenómeno es lo que ocurre cuando alcanza su su plenitud. Entonces, no sabemos cómo ni  por qué, ni por dónde, el agua se sume saliendo de manera subterránea a la reguera El Cobellu y, tal si fuera un "sunami", se desplaza torrencialmente por el Valle de Carabona, en ocasiones superando la carretera RI.6 a Llamo  sigue por los prados de La Roza hasta desembocar en el Río Llamo por la margen izquierda. Por nuestra parte, a pesar de  que intentamos averiguar por donde se sume, nunca lo logramos. Tendrán que ser los técnicos quienes investiguen este curioso fenómeno.
Para una mayor información:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2022/12/el-mar-de-ventana-riosa.html

Mar de Ventana:


En esta foto podemos ver claramente la situación del paraje conocido como Mar de Ventana, en la vertical del Picu Covariega. Aquí lo vemos sin agua. Cuando adquiere una belleza extraordinaria es después de los deshielos, entonces se transforma en una pequeña laguna de más de cien metros de largo por cincuenta de ancho con una profundidad de dos metros y medio o más en la zona central. Es un hecho que se produce una ocasión o dos al año, incluso menos, por la reducción del número de grandes nevadas en la Sierra l´Aramo:


2.4.- El Tayuelín  o Sillón de la Reina:

    Se halla situado a escasos cien metros del pozo de nieve Sierra Negra, dando la espalda al picu les Llebres y al llagu Llazarandín, con un frondoso acebo -carrascu - al otro lado del sendero, sur. 
    Se trata de un topónimo al que los vaqueros tienen mucho cariño y, siempre que pasan por allí, suelen aprovechar para descansar en el "trono"


En esta foto se puede ver el lugar de ubicación del Sillón de la la Reina o Tayuelín de la Reina y su entorno:


En este paraje se encuentra el Sillón o Tayuelín de la Reina, enfrente de este acebo - carrascu -, al sur,  en el sendero que va desde el Pozo de nieve de Sierra Negra, al Mayéu Llazarandín: 



3º.- LOS MAYAOS.- 

     En general, son parajes estratégicos en los que los vaqueros recogían el ganado durante la noche y en los que pernoctaban; también hay algunos otros parajes a los que se les dominan mayaos, pero solamente por el hecho de ser una zona relativamente plana, donde suele parar o pernoctar el ganado, pero sin tener la importancia de los grandes mayaos. 
    Solía haber  una o varias cabañas -cabanes -. Aunque hay excepciones, se trata de lugares bien orientados, en los que era fácil defenderse de las inclemencias del tiempo o del ataque de los animales salvajes y, también, cercanos a algún punto de agua donde el ganado pudiera beber. Hemos de tener en cuenta que, no hace tantos años, antes del auge de la minería del carbón, nuestros antepasados vivían de la tierra y de la ganadería.    
     Los pastos de altura de la Sierra l ´Aramo eran una buena despensa y los ganaderos de Riosa, Quirós y Morcín - incluso Lena, aunque no tuviera territorio - los aprovechaban de manera exhaustiva. Podemos decir que eran parte fundamental de su medio de vida.
    Así, aún hoy, se les reconoce y se les da importancia. 
    El escritor D. Juan Antonio López Vázquez, conocido por el seudónimo literario de " Juan Ibero", casado  con una riosana, de Les Texeres, María Fernández, sentía una gran admiración por el Concejo de Riosa. Podemos verlo reflejado en una de sus obras, la titulada "Cuentos y Recuerdos de Asturias" (1916). Una de las parte en que divide el libro se denomina "EL ARAMO" en la que dedica 49 páginas ( de la 11 a la 60) a la Sierra l´Aramo ("El Aramo", "Al Aramo", "La Peña", "El Crepúsculo", "En la Choza", "El Panorama", "Pozos y Cuevas", "La Noche", "Neblina", "De Leyendas y Mitos".
    Todas son interesantes, pero para el trabajo que estamos desarrollando, hemos de destacar dos, "La Peña", y  "En la Choza".
    En "La Peña" hace una descripción de como eran las cabañas del Puerto l´Aramo en el año 1916, haca más de un siglo. 
    "Se trata de chozas, moradas semejantes a las de la edad de piedra, hechas de grandes piedras calizas, cuyo interior se reduce a un llar y a una camera mullida con "gorbices"; una manta de jerga de basto lino casero servía para taparse y los zurrones colgados del techo; se utilizaban para llevar a la aldea las mantecas una o dos veces por semana."
    Por otra parte, "Juan Ibero" nos cuenta como era la vida de los vaqueros en los distintos mayaos del Puerto l´Aramo en la segunda década del siglo XX, hace más de un siglo, algo que nos permite conocer un retazo de nuestra historia.
    Por aquel entonces los vecinos de los pueblos, carentes de  cualquier medio de comunicación importante, a excepción de caminos y veredas, vivían aislados en sus aldeas, trabajaban el campo y atendían sus ganados, que en la época estival, enviaban a los pastos de altura, "La Peña de Riosa" o Puerto l´Aramo. Por esa razón los mayaos -las majadas -, donde solía haber varias cabañas, eran como pequeños pueblos, en los que convivían vaqueros y vaqueras, incluso algunos jóvenes. Cada "cabana" podía albergar entre 5 y 10 personas. 
    "Juan Ibero", en una estampa excelente, revive como era la vida y milagros de estas gentes, sacrificados trabajadores en una época difícil, para sacar adelante su familia.
Se puede obtener una mayor información en el siguiente enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2020/05/juan-ibero-su-vida-su-obra-y-la-sierra.html
    En el territorio de Riosa podemos señalar los siguientes:

3.1.- Mayéu Llazarnadín (1.635 m.):



Cabaña antigua  en las inmediaciones de la moderna (1989), en el Mayéu Llazarandín :


La cabaña del Llazarandín construida en el año 1989, en la actualidad dispone  de energía eléctrica gracias a la estación meteorológica instalada para el proyecto AGUARAMO:



 El Mayéu Llazarandín (1.635 m.) se encuentra situado a los pies del Picu Santiago (1.681 m. aprox.) por su ladera este. Por otra parte, la Travesía el Visu, a cuyos pies se encuentra el Tollo el Palacio, es otro de los parajes que lo delimita por el suroeste y lo separa de una de sus zonas de influencia, el Valle la Privá.
    Dispone de una cabaña moderna, dotada de dos departamentos, uno, para el uso de los ganaderos con agua  de depósito, cocina, taquillas y literas para poder pernoctar; otro destinada a cuadra  que permanece abierto durante todo el año, pudiendo ser utilizado por cualquier persona en caso de emergencia. Fue construida en el año 1989. El material es piedra caliza griotte, abundante en la zona. En la actualidad ha   sido  dotada de energía eléctrica gracias a la placa solar que alimenta la estación meteorológica instalada para el proyecto AGUARAMO.
    Las cabañas, al estar construidas en el Monte de Utilidad Pública nº 264 Puertos Guariza y La Segada, propiedad del Ayuntamiento de Riosa y administrado por el  Principado de Asturias, sólamen-te pueden ser destinadas a usos ganaderos,  no adquieren propiedad del terreno que ocupan. Suelen pertenecer a varios ganaderos que pueden transmitir su derecho de uso a otros ganaderos. En el momento que todos los titulares  pierdan su condición de ganadero, la cabaña pasaría a titularidad del Ayuntamiento, de Riosa.
    Todas las cabañas construidas a partir de 1980, fueron ejecutadas por los ganaderos aportando mano de obra y materiales.

Travesía el Visu:

    Esta situada entre las estribaciones sur del Picu Santiago, al norte y la ascensión a Campareonda, al sur, dejando al oeste el Valle la Privá y al sureste el Tollo el Palacio.

Travesía el Visu:




Tollo el Palacio:
    Es una parte integrante del Mayéu Llazarandín y se halla situado por debajo y al sureste de la Travesía el Visu:


     Para nosotros, se trata del mayéu de mayor importancia de los situados en el territorio de Riosa en la Sierra l´Aramo. Antaño, en la época de verano-otoño, debió ser como un pueblo. Los restos de cabañas, rebates y bellares, así lo atestiguan. 
    En el pasado se dividía en dos, el mayéu Cimeru y el mayéu Fundiru. En el cimeru "vaqueriaban" los ganaderos de Felguera (Quico el Palacio, Manuel el Carrilón, José Peralona ... y, en el fundiru, donde llegó a haber hasta cinco cabañas, "vaqueriaban", principalmente, ganaderos del Llamo y Les Texeres (Manuel el Ruliru, Quico La Estrecha, Francisco Les Texeres, Bernardo Les Texeres, Andrés de Los Caleyos ...; también el Vaquiru, que vivía en Castañeres, cerca del Cabal. Fue quien dirigió la construcción del muro defensivo de más de dos kilómetros entre el Picu Rasón, Valle de Covariega y los Engordonaos para evitar que el ganado se despeñara.
    
Mayéu Llazarandín: 


Restos de cabañas y bellares en el Mayéu Fundiru del Llazarandín:



    Los accesos naturales a este mayéu son dos. El primero, desde la Cuesta la Balsa, pasando por la Campa Chichariego, la Canal, entre el Sierru la Canal y la fuente de su mismo nombre. Una vez superado el Sierru la Canal y el mayéu Cutuvidures, ascendemos en zig-zag por la fuerte pendiente de la Cuesta Pena Llonga, pasamos por el Sierru Les Turriaes y dejamos a nuestra izquierda la fuente el Gurbizusu antes de llegar al Posauriu.     Después  un pequeño descanso, atravesamos La Matona, y salimos al Puerto por la imponente Cueña Covariega. Dejamos a nuestra izquierda - este -, la parta baja del valle Covariega donde se encuentra el paraje de La Fragua. Seguimos ascendiendo en dirección oeste por el Valle Covariega hasta llegar al Fondo la Vega y continuamos en dirección sur por la cuesta del Fondo la Vega hasta concluir en el llagu Llazarandín. Podemos decir que ya estamos  en el mayéu. A pocos metros al sur, esta la cabaña y el mayéu Llazarandín.
     El segundo acceso natural, es desde Llamo, pasando el poblado minero de Rioseco y ascendiendo por las 52 revueltas de las que habla el ingeniero belga, D. Alfonso Dory en su Memoria sobre las Minas Prehistóricas de Texeo publicada en el año 1893. Pasamos por El Seltu (910 m), donde hay restos de la torre del cable aéreo  -polea y cangilón -, y superado el piso 1º (1.000 m), ascendemos por la Campa Texeo. Llegamos al piso 2º (1.090 m), punto neurálgico de la explotación moderna; dejamos atrás la Fuente la Espinera, pasamos junto a la bocamina más al norte del piso 3º (1.145 m). Realmente se trata de un transversal dado en busca de los filones de cobre, popularmente se conoce como Travesal de la calzá los Chastrones. Llegamos a la altura del piso cuarto en La Campa les Mines (1.165 m) -El Socavón- y continuamos ascendiendo hasta  la Campa la Cerezal donde, en su inicio, se halla la fuente de su mismo nombre, también conocida como la Fuente el Vasu. El sendero, antiguamente, atravesaba la mata La Chobetera y era más apacible; en la actualidad, está prácticamente intransitable y es necesario seguir por la empinada campa hasta casi estrellarse con la base del Picu Sierra Negra por el este, paraje conocido como la Vallina de Sierra Negra. Nos desviamos en dirección noroeste pasando por El Texeal. 
    Seguimos ascendiendo y dejamos al norte Les Palomberes. Continuamos por el Tollo les Ortigues (fundiru y cimeru) y, a través de la Cueña el Tambarón, salimos al antiguo mayéu Fundiru del Llazarandín. 
    Decimos que es el más importante de los mayaos de Riosa porque, por un lado, tiene un importante punto de agua donde abrevar su ganado - llagu Llazarandín -,

Llagu Llazarandín: 


 y, por otro, varias zonas de influencia, como son el Fondo La Vega (para los quirosanos Vega Piedrafita), el Valle La Privá (para los quirosanos Valle Infiestu), el Valle Covariega y el Valle Brañavieya. 
    Finalmente, aunque no disponga de ninguna fuente, tiene varios pozos de nieves perpetuas en parajes cercanos, como el de Sierra Negra y el de Los Engordonaos, ambos accesibles aunque con bastante dificultad; también, el del Glayiru, al que los ganaderos no pueden acceder  del que, a finales del siglo XIX y principios del XX, se extraía nieve helada con destino a los sanatorios y cafés de la ciudad de Oviedo. Antiguamente, los ganaderos, lo utilizaban como trampa para cazar lobos.
 En la actualidad, no son tan necesarios pero, antaño, cuando no había los medios actuales y el mayéu era un autentico pueblo en época de verano-otoño, sí, porque era un remedio a la falta de agua potable.
 
Pozo de nieve de Sierra Negra:


Pozo de nieve Los Engordonaos:


ZONAS DE INFLUENCIA DEL MAYÉU LLAZARANDÍN:
3.1.1.- Fondo la Vega (Vega Piedrafita para los quirosanos):
     Se trata de una excelente y amplia zona de pastos, delimitada- por el norte- por la Bobia -también excelente pastizal-, el muru defensivo construido por el Vaquiru y el picu Carbaquemá; al oeste, las estribaciones del Picu Rasónel pozo Siete boques o siete buracos  el Valle la Privá; al sur por la estribaciones del Picu Santiago y al este por el Valle Covariega. Los vaqueros quirosanos lo denominaban  Vega Piedrafita. 
    
Fondo La Vega:








    Dispone de una moderna cabaña construida en el año 1990, hecha de piedra caliza griotte y dotada de dos departamentos uno para los ganaderos y otro para  la cuadra. 
    Una de las condiciones que se estableció en todas las cabañas construidas en el territorio de Riosa  en la época moderna era que cada una dispusiera de un habitáculo que permaneciera abierto todo el año para uso ganadero pero también para que cualquier persona pudiera utilizarlo para cobijarse en caso de necesidad (por las inclemencias del tiempo, extravió etc). Los ganaderos destinaron para este uso la cuadra. 

Cabaña del Fondo La Vega, construida en el año 1990:



3.1.2.- Valle Covariega :

    Es la salida natural al Puerto por la Cuesta Pena Llonga, una vez atravesada la imponente Cueña  Covariega. Tiene dirección este-oeste. Esta delimitado, por el este, el paraje de La Fragua, donde en época de grandes lluvias se acumula una gran cantidad de agua y el muro el Vaquiru y en el oeste el Fondo la Vega; por el norte, el picu Covariega, la Cueña Covariega, el picu Carbaquemá y La Bobia. El muru el Vaquiru, protege toda esta línea de los precipicios existentes  sobre La Matona y Carbaquemá. Por el sur está delimitado por los parajes del Aviru l´Agua, el pozo de nieve el Glayiru, con la llana de su mismo nombre y la Cuesta Lucial.    


Parte alta del Valle Covariega, antes de salir al Fondo la Vega:


En el Valle Covariega, en el paraje conocido como la Cariá Covariega -precisamente porque era un lugar protegido a donde se enderezaba el ganado -, se encuentran las ruinas del denominado Corral de Flora. Su antigüedad se remonta a finales del siglo XIX. En él pernoctaba la cuadrilla del Vaquiru que construyó (finales del siglo XIX, principios del siglo XX) el muro defensivo  de más de 2,5 km, entre el Picu Rasón y Los Engordonaos, para evitar que el ganado entrara  en los grandes precipicios de la vertiente oriental de la Sierra l´Aramo y se despeñaran  -derribaran, como dicen los vaqueros - :




Cabaña en la parte baja del Valle Covariega donde "vaqueriaba" Andres Villoria Vázquez, de Rozacaxil, conocido como "Andrés Pedrera":



3.1.3.- Valle La Privá (Valle Infiestu para los quirosanos):

    El Valle la Privá se encuentra entre el Fondo la Vega y las estribaciones del picu Santiago, al este; Campareonda  y las estribaciones del Picu la Xistra por su cara norte. Los vaqueros de Quirós lo conocen como Valle Infiestu. A pesar que la mayor parte de la gente identifica este valle con la parte baja de las estribaciones del Picu la Xistra por su cara norte, sin embargo los vaqueros, más bien se refieren a la ladera norte de este pico.
     La forma natural de acceso es bien, a través del Fondo la Vega, por el paraje conocido como Tres Cueña  la Vega o a través de la Travesía el Visu, por debajo de Campareonda, paraje que podemos considerar, como una parte más del Valle la Privá. Otra opción es desde el oeste, a través de Cueva (Quirós) 

Valle la Privá:


Cabana de Rodrigo el Carrilón, de Felguera, en el paraje conocido como Tres la Cueña La Vega:




Mojón que delimita el Monte de U.P. Puertos Guariaza y Las Segadas (nº 264), propiedad del Ayuntamiento de Riosa, con  Quirós:


En las fotos siguientes se pueden ver los parajes  cercanos al Valle la Privá. En el Cantu Robles, se pueden observar perfectamente las tres llanas, la fondera, la mediana y la cimera:


 
3.1.4.- Valle Brañavieya:


    Es la zona de influencia más al sur y más lejana del Mayéu Llazarandín. Está delimitado por el suroeste por los picos Ente  los Picos, la Cardusina (1.679 m.) y La Xistra (1.775 m.) ; por el sur,  el Picu de Brañavieya (1.671 m)  y al sureste, La Campa Solpico (cara este del Picu Brañavieya y que podemos considerar, también, como parte del Valle de Brañavieya, junto con el paraje de Ente les Fontes).
    La parte mas baja del valle, es la noreste, que limita, ya en la ladera oriental de La Sierra l´Aramo, con la zona boscosa que enlaza, más al sur, con Ente les Fontes y la mata de  Pena Blanca por encima del piso 4º - El Socavón - de las Minas de Texeo.
    Se comunica con otra zona importante de pastos del Mayéu Llazarandín, como son los Tollos cerraos de Tresnona a través de les Cueñes o Carrilones de Tresnona.

Ente Les Fontes:


 Campa Solpico:

El término "so", en Asturias, entre otras acepciones, significa debajo. Todos los topónimos que llevan este prefijo significan que están debajo de algún paraje. En el caso de Solpico es una campa que está debajo de un pico, que no es otro que el Picu Brañavieya. En Riosa, existen otros ejemplos como el de Solabarrosa, Solafonte etc.

Campa Solpico:


      Lo mismo que el Valle de Covariega, el Valle de Brañavieya, tiene dirección este-oeste y se caracteriza, aparte de sus frescos y abundantes pastos, por la gran cantidad de tejos -texos- (taxus baccata) y acebos - carrascos- (Ilex aquifolium), en su parte baja, principalmente. Incluso llamó nuestra atención la presencia de abedules (betula), teniendo en cuenta la altitud  a que se encuentra (1.600 m aprx.), sin embargo, sus características son muy diferentes  a los de las altitudes inferiores. Aquí en vez de troncos esbeltos y cañas regulares, son más bajos y con cañas muy retorcidas. Hemos de tener en cuenta que este valle, por sus características, está expuesto a fuertes vientos y grandes nevadas. La presencia de fayes -hayas- (fagus sylvática) es abundante en la parte baja - Ente les Fontes - y simbólica en las partes media y alta.
    Otras variedades arbóreas que observamos es la que nosotros conocemos como "alcafresno", serval de los cazadores (Sorbus aucuparia) y otra de las variedades del mostajo, la mostayal (sorbus aria). No encontramos la otra variedad del mostajo, el sorbus mugeotti, un híbrido de la mostayal (sorbus aria) y alcafresno -serval de los cazadores- (sorbus aucuparia).

Los texos son abundantes en el Valle de Brañavieya:



    Antiguamente, en este valle existían dos cabañas, una en la parte alta (de Fausto La Ablanosa) y otra  en la parte media (de Guillermo Zorera) muy protegida del norte y que aprovechaba una gran peña caliza lisa como una de sus paredes. 

Restos de la cabaña de Guillermo Zorera, en la parte media  del Valle de Brañavieya:



    La única fuente  más cercana que podían utilizar los ganaderos que "vaqueriaban" en este valle era la situada en el paraje de Ente les Fontes, a casi un kilómetro de distancia. El ganado  abrevaba, normalmente, en el Llagu Llazarandín

Valle de Brañavieya:




Ejemplar de abedul en el Valle de Brañavieya:


Parte baja del Valle de Brañavieya:



Ejemplar de abedul, en la parte más baja del Valle Brañavieya:



3.1.5.- Otras zonas de pastos del Mayéu Llazarandín.-

    Por otro lado, aparte de las zonas de influencia del Mayéu Llazarandín a que hemos hecho referencia, existen algunas otras franjas de buenos pastizales, independientemente de que sean más o menos abruptos. Entre ellos podemos señalar La Cuesta Lucial, La Llana el Glayiru, L´Aviru l´Agua,  Los Engordonaos, Les Palomberes, los Tollos Cerraos de Tresnona - al lado de la Vallina Tresnona -, los Tollos de Sierra Negra, la campa La Xanzana, Los Bruscos etc.

Llana el Glayiru:


Cuesta Lucial:


L´Aviru l´Agua:

El topónimo de este paraje se debe al pequeño abrigo -aviru - existente en la parte superior del mismo en el que emerge de la roca durante gran parte del año un pequeño manantial de agua.



Los Engordonaos:


Les Palomberes:


Vallina Tresnona:



Tollos Cerraos de Tresnona: 
    Están situados por debajo de la Vallina de Tresnona, al este.




Tollos de Sierra Negra:


Los Bruscos:


3.2.- Mayéu la Veguellina:


    Era otro de los mayaos importantes del territorio de Riosa en el Puerto l´Aramo. Está situado en la zona central de la Sierra l´Aramo. En él "vaqueriaben", principalmente, los ganaderos del pueblo de Muriellos (Riosa), Jesús de la casa fondera, José Grandiella, Andrés de los Caleyos, entre otros. 
    Como se puede ver en alguna de las fotos, se encuentra en un paraje totalmente protegido del  norte y muy cercano de un excelente punto de agua, como es el Llagu Robles, situado a escasos doscientos metros al sur. Se trata de un punto de agua diferente a los de Llazarandín, Angliru o Abeduriu ya que, no solamente recoge el agua del deshielo y de  la lluvia, sino que tiene manantial de agua en el fondo y dispone de una pequeña fuente. 
    El picu los Cuadrazales (1.644 m) lo protege por el norte, el Picu Rasón (1.661 m), La Carba y el Picu la Carba (1.652 m) por el este y, por el oeste el picu Barriscal (1.719 m.) y el picu Barrusu. 

Mayéu la Veguellina:


    El acceso natural a este mayéu, es a través de la Cuesta la Friera o Cuesta de Muriellos en la vertiente oriental de la Sierra l´Aramo.
 Superado el Biolar de Muriellos, Somozo y la Fuente la Espina, el sendero discurre por un pequeño bosquete de acebos, conocido como el Mirión. Salimos a zona despejada hasta pasar por la Llera los Cristianos. Una vez en la Cruz de les Calzaes, se sigue el sendero  a la izquierda  saliendo a la cumbre por Les Vueltes de la hierba Llarga, les Vueltes Cimeres y La Cueña les Vaques  - Portillu el Mayaín -.   Continuamos por el sendero en dirección sur, bordeando el Picu Mayaín dejándolo a nuestra izquierda; llegamos a los Tollos de Covarionda y al picu de su mismo nombre (1.559 m) al que también dejamos a la izquierda, este. Pasamos por El Corralón - dejándolo a nuestra izquierda (este) -, Envera el Llegu y ascendemos en dirección al Picu la Carba por su cara norte. Dejamos  a nuestra derecha, oeste, el mayéu Los Cuadrazales, y pasamos entre el Picu la Carba y el Picu Los Cuadrazales a través de la collá o loma la Llomba. A nuestros pies y en dirección sur, ya divisamos el mayéu La Veguellina y sus cabañas.

Mayéu La Veguellina:


Cabana en el Mayéu la Veguellina: 



Cuadra en el Mayéu la Veguellina:


La pared este de la cuadra es una sola roca caliza:


Cabañas restauradas en el mayéu la Veguellina:



    Muchos de los vaqueros del Mayéu La Veguellina, al regreso, solían utilizar un atajo  para ganar tiempo y llegar primero a Muriellos. Al llegar al Corralón, en vez de seguir hasta el portillu el Mayaín, utilizaban el Senderu los vaqueros, que discurría por la parte este del picu Covarionda, el Aviru Fonderu, Entremates, La Escluca, El Mirión, donde tenía una cabaña  José Texeres, y la Fuente la Espina, continuando a partir de aquí por el camino de siempre.

Senderu Los Vaqueros:


Llagu Robles:

    El Llagu Robles era el punto de agua donde abrevaba el ganado del Mayeú La Veguellina y, también, del Mayéu los Cuadrazales. Se distingue de los demás llagos riosanos (Llazarandín, L´Angliru y Abeduriu), por tener un manantial en el fondo y una fuente en la zona suroeste.

Llagu Robles, con la Fuente Robles, la Cabana Robles La Capiona y la Pena Robles:



Fuente Robles:


Cabaña moderna en las inmediaciones del Llagu Robles. Fue construida en el año 1981 y es de características similares a las del Mayéu Llazarandín y Fondo La Vega:



Tollos de Brañarubia:

Los Tollos de Brañarubia también eran aprovechados por los ganaderos que "vaqueriaben" en el Mayéu la Veguellina, que lindan con la zona del Valle la Floría:


En el Cantu Robles, se pueden observar perfectamente las tres llanas, la fondera, la mediana y la cimera:


    Otro aspecto a destacar, en relación con el Mayéu La Veguellina, es que también dispone de un pozo de nieve y una gavia de unos cuarenta metros de profundidad - conocida como la Gavia Robles -, ambos muy cercanos y situados al este de los senderos, perfectamente marcados, que suben en dirección noroeste desde el Llagu Robles. 

Gavia Robles, explorada en el año 1970 por el Grupo de Espeleología y Montaña "Gamonal" (en la foto Arturo Sariego y Pepín -"Zoco" -). El acceso es estrecho, tal como se puede ver en la parte superior de la foto:


3.3.- Mayéu Los Cuadrazales:

    
    Se encuentra situado en una hondonada existente  a los pies del Picu Los Cuadrazales (1.644 m) por su ladera norte y protegido por el norte por un pequeño escarpe rocoso, con el Picu la Carba al sur. Está a la derecha del sendero que sale a la collá o loma la Llomba, entre el Picu la Carba y el Picu los Cuadrazales para acceder al Mayéu la Veguellina. El punto de agua más cercano para abrevar el ganado era el Llagu Robles, al sur.
  En él "vaqueriaban", ganaderos de Muriellos, Felguera y Villamer (Paulino Rada, de Murielllos; Quico, el Ferreru de Villamer); los de María Ignacio, de Felguera  y otros.
     El camino de acceso a este mayéu es el mismo que el del Mayéu la  Veguellina, es decir, asciendo por la Cuesta la Friera, sin llegar a coronar la collá o loma La Llomba.


Cabana de Amador de Muriellos en el mayéu Los Cuadrazales:

 
Mayéu Los Cuadrazales:




Cabana  y cuadra de Quico el ferreru, de Villamer y  de los de María Ignacio, de Felguera:



Otras cabañas del mayéu Los Cuadrazales:


3.4.- Mayéu L´Angliru:


    En la actualidad, es el mayéu que acumula mayor número de reses, al tener acceso por carretera. No hay vestigios de cabañas, bellares o rebates antiguos, lo que nos hace pensar que  antiguamente era una zona de influencia del Mayéu Campa la Obia, al ser una excelente zona de pastos y disponer de un punto de agua importante, procedente del deshielo y de las aguas de lluvia. 
 En la cara sureste del Cantu L´Angliru la ventisca suele acumular hasta seis metros o más de profundidad de nieve, con más de sesenta metros de largo. Aún después de que se produce el deshielo este "trabe" de nieve -como le llaman los vaqueros- permanece más tiempo,  y el agua que produce al derretirse va alimentando el "llagu" por las canales  excavadas en tierra con esa finalidad.

"Trabe" de nieve del Cantu L´Angliru con el mayéu L´Angliru totalmente nevado:

 
    Está delimitado por la zona este, por el Picu les Colladielles y los Picos de Campareonda; al sur por la Collá la Barrera y L´Arandanal; al oeste por el cantu l´Arandanal y al norte por el crestón rocoso del Xangueñal, que se alarga hacia el este, y la Espinera.

Mayéu L´Angliru:




    Hasta el año 1985 no tuvo acceso por carretera. Con anterioridad los únicos accesos naturales eran dos, bien desde Grandiella o desde Muriellos. El de Grandiella ha sido desfigurado en muchos tramos por la construcción de la carretera. El primero, ascendía a través del camino y sendero  por Viapará, Utriel de Grandiella, Xonceo, Espines, Covayos, La Cueña Les Cabres, el Penón  del Aviru, El Tollo, La Cueña Tres Casa, Campa la Obia, La Cueña Campa La Obia y la Espinera para finalizar en L´Angliru; el segundo, por Muriellos, pasando por El Argumal, Campa Llonga, Trapa, La Carrera, Los praos de La Vara, Utriel de Muriellos, El Biolar, Somozo, La Fuente la Espina, El Mirión, La Llera los Cristianos,  La Cruz de les Calzaes, la canal del Collaín, Solabarrosa, Les Pedruxines, El Tollo l´Agua, siguiendo, a partir de este punto, el mismo camino que anteriormente hemos descrito desde Grandiella, hasta terminar en L´Angliru.
    La construcción de la carretera trastocó todo ya que, por comodidad, muchos ganaderos  cambiaron sus reses de mayéu para trasladarse  al de L´Angliru, lo que supuso un aumento considerable del número de reses.

Mayéu L´Angliru:


    La ejecución de la carretera en su tramo final (1985), supuso un antes y un después, no obstante, una vez mejoradas las condiciones del llagu L´Angliru, en el otoño del año 1973, muchos ganadero, ya optaron por asentarse en este mayéu. Lo confirma el hecho de la construcción de dos grandes cabañas, una en las inmediaciones del extremo noreste del crestón de roca del Xangueñal y otra muy cerca del llagu L´Angliru; la primera era conocida como la de de "los de Ablaneo o Cereceo", ya que los ganaderos, en un número no superior a quince, pertenecían a familias de ambos pueblos; en la segunda el número de ganaderos era mucho mayor y procedía de diversos pueblos de Riosa - alrededor de 80 -. Los materiales fue necesario llevarlos a lomos de mulos y caballos desde Viapará (en el año 1975 ya se había construido el tramo de carretera entre Purció y Viapará). El arriero encargado del transporte de la cabaña de abajo, fue Avelino Mallada "Conforcos", de Felguera. Armando Cereceo y Daniel Ablaneo fueron los constructores de la primera cabaña.
     Una vez construida la carretera (1985), se edificó una tercera cabaña por encima de la carretera y antes de entrar en la explanada L´Angliru; el encargado de ejecutarla fue también Armando Cereceo. Participaron en ella, alrededor de 20 ganaderos.
    Estas tres cabañas, inicialmente estaban construidas de bloques de cemento, sin embargo, posteriormente, por exigencia del Principado, fueron revestidas de piedra caliza. Están sujetas a las mismas condiciones que las del mayeú Llazarandín, Fondo la Vega y Robles a las que ya hemos hecho referencia. 
 Quien desee tener una mayor información sobre el llagu y el mayéu L´Angliru puede obtenerla pinchando o siguiendo este enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/construccion-del-embalse-de-langliru.html

Mayéu L´Angliru, con las tres cabañas, el llagu y su entorno:


 Primera cabaña construida antes de que hubiera carretera hasta L´Angliru -1985 - (de los de Ablaneo y Cereceo):


Explanada L´Angliru:



Segunda cabaña construida antes de que hubiera carretera hasta L´Angliru (1985), en las inmediaciones del llagu:



Tercera cabaña construida en L´Angliru después de la llegada de la carretera (1985):



Mayéu L´Angliru:




Mayéu L´Angliru: picos de Campareonda, la cual está  situada a su espalda:


Mayéu L´Angliru:




    Otro aspecto importante de "esti mayéu" es el punto de agua. Antiguamente  el Llagu L´Angliru estaba abierto  y podían acceder a él las reses, lo que hacía que el agua se contaminara. Por esta razón el ganado tenía que bajar de los pastos de altura antes de finalizar el verano, cuando aún los pastos eran abundantes o, incluso, podían enfermar. Así estuvo hasta la gran obra del cierre perimetral llevada a cabo en el otoño del año 1973.

Llagu L´Angliru:



3.5.- Mayéu Campa la Obia:


    El Mayéu Campa la Obia se halla situado entre la Cueña Trescasa, al este y la Cueña la Espinera o Campa la Obia, al oeste, a través de la cual se sale al paraje conocido como La Espinera. Por el noreste, los Tollos Cerraos y por el este, Traslapena, una de sus zonas de influencia. 
    En la actualidad, está atravesado, por la carretera a L´Angliru por su parte este.

La Espinera:


     Era el mayéu antiguo. Tenía varias zona de influencia, entre las que destaca el actual Mayéu L ´Angliru, al disponer de una amplia zona de pastos y un importante punto de agua. El Mayéu Campa la Obia no disponía de punto de agua para abrevar el ganado.

  Mayéu Campa la Obia:




    En Campa la Obia aún se conservan restos de algunas de la cabañas antiguas, bellares y rebates. Una vez ejecutado el último tramo de la carretera (1985), se construyó un llagu artificial (35,2 m de longitud por  29,7 m de ancho, con una capacidad estimada de 1.900 m3 .). Almacenaba el agua de deshielo y lluvias  procedente la ladera sureste, a cuya espalda se halla la zona de Traslapena.

Límite de Campa la Obia con Traslapena, zona por la que discurre la carretera a L´Angliru, construida en su parte final en el año 1985:


 La autorización es de fecha 19-04-1988. Sin embargo el llagú de Campa la Obia, estuvo en servicio muy poco tiempo, al haber sido objeto de un sabotaje, sin que fuera reparado después de esta incalificable acción. Por aquella misma época, se construyó una cabaña moderna, situada más al noreste (Constantino Ruiz).

En esta foto, aún se pueden ver los restos de la lona azul  impermeabilizante del fondo y laterales del llagu artificial de Campa la Obia  que fue objeto de sabotaje:


Cabaña moderna  del Mayéu Campa la Obia (19-04-1988):


Una de las cabañas antiguas del Mayéu Campa la Obia:


Cabañas antiguas del Mayéu Campa la Obia:




Bebederu Mayéu Campa la Obia:


    Por otra parte, dispone de dos pozos de nieve, uno en el propio mayéu y otro muy cercano, La Ermita, en la salida al oeste, hacia la Vega o campa El Pozo y Valdesiniestro. El que se halla situado muy cerca de la cabañas, no guarda la nieve hasta el verano, sin embargo, el de la Ermita, aunque no sea de nieves perpetuas, conserva la nieve durante el verano.

Pozo de nieve del Mayéu Campa la Obia:


Pozo de nieve de La Ermita:


     Entre las otras zonas de influencia a que hacemos referencia están el El Tollo, el Mayéu Monraso, La Campona y Traslapena, incluso, parcialmente, Valdesiniestro. La del Tollo o Tollo los Tapines, es la única que tuvo, al menos, una cabaña con sus rebates y bellares; además, en la actualidad, existe una pequeña cabaña moderna, cuya construcción fue autorizada con fecha 27 de abril de 1989 (José Muñiz), también posterior a la ejecución de la carretera.

3.5.1.- El Tollo o Tollo los Tapines:



Cabaña de José Muñiz -Pepín - en el Tollo (1989):



       3.5.2.- Traslapena:
   Es otra de las zonas de influencia del Mayéu Campa la Obia,  situada al sureste del mayéu.
    Se trata de una amplia zona muy quebrada y pequeños tollos que se encuentra entre la crestería de la vertiente oriental de la Sierra l´Aramo (Picos de la Barrosa..) al este, el picu Les Colladielles al oeste y Les Grietes y el propio mayéu de Campa la Obia, al norte. Al sureste, no está tan definido el límite hasta donde llega, no obstante, en una interpretación amplia, creemos que podría llegar hasta los picos y Tollos de la Cera el Rubio,  el Picu les Melateres y el Furacú la Fural. 


3.5.3.- La Vega el Pozo:

    A pesar de que no se halle dentro del territorio de Riosa, queremos referirnos a esta vega muy conocida por los ganaderos riosanos y, también, relativamente cercana a los límites de ambos Concejos. Se halla situada por debajo de la cara este del Picu Zarreo (Quirós), lindando por el este con el Valle el Portillín y por el sur con la Vega Fompedrín (Quirós). Se le denomina así por la existencia de un pozo o gavia en la parte central de la misma.
   
Vega el Pozo:







3.5.4.- La Campona:


    Se halla situada a espaldas del Tollo y se accede, en la actualidad, a través de la pista que va desde el Tollo (Riosa) al Tollo la Veguellina (Morcín); también existe la posibilidad de acceder directamente desde el mayéu Campa la Obia.

Picu la  Campona y La Campona:


3.6.- Mayéu Monraso:


    Se ubica por debajo de la ladera norte del Picu de Los Tollos Cerraos y delimitado por el este por el Picu Monraso. Se accede a él desde el Tollo, hoy, a través de la pista que va hasta el Tollo la Veguellina (Morcín), que lo atraviesa. También podía accederse directamente, en dirección norte desde el propio mayéu de Campa la Obia. No dispone de ninguna fuente, ni tampoco punto de agua para abrevar el ganado. La fuente más cercana es la de Les Pedruxines y el punto de agua para abrevar el ganado sería el Tollo la Veguellina (Morcín) donde, en la actualidad, existe un llagu artificial y un abrevadero. En otro caso, sería el Llagu L´Angliru. No existen vestigios de antiguas cabañas, rebates o bellares como ocurre en El Tollo.
   En el otoño de 1989, después de que llegara la carretera  a L´Angliru, se construyó una cabaña moderna de piedra, con dos departamentos uno de convivencia de los vaqueros y otro destinado a la cuadra. La iniciativa corrió a cargo de Alberto Cabo de Villamer y un pequeño grupo de ganaderos.
     Decíamos que no había ninguna fuente, sin embargo, si existe un pozo de nieve a poco más de ciento cincuenta metros de la actual cabaña, aunque ya esté en el termino de Morcín, nos referimos al Pozo de nieve el Gamonal, situado en la parte más baja de la ladera noreste del Picu Gamonal, separado únicamente por un crestón de roca del Pozo Sin Suilu, que da vista a Monraso.

Pozo de nieve el Gamonal:



Mayéu Monraso:



  3.7.-  Mayéu L´Abeduriu- Campa l´Acibu:


Zona noreste Valle L´Abeduriu:


    El mayéu inicial del Valle L´Abeduriu, estaba situado en la Campa l´Acibu, paraje desde donde, a escasos metros al este, se da vista al Valle de Foz.  Dentro de este mismo valle, se encuentra el Mayéu la Vieya y su cabaña de piedra, el cual se halla mirando al este y frente al Picu el Pontón, en la otra vertiente del valle. Por el oeste y por encima, está el Cantu los Carrilones
     También existen restos de alguna cabaña o bellar en Campareonda, concretamente, una vez superado el Colléu Bues e iniciado el descenso hacia el Valle L´Abeduríu, a la izquierda -oeste -, están los restos de una cabaña.

Campareonda, desde el norte, en el Valle l´Abeduriu:



Campareonda, desde el suroeste, en el Valle l´Abeduriu:


Campareonda, desde el sur, en el Valle l´Abeduriu:


Valle L´Abeduriu, zona sur y oeste:


    La parte más importante  del valle se halla entre los 1.350 - 1.500 m de altitud, tiene forma curva y está rodeado por los Picos El Visu (1.457 m) y la Paradiella (1.448 m) y el Colléu Bues, al sur; al este, por el Picu el Pontón. Por el oeste, los puntos de mayor altitud, de norte a sur son Los Carrilones (1.504 m), Picu Mostayal (1619 m)  y Picu Foreal (1.582 m) y al  norte, los picos Trasmonte o Abeduriu (1.444 m) y el picu los Bescones ( 1476 m).  El Valle l´Abeduriu  es un excelente pastizal,  protegido de los vientos del norte  por los picos  los Bescones y Trasmonte y por el oeste por los picos más elevados de Mostayal y Floreal
    Además del Mayéu la Vieya, hay algunos parajes a los que los ganaderos del Valle L´Abeduriu les tienen un especial cariño, tal es caso del paraje donde se encuentra la faya El Chatuizu. Una "de les poques fayes", de la parte interior de este valle. Se encuentra en el altozano del Chatuizu, y es como un faro que se divisa desde muchos puntos del Valle L´Abeduriu. Era y es el punto de reunión de los ganaderos. Bajo su esplendida sombra  reponen fuerzas y comentan el estado del ganado, los pastos ..., y otras muchas cosas. Aún en los días calurosos del verano la bebida que suelen dejar allí está fresca. Podríamos considerarlo como un comedor de campo de forma circular, ya que, a la vez de que puedan descansar debajo su amplia copa, está rodeado  de un circulo de rocas que lo protege. 
    En el Valle L´Abeduriu, existen dos zonas perfectamente diferenciadas, una, la que se encuentra por debajo de los picos el Visu, la Paradiella, el Pontón y Trasmonte, prácticamente  carente  de arbolado y otra que, incluso, tiene mayor extensión, es mucho más abrupta y con bastante arbolado que se descuelga de la ladera este de los picos Floreal y Mostayal, donde se encuentran el Cantu Los Carrilones, el Chatuizu o el Mayéu la Vieya 
   Por lo que se refiere  a un recurso tan esencial en estas zonas de montaña, como es el agua para abrevar el ganado, antiguamente, el Valle L´Abeduriu, solamente disponía de una zona de humedal en el que se preparó  un "fontán" que, en el verano, incluso llegaba a secarse de ahí que, normalmente, el ganado que pastaba en este valle, abrevaba  en el llagu Los Veneros (Quirós), a unos 2 km. Para paliar este problema, en el mismo lugar donde afloraba el agua, en el año 1976 se construyó por parte de los ganaderos del Valle del Cordal un llagu artificial y un abrevadero que posteriormente, años más tarde (2010-2012), fue ampliado por el   Ayuntamiento de Riosa. Previamente se construyó un pista para facilitar el transporte de materiales, desde la carretera que va desde el Alto de la Cobertoria hasta el Picu Gamoniteiru. 
    A pesar de la escasez de agua de manantial, este valle si dispone de una fuente, excavada en la pura roca  muy cerca del Colléu Bues, de ahí que se la conozca como Fuente el Colleu Bues  que conserva su caudal durante todo el año.
     Asimismo, dispone de un pozo de nieve que la conserva hasta el otoño y que sustituye, en parte, la escasez de agua potable. Se encuentra situado en la parte noroeste de la Campa tras el monte -Picu los Bescones-.
    Otro aspecto interesante de este valle es la abundancia de zonas arboladas. Destacan los acebos (ilex aquifolium), el espino albar o espino blanco (crataegus monogyna), los avellanos (corylus avellana) y los texos ( taxus baccata). También hay las tres especies de mostajo, en su variedad de sorbus mugeotti, con una floración espléndida en primavera,  el alcafresno,  serbal de los cazadores (sorbus aucuparia) y la mostayal, serbal blanco (sorbus aria). En el interior del valle la presencia de hayas (fagus sylvática) es testimonial, casi podemos decir que poco más de la faya el Chatuizu, sin embargo en el limite norte y noreste, si son abundantes.
    Podéis tener una pequeña muestra de las flores y plantas de este valle en el siguiente enlace:  
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10158100655835042&type=3
    Precisamente, en el extremo norte del valle se ubica uno de los parajes más hermosos de la vertiente oriental de la Sierra l´Aramo y al que ya hemos hecho referencia en el apartado nº 2 de este trabajo -Caprichos de la naturaleza- y que no es otro que la Ventana L´Abeduriu.
    
Valle L´Abeduriu:


Zona norte del Valle L´Abeduriu:



Campa L´Acibu en el Valle L´Abeduriu, donde se ubican las antiguas cabañas del mayéu. Paraje protegido del norte y dando vista al este:




Campa L´Acibu en el Valle L´Abeduriu:


Restos de una de la cabañas antiguas de la Campa L´Acibu:


Ladera oeste del Picu la Paradiella, antes de llegar a Campareonda:


 La faya el Chatuizu, una "de les poques fayes", de la parte interior del Valle L´Abedurui, era y es el punto de reunión de los ganaderos que "vaquerien" en este valle. Bajo su sombra  reponen fuerzas y comentan el estado del ganado, los pastos ..., y otras muchas cosas. Se yergue majestuosa en el paraje del Chatuizu pudiendo ser divisada desde muchos puntos del valle:


Faya el Chatuizu:


Llagu L´Abeduriu:


En la foto se pueden apreciar perfectamente las dos partes  del llagu artificial del Abeduriu: la parte posterior fue construida en el año 1976, y parte delantera fue ampliada en los años 2010-2012. Ambas partes se comunicaban mediante tubería. En el año 2016  se repararon algunas fisuras y se han abierto dos franjas laterales en la pared central para que el agua pueda discurrir libremente:



La zona más abrupta del Valle L´Abeduriu, es la que se encuentra en la ladera este de los picos Foreal y la Mostayal, donde se encuentran, los parajes del el Cantu los Carrilones, el Mayéu la Vieya o el Chatuizu:


Los ganaderos han sabido darle  a la parte  más baja del Vallé L´Abeduriu un topónimo muy apropiado, El Fonderón: 


El mostajo, en su variedad de sorbus mugeotti, un híbrido de la mostayal (sorbus aria) y alcafresno -serval de los cazadores- (sorbus aucuparia), también lo encontramos en  en el paraje del Fonderón del valle L´Abeduriu:


Alcafresno florido. Serbal de los cazadores. Sorbus aucuparia. En El Valle L´Abeduriu:


Alcafresno, Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia), con sus frutos:


Mostayal, mostajo sorbus aria, serbal blanco en el valle L´Abeduriu:


Mostayal, mostajo sorbus aria, serbal blanco, con sus frutos:


En el Valle L´Abeduriu también podemos encontrar una planta especial que los ganaderos utilizan para curar las heridas de sus animales, incluso de las personas. Nos referimos al liquen conocido como arzolia de roca (Parmelia caperata). Cocida en agua, se lava la herida con ese agua y, a los pocos días, la herida cicatriza:


Cantu Los Carrilones, en el Valle L´Abeduríu:



Colléu Bues:

El Colléu Bues, junto con el Picu el Visu y el Picu la Paradiella, separan por el suroeste el Valle L´Abeduriu y el Valle los Veneros (Quirós):
 


Fuente el Colléu Bues:

 Se  halla situada a unos ciento cuenta metros del Colléu Foz, en dirección norte-:


Campa tras del Monte:
    
    Se ubica al noroeste del Picu los Bescones y en su extremo, también noroeste, se halla situado el pozo de nieve denominado Pozo de nieve de la Campa Tras el Monte. En los días calurosos del verano, la nieve helada, suplía la carencia del agua potable para los ganaderos que atendían el ganado en el Mayé L´Abeduriu y, aunque tuviera alguna dificultad, bajaban al pozo para recoger bloques de nieve helada:
  


Pozo de nieve de la Campa Tras del Monte:


Zona norte del Valle L´Abeduriu, con indicación de la situación de la Ventana l´Abeduriu:


Ventana L´Abeduriu, en el extremo norte del Valle de su mismo nombre:


3.8.- El Mayéu la Vieya:

    El Mayéu la  Vieya se encuentra dentro del territorio que ocupa el Valle L´Abeduriu en su zona más escabrosa, por debajo, de los Picos Foreal (1.582  m), y Mostayal (1.619 m) así como del Cantu los Carrilones y el Chatuizu. Tiene orientación este donde, en la otra ladera del Valle l´Abeduriu, está el Picu el Pontón. Por la parte superior hay excelentes zonas de pastos dentro de pequeños tollos y algunas camperas rodeadas de acebos, texos y espineras. Su acceso más directo es a través del Colléu Bués, pasando por Cueña Negra, en el supuesto que se venga del Valle Los Veneros (Quirós) pero también se puede llegar desde la parte baja del Valle l´Abeduriu. 
  
  El Mayéu la  Vieya:



   

    En este mayéu construyó una cabaña de piedra Bernardo les Texeres que después, pasó a Avelino Hevia y Pepe Proaza. Se encuentra pegada contra la roca, en un lugar muy recóndito al final de una especie de túnel de roca caliza y vegetación, de unos quince metros, rodeada de acebos -carrascos-, tejos -texos- y espineras. De ahí que pase desapercibida para las personas que  transiten por este paraje.

Cabana del mayéu la Vieya:




    Por encima del Mayéu La Vieya y hasta llegar incluso a la ladera este del Picu Floreal, existen  camperas rodeadas de pequeños bosquetes de  acebos, espineras o texos. 








Picu Floreal (1.582 m.):






3.9.- Mayéu Pena Llonga:

    Se encuentra situado en la parte alta de la subida  por Pena Llonga al Valle de Covariega,  antes de entrar en la Matona y a la izquierda del camino. Se puede acceder a él tanto, desde la Campa Chichariego, en la parte baja de la ladera,  a través del camino zigzagueante de la Cuesta Pena Llonga, como también desde la parte alta, por el Valle Covariega, atravesando la Cueña Covariega y la Matona. La fuente más cercana es la del Gurbizusu. No hay vestigios de cabañas o bellares. La zona de pastos es reducida, por lo que podemos incluirlo entre  los mayos de menor relevancia.



3.10.- Mayéu Cutuvidures:

    También se halla situado en la Cuesta Pena Llonga, concretamente en la parte baja, por encima del Sierru la Canal y la Canal de la Bezarrerina. Se accede, desde Campa Chichariego y una vez superada La Canal. La fuente más cercana es la de La Canal. 


3.11.- Mayéu Champaza:


    El mayéu Llampaza o Champaza, se halla situado, por encima de la mata de  fayes la Carbayosa y el Cantu los Rebollales y su acceso natural es a través del mayéu Monte el Fresno, sin embargo, también es posible acceder por el norte, a través de la Cueña el Huerto, desde el prado de su mismo nombre. Era el atajo que utilizaban los ganaderos de los pueblos de San Adriano y Les Texeres. Su trazado, aunque corto, es muy duro, de características similares a la Senda Les Garites. 
    Antes de llegar al mayéu es necesario pasar por otra zona de pastos conocida como Llampacina,  que forman parte del  propio mayéu Llampaza.
  El Mayéu Llampaza, era un buen pastizal, sin  embargo, hoy está totalmente abandonado y, muy pronto, será casi imposible llegar a él.  Disponía de varias cabañas  y bellares, de los que hoy solamente se conservan sus ruinas. No disponía de ningún manantial por lo que el ganado abrevaba en el agua sobrante de la fuente del Mayéu Monte el Fresno, en cuya fuente tomaban agua para su consumo los vaqueros  del mayeu Monte el Fresno y los del Mayéu Llampaza. Vaqueros de este mayéu fueron José de Les Texeres, Fernando les Texeres y Francisco el del Guespe.

Mayéu Llampaza o Champaza:


Topónimos de los parajes existentes antes de llegar al Mayéu Llampaza -Mata Llampacina, Llampacina, Campa la Yeta, Rozo la Yeta, Les Calzaes del Gorbizal, El cantu Los Rebollales, Mata la Carbayosa- :



Campa la Cabana, en Llampaza:

    Este topónimo, tiene su origen en la cabaña que existía en este paraje, y cuyas ruinas aún se conservan.



Cabana vieya, en Llampaza:

 
Campa la Cabana, en Llampaza:


Llenu l´Acebón, en Llampaza:


 La Carba, en Llampaza:


Restos de la segunda cabaña junto a la mata:


    Antes de entrar en el Mayéu Llampaza por el senderu de abajo, desde Llampacina, nos encontramos con un bellar singular conocido como el Bellar del Penón. Los ganaderos le denominan así por que el techo es una  sola losa  de bastante grosor.

Bellar del Penón:


    Por otra parte, antes de llegar al propio mayéu, hay otros parajes que dejamos por debajo, como son La Campa La Yeta, el Rozo La Yeta, el Cantu la Yeta  el Cantu los Rebollales .., que podemos considerar zonas de influencia del Mayéu Llampaza  y que eran aprovechados  por los ganaderos que "vaqueriaben" en "esti mayéu".

Campa la Yeta y Rozo la Yeta:


Campa la Yeta, Rozo la Yeta y Cantu Los Rebollales:



Llampacina:




Mata Llampacina:


Llampacina, Cantu la Teyona, La Rasa Fondera, El Rozo les Colgaes, Los Mayaones y Los Nozales:


Mata el Correor, Llampacina, Cabana Los Averos, Campa la Yeta:


    Aunque  tenga bastante dificultad, desde aquí se puede acceder a la parte alta del puerto, bien por la Llascarona con salida al Texeal, concretamente al Mayéu Teya, o bien a través de la Cueña el Carbeyu, con salida a les Palomberes.

la Llascarona, Vallina Sierru Les Entraes, Cueña el Carbeyu, Mata L´Almagriru:


Llampaza, El Gorbizalón, Mata el Correor, La Llascarona:


3.12.- Mayéu Planeo - Castro Planeo:

    Nosotros siempre habíamos oído que en la zona un poco menos pendiente de la Cuesta Planeo y por debajo de un topónimo que viene a atestiguar nuestra afirmación, el Llanón, se situaba el Mayéu Planeo, pero lo que nunca habíamos oído era que, antes de ser conocido por ese nombre, los más viejos de Felguera lo conocían por el nombre del Castro Planeo. No hace mucho tiempo, lo pudimos saber gracias a la memoria  prodigiosa de Eliseo el de Felguera. Fue lo que le oyó decir a su abuelo.
  Ese topónimo, nos hace pensar en la posibilidad de la existencia de un antiguo castro. La denominación con la que se conoce un paraje  siempre  nos explica su origen y, en este caso, perfectamente  podría  ser así. La razón por la que el paso del tiempo ha hecho que se perdiera y se sustituyera por el de Mayéu Planeo también tiene su lógica.  se trata de un paraje ubicado en una de las zonas más agrestes  y apartadas de la vertiente oriental de la Sierra l´Aramo, con un acceso difícil lo   que suponía un impedimento para los investigadores  de la época castreña en nuestro Concejo. No ocurrió así con los castros catalogados por el arqueólogo, etnógrafo, linguista ..., D. José Manuel González y Fernández- Valles, al que sus alumnos conocían por el apodo "La Piedriquina", de la Pena el Cochéu y del Picu el Castiellu en el pueblo del Colléu. Ambos tenían un fácil acceso, sobre todo el segundo. Estamos seguros que si se llegara a investigar, podría darnos alguna sorpresa. 
    Decíamos que el acceso era difícil, tanto si se hace desde la Cuesta la Balsa como si se hace desde la Fuente La Espina o el Biolar de Muriellos. Los ganaderos de la parta baja del Valle de Llamo, sobre todo los de Felguera, llegaban hasta él desde de la Cuesta la Balsa, por un sendero que atravesaba el Reguerón; por otra parte, los ganaderos de Muriellos, accedían desde la llana el Biolar de Muriellos, por encima del  Camín de La Taya o desde el sendero que parte desde la Fuente la Espina, pasa por debajo del Penón de la Escluca, Entremates, atraviesa Les Fayes de la Cueña Mala y, dejando por encima el Seltu la Mexaoria, entraban en la zona del mayéu.
    En el entorno del mayéu había alguna zona de pastos  como el Rozo Planeo, Mata Bona o Mata Bucina o la Cuesta de Argallao; también,  en la zona del Reguerón, había pastos muy abundantes, que los vaqueros protegían para que su ganado no se adentraran en ellos por su peligrosidad, dada su fuerte pendiente y el escaso fondo de tierra, tales como la Cava, Lo Bermeyo o Entrecuetos.  
    Los  vaqueros impedían que su ganado accediera a estos pastos peligrosos, sin embargo los aprovechaban y los segaban, de esta forma impedían que las reses se despeñaran - se derribaran -.  Hacían varas de hierba que recogían en el otoño, después de la temporada de la hierba en los prados. 
    En la Cava, situada en la margen del Reguerón más cercana al mayéu, segaba Iluminada, la de Felguera y sus hijos. Tenía una producción de cinco o seis forcaos de hierba (entre 1.150 y 1.380 kg). Dos varas.
    Algunos años segaron también otros ganaderos, como Mino Cuba (un año) y Granxa.
    En Entrecuetos, zona situada más al norte y más cercana al mayéu, también a la derecha del Reguerón, segaban Lucinio, el de Felguera y Andrés de Los Caleyos. Tenía una producción de dos forcaos de hierba (460 kg) que se recogía en una sola vara.
Tanto en las zonas  de pastos de la margen derecha del Reguerón con en les Vallines del Rasón, situadas en la margen izquierda, era costumbre, que siempre respetaban los ganaderos, que quien marcaba una vallina era quien la segaba y la aprovechaba. 
    Sobre este forma de aprovechamiento de los pastos tenemos publicado un trabajo al que podéis acceder pinchando o siguiendo este enlace
 https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/07/andar-la-hierba-en-las-vallinas-del.html
    El punto de agua más cerca era la Fuente el Duernu, por debajo de la Espesona, donde en época más moderna se construyó un abrevadero.

Mayéu Planeo - Castro Planeo:


Castro o Mayéu Planeo y su entorno:


Entrecuetos, Balagarín de Entrecuetos:


3.13.- Mayéu Fonsuebre:


    El Mayéu Fonsuebre es otro de los mayaos de menor relevancia, ya que tiene muy poca superficie, tampoco existen restos de cabaña alguna, solamente los cimientos de un refugio que, en el año 1970, pretendió construir el Grupo de Espeleología y Montaña Gamonal. 
    La fuente más cercana para el consumo humano es la conocida como la Fuente les Pedruxines. Antiguamente se accedía a él por la subida a de Muriellos  por la Canal del Collaín o por la subida de Grandiella, con desvío al este al llegar a la Llana el Xugu, en el Picu la Pena. Una vez construida la carretera a L´Angliru se accede fácilmente desde el Picu la Pena, ya que se encuentra  por debajo del Mirador. Los parajes que lo rodean al sureste, son el Llagu Rubio, La Fuente Les Pedruxines y So la Barrosa; al sur el Tollo l´Agua y al oeste, el Mirador del Picu la Penala Llana el Xugu.



Llana el Xugu:




3.14.- Mayéu Villuriz:

    El  Mayéu Villuriz, es otro de los mayaos que existen en la vertiente suroriental del Puerto l´Aramo, por debajo del Picu Trasmonte o Abeduriu (1.444 m.), y por encima del Picu Villuriz (1.290 m). Antiguamente estaba dividido en dos, el fondiru y el cimiru, hoy solamente se conservan los restos de algunas cabañas y bellares. El acceso natural, cuando no existía la carretera de La Cobertoria al Picu Gamoniteiru, era desde  Espines de Foz, bien ascendiendo por el Camín del Fierro y saliendo por la zona del Picu el Pontón, bajando  al Valle L´Abedriu por la Campa L´Acibu o bien a través de la Mata Foz, siguiendo por Mangafayes, la Calzá el Carrilón y saliendo por la Mata Villuriz a  través de la Campa l´ Acibu, bordeando el Picu Trasmonte, que quedará a la izquierda, -oeste -.
    Hoy en día, una vez construida la carretera del Alto la Cobertoria-Picu Gamoniteiru, el mejor acceso es a través del Valle  los Veneros (Quirós) siguiendo por el Valle l´Abeduriu y una vez en la Campa l´Acibu, seguir el recorrido ya descrito. No dispone de punto de agua para abrevar el ganado, por que, antiguamente solamente podían abrevar en el cercano "fontán" del Valle l´Abeduriu o el Llagu Los Veneros (Quirós) a más de 2 km. Hoy lo hacen en  Llagu l´Abeduriu. Para el consumo humano podían  abastecerse de la Fuente la Matona, bastante cercana y situado en una zona más alto y más al noroeste.

Mayéu Villuriz, con restos de las cabañas:





3.15.- Mayeu La Paradiella o de Pechu Prunadiella:
 
    Se  ubica en la parte alta de la Cuesta La Paradiella, por debajo del Picu el Pontón (1.442 m). Era conocido como el mayéu de los de Prunadiella o de Pechu Prunadiella o Corralá la Paradiella. En la actualidad solamente se conserva un recinto cerrado de piedra en el que hay restos de antiguas cabañas o bellares.  Aprovechaban la parte alta de la Cuesta la Paradiella, y tenían la posibilidad de abrevar su ganado en el "fontán", muy cercano del Valle l´Abeduriu, y, cuando se agotaba, en el Llagu los Veneros (Quirós), a unos 2 km. Para el uso de los vaqueros, utilizaban el agua de la Fuente la Paradiella, situada por debajo del mayéu. Su acceso natural era desde Espines de Foz, por el Camín del Fierro. 

Mayeu La Paradiella, de los de Prunadiella o de Pechu Prunadiella - Corralá la Paradiella -:



3.16.- Mayéu el Texeal:
     Se trata de otro de los mayaos que podemos catalogar como de menor importancia entre los existentes en la vertiente oriental  del Puerto l´Aramo pero, dentro de estos, uno de los más relevantes junto al Mayéu Villuriz. Su acceso natural era desde el pueblo de Llamo, por Rioseco y las cincuenta y dos revueltas a las que se refería el Ingeniero Sr. Dory en su Memoria de 1893 sobre las Minas de Texeo. Es necesario superar el Socavón y la Campa la Cerezal para  llegar a este mayéu. No dispone de punto de agua para abrevar  el ganado, el punto más cercano es la fuente El Vasu, en la Campa la Cerezal y el más lejano el Llagu Llazarandín. Dentro del mayéu, debemos incorporar el mayéu Teya, donde aún hoy están los restos de la cuadra de Antón de Umbiera y de Andrés de los Caleyos. 
    Al Mayéu el Texeal, también se puede acceder desde el mayéu de Llampaza o Champaza, a través de la Llascarona y el Mayéu Teya, sin embargo se trata de una acceso con bastante dificultad. 

Mayéu el Texeal:







Ruinas de la cuadra de Antón de Umbiera en el Mayéu Teya:




3.17.- Mayéu Monte el Fresno:


Valle Monte el Fresno. desde Sollozán:


    El mayéu Monte el Fresno se halla situado en la zona  de menor pendiente del paraje conocido como Monte el Fresno, lugar prácticamente llano donde se ubicaban las cabañas, hoy en ruinas. En una zona muy cercana y en una cota un poco más alta, se halla la fuente y,  casi a la misma altura del mayéu, se construyó un buen abrevadero alimentado con el agua sobrante de la fuente (1975-1980). El Monte el Fresno, con excepción del mayéu tiene un fuerte desnivel, abarca desde la cota de los 700 m a los 1.250 m aproximadamente. 
    La parte más baja está, por encima de la Fuente la Serrapa y la parte más alta, a la altura de la parte baja de la Campa la Cerezal.

Fuente la Serrapa:



    La parte más alta esta delimitado por  por los parajes de la Llaniquina el  Birbixu, La Llampa, L´Aviru el Torniru y El Fabarrete.

Llaniquina el Birbixu La Llampa, Aviru el Torniru, Fabarrete, Quixu Cimeru, Picaretu los Cuayaos, Quixu Medio, Lancelaoria:


Aviru el Torniru, Fabarrete, Picaretu Los Cuayaos, Quixu Cimeru, Quixu Medio y Lancelaoria:


Aviru el Torniru, Fabarrete:


    Tal como lo demuestran las ruinas de las cabañas, bellares y rebates, antiguamente debió tener bastante importancia, por otra parte los pastos eran excelentes.
 "Esti mayéu", además, por una parte, era paso obligado para el mayéu Llampaza, más al norte y en una una zona más elevada y, por otra, a través de él, transitaban los mineros  de las minas de Texeo, procedentes de otros pueblos de Riosa diferentes de Llamo y Rioseco, que utilizaban la Senda les Garites y que les permitía evitar el rodeo por Llamo y Rioseco.  Era un camino difícil de gran pendiente y con tramos excavados en la propia roca, con saltos de más de un metro. Salían a la Campa Texeo entre el piso 1º (1.000 m) y el 2º (1.090 m)
    Hoy en día el Monte el Fresno está totalmente abandonado y no pasará mucho tiempo  hasta que sea imposible acceder a él. Dispone de una buena fuente cuyo sobrante se aprovechaba para abrevar al ganado. En época moderna (1975-1980), se construyó un buen abrevadero, pocos metros por debajo de la fuente que se surte del agua sobrante.  Una vez superada la Fuente la Serrapa y a medida que nos acercamos al mayéu, existen ruinas de pequeñas cuadras (de Manuel Guespe Les Texetes, de María Miguel, madre de Guillermo y Avelino el Cabal y ya, en el propio mayéu, la de Manuel Díaz de Les Texeres etc.
    Los vaqueros de este mayéu dieron nombre a muchos de los llamativos topónimos del Monte el Fresno, como el del Aviru la Forna, una pequeña cueva donde ponían a secar los quesos que hacían, o el del Picaretu los Cuayaos, o los del Quixu -fundiru, del medio y cimeru -, Lancelaoria, L´Aviru el Torniru, el Fabarrete, Canalitu el Diablo, la Rasa, La Campa tras del Picón, el Covaretón etc.
    En el Mayéu Monte el Fresno, "vaqueriaben" Avelino Cabal, Manuel del Huespe, Manuel de Les Texeres, Fernando Cueña y, en la última época, Constante Les Texeres.

Ruinas de cabañas del Mayéu Monte el Fresno:


Mayéu Monte el Fresno. Ruinas de la cabana de Manuel Díaz de Les Texeres:


Mayéu Monte el Fresno. Ruinas de cabañas:




Quixu del Medio, Quixu Fondiru, Lancelaoria:


Los puntos más significativos que delimita el Monte el Fresno por el sur, son la enorme mole caliza del Picón y la Senda les Garites:


El Covaretón:


La Rasa el Medio, El Canalitu el Diablo:


Picaretu Los Cuayaos:


L´Aviru la Forna, lugar que utilizaban los vaqueros para secar los quesos:


Fuente Monte el Fresno. Pasa desapercibido debido a la enorme losa de piedra caliza, cubierta de musgo, que tiene encima:


Abrevadero construido en el Mayéu Monte el Fresno (1975-1980) recoge el sobrante de la fuente del mismo nombre situada algunos metros más arriba:



3.18.- Mayeu la Muena:

    Se encuentra situado más al norte,  en la vertiente oriental riosana del Puerto l´Aramo, por debajo del Llagu Rubiu. Antes de existir la carretera a L´Angliru, se accedía al mismo por el viejo camino que partía de Grandiella, seguía por Viapará, Utriel de Grandiella, Fuente XonceoMayéu la Foz, Mayéu Espines, Llampa la mesa Fondera, Pena o Sierra la Melandrera, Mayéu el Fresno,  Piedra l´Agua, saliendo entre la Muena y la Cuesta Los Cestos. También podía accederse por el camino de Muriellos, a través de la Cuesta la Friera, sin embargo esta ruta solamente solía utilizarse para el acceso personal de los vaqueros ya que cuando enderezaban el ganado, al llegar la temporada de pastos, era por el camino de Grandiella. Hoy el acceso más fácil es a través de la carretera a Angliru, desde la curva de su mismo nombre.
    Una de la cabañas  de la Muena era conocida como la de Vicentín de La Xuncar, quien "vaqueriaba" en "esti mayéu" junto con Manuel Menéndez, de La Vega. Otro de los vaqueros de "esti mayéu" fue Rodrigo l´ti Flora, de Grandiella.
    El punto más cercano para abrevar el ganado estaba al sur, casi al mismo nivel, en el Mayéu La Cuesta, por debajo del Penón de La Cuesta  - en la Cuesta la Friera - donde existía un pequeño "fontán"


Una de la cabañas del Mayeú la Muena, llama la atención, ya que el techo  esta formado por  una gran piedra que pesará al rededor de quince toneladas, incluso más:


Restos de la Cabana  de Vicentín de La Xuncar en el Mayéu La Muena:





Hoy el acceso más fácil es a través de la carretera a L´Angliru, desde la curva de su mismo nombre:


3.19.- Mayéu los Cestos:

    El Mayéu los Cestos, es uno de los mayaos situados más al norte de la vertiente oriental riosana de la Sierra l´Aramo. Se encuentra a 1.200 m. de altitud aproximadamente, por encima de la Vallina les Arrudes y el Mayaín de la Cueña Medio; por la parte superior, oeste, está delimitado por la Mata Los Cestos y por la derecha, noroeste, por la Cueña Los Cestos a través de la que tiene su acceso natural, bien desde la parte baja de la Sierra la Melandrera en dirección sureste o desde el Mayéu La Muezca por donde discurría el camino de acceso al Puerto l´Aramo desde Grandiella, también ascendiendo en dirección sureste; por el sureste, está delimitado por la parte alta de la Llampa el Tixu.  
    Otra forma de acceder a "esti mayéu" es partiendo de la Campueta y, atravesando la Cueña Medio, llegar hasta la Llampa el Tixu, ascendiendo por su fuerte pendiente hacia su parte alta donde nos desviaremos al noroeste.
    Nadie espera encontrar esta paraje tan singular, tanto si subimos por la estrecha Cueña los Cestos o ascendemos por la empinada Llampa el Tixu.

Mayéu los Cestos:









Ruinas de, al menos, dos Cabañas en el Mayéu los Cestos:





Mayéu los Cestos:


A partir de aquí, por la parte oeste del mayéu,  se inicia la Mata los Cestos que asciende hasta la Muena: 


Mayéu los Cestos:




3.20.- Mayéu Espines:


    De todos los mayaos del territorio de Riosa, es el situado más al norte de la ladera oriental de la Sierra l´Aramo, entre los 1.050-1.100 m de altitud aproximada. No debemos  confundirlo con el Mayéu de Espines de Foz, que se encuentra al sur, en la parte opuesta del termino jurisdiccional de Riosa. Antes de existir la carretera a L´Angliru (1985), se llegaba hasta él por el camino que, partiendo del pueblo de Grandiella llegaba hasta la parte alta del Puerto l´Aramo. Se pasaba por Viapará, Utriel de Grandiella, Xonceo, la Cuesta del Penón Blencu y, una vez superada la Cueña Espines y pasar por la parte baja del Mayéu la Foz, se entraba en la parte principal del mayéu. 

Mayéu  Espines:


     
     El punto de agua más cercano, tanto para el consumo humano como para abrevar las reses, estaba en Xonceo, donde se ubica la fuente de su mismo nombre. En época moderna, hace más de 60 años, se construyó un buen abrevadero que aprovechaba el sobrante del manantial.  A principios de la década de los años de 1970 se incorporó su agua a la red general de aguas del Concejo de Riosa, dejando caudal suficiente para abastecer el abrevadero. 
    En el Mayéu Espines se construyó una buena cabaña de piedra caliza de grandes sillares de la que se conservan sus ruinas. 
    Entre los ganaderos que "vaqueriaben" en "esti mayéu", estaban Juan Dorao y Esteban de Doñaxuande 
    Dentro del Mayéu de Espines existe diferente parajes todos muy cercanos:  La Poza Espines, el Mayéu la Foz, La Llavanona, el Cantu la Llavanona, los Llanos de Espines, La Campa el Pozo, la Cueña Espines, Los Planos, la Vallina el Espanal. 
    Y ya, en la zona boscosa por encima del mayéu -cortada por la carretera a L´Angliru -, al lado del antiguo sendero que conduce al Puerto l´Aramo, está el Mayéu la Muezca. 
     El sendero -nuevamente cortado por la carretera a L´Angliru - continua en ascenso por la Mata Cobayos, entre la Pena o Sierra la Melandrera y  el Rozo los Picones hasta salir al Mayéu Cobayos.

Mayéu la Foz, la Poza Espines, Mayéu Espines:


Cabana del Mayéu Espines:



Cantu la Llabanona:


La Llabanona:


La Espesa, Mayéu la Foz, Poza Espines, Picu Los Picones:


Campa el Pozo:



Cueña Espines:


Los Planos:




La Vallina el Espanal, hoy cortada por la carretera a L´Angliru, es una de  las zonas de influencia del Mayéu Espines:


3.20.1.-Mayéu la Muezca:

    El Mayéu la Muezca,  podemos considerarlo como un zona de influencia del Mayeu Espines, de hecho antes de existir la carretera a L´Angliru  estaban prácticamente unidos, por el camino de ascensión al Puerto. En la actualidad están separados por la carretera.
 
Mayéu la Muezca:




El antiguo camino que subía al Puerto l´Aramo, una vez superado el Mayéu Espines, lo atravesaba, para seguir por la mata Cobayos, a la izquierda de Rozo los Picones, y salir al Mayéu Cobayos:


3.21.- Mayéu Espines de Foz

    EL Mayéu de Espines de Foz, se halla situado en el extremo sur del Valle Foz, coincidiendo con el límite jurisdiccional del Concejo de Riosa, señalado por el Muñón de Espines de Foz, un mojón que se remonta al año 1720, y cuya historia ya relatamos en el apartado 1.5 de la clasificación de este trabajo.   

Valle Foz, en cuyo extremo sur - Espines de Foz - se encuentra el mayéu de su mismo nombre:


    El Valle Foz, es un valle con mucha historia y con muchas facetas que aún están por descubrir. Lo decimos porque en él podemos encontrar vestigios históricos de la época castrense - el Castro la Pena el Cochéu -; o etnográficos, como Puzu Chobos Los Llamargones o Llamargones, situado en el paraje de su mismo nombre y que bien podría remontarse a la Edad Media; 
 https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2023/03/el-hoyo-lobal-de-los-llamargones-o.html; o de las cuevas y  simas que abundan en la Cuesta la Paradiella, entre las que destaca, la Cueva-sima de Gancios, máximo atractivo de los buscadores de "ayalgas" desde hace muchos años 
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/la-cueva-de-gancios-ganz0s-en-la-subida.html ; o la Cueva El Cebatín, utilizada después de la guerra civil como refugio por los "fugaos", un ejemplo junto con la de Gancios y otras de la misma ladera de la karstificación existente en la Sierra L´Aramo;  o  de la minería del hierro con restos de una mina y el camino que accede a la misma conocido con el Camín del Fierro. 
     Por otra parte, era una excelente zona de pastos,  con zonas arboladas en ambas laderas, sobre todo en la ladera oeste, Cuesta la Paradiella, donde se encuentra el hayedo de la Mata Foz. La ladera este también tiene zona arbolada  en los Chamargones y en la parte baja cercana a la Reguera Foz. Asimismo, proliferan los bosquetes de acebos - carrascos -. 
  En el Valle Foz, hasta no hace tantos años, predominaba en su parte central los pastos, lógico    si tenemos en cuenta en cuenta que está atravesado de sur a norte por la Reguera Foz, que nace en el manantial de la Fuente de Espines de Foz, muy cerca del mayéu e incorpora, además, las aguas procedentes de las fuentes Los Tallos, El Castro y la Llana Foz, así como de la reguera que baja desde Llamaixé o Xamaixe, en  su vertiente riosana. La Reguera Foz, sale a través del Averón de Foz a Rioseco, transformándose, a partir de aquí, en el río La Valluga  que desemboca en el río Llamo. Hoy en día ha perdido mucha superficie de pastos por el avance de la zona boscosa y la maleza, consecuencia de la disminución de la cabaña ganadera y la forma de aprovechamiento de los montes.
    Este hermoso valle está delimitado por la zona de cumbres, de sur a norte, por los picos La Paradiella, El Pontón y el Villuriz, en la ladera oeste y, en ladera este, por el Cordal de la Segá, con los picos el Cogollu, el Mofusu y la Campona. 
    Se trata de un valle bien protegido por el este -Cordal de la Segá -, y por el oeste - Picos la Paradiella y el Pontón -Por el norte la protección es menor, solamente el Picu Villuriz (1.290 m) y la Pena el Cochéu (970 m aprx.); el desfiladero del Averón de Foz, entre el Picu Villuriz, la pena la Becerrera y la pena el Cochéu, permite la entrada de los vientos del norte.

Mayéu Espines de Foz:



Mayéu de Espines de Foz:



Mina de hierro en la Cuesta de la Paradiella a la que se accedía a través del camino conocido como Camín del Fierro:


Mayéu de Espines de Foz:


Cabana de los Martínez, en el Mayéu de Espines de Foz:


Muñón de Espines de Foz (1720). Está situado en el extremo sur del Concejo de Riosa, en un bello paraje conocido como Valle Foz. En él coinciden los términos jurisdiccionales de Riosa, Quirós y Lena.  A este mojón nos hemos referido en el apartado  1.5, topónimos históricos:



Puzu Chobos Los Llamargones o Chamargones, hoyo lobal situado en el paraje de su mimo nombre, a la derecha de la Reguera de Llamaixé o Xamaixe, en su vertiente riosana, en el Valle Foz, un vestigio etnográfico que se remonta a la Edad Media. Ya descrito en el apartado 1.6.- Históricos, de este trabajo.
Se puede obtener mayor información pinchando o siguiendo este enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2023/03/el-hoyo-lobal-de-los-llamargones-o.html


Valle Foz:



Espines de Foz:


Fuente en el Mayéu Espines de Foz. Antiguamente, toda esta zona donde se encuentra la fuente, era una pradera de buenos pastos, sin embargo cuando visitamos la zona para descubrirla hubo que emplearse a fondo para limpiar. Gracia a Ladio y a Pepe Luis, situamos todas las fuentes del Valle Foz, las que surten de agua la Reguera Foz -Fuente Los Tallos, Fuente el Castro, Fuente la Llana Foz - y,  además, la fuente La Paradiella, situada en la zona alta de la Cuesta de su mismo nombre:  


Averón de Foz, límite norte del Valle Foz:



Extremo norte del Valle Foz:




4º.- LAS CUEÑAS.- 

    Son pasos naturales estrechos, normalmente tallados en la peña, a veces con  cierto peligro para el paso de ganados y personas. En los distintos caminos y senderos,  que cruzan el Puerto l´Aramoes habitual encontrarnos con algunos de estos pasos.
    En el territorio de Riosa tenemos algunos ejemplos. Para nosotros la más espectacular de todas ellas es  la Cueña Covariega, sin embargo, hay otras muchas más como la Cueña Los Cristianos, la Cueña les Vaques, la Cueña el Tambarón, Cueñes o Carrilones de Tresnona, la Cueña los Gabitos, la Cueña les Cabres, la Cueñona, Cueña Negra, la Cueña Trescasa, la Cueña la Espinera, la Cueña Medio, la Cueña Espines, la Cueña la Faya el Paxeru, la Cueña el Carbeyu ...

4.1.- Cueña Covariega (1.460 m):

    Es la salida natural a la parte alta del Puerto l´Aramo, por la subida de la Cuesta Pena Llonga, una vez superada La Matona. Traspasar esta cueña supone un cambio brusco, que nos produce sensaciones diferentes, ya que pasamos de una fuerte pendiente y boscosa a entrar en un hermoso valle sin casi ningún árbol, el Valle Covariega:

Cueña Covariega:









4.2.- Cueña los Cristianos:

    Una vez superada la Cuesta la Friera y llegado al paraje conocido como el Mayaín, por la Cueña Les Vaques, rodeamos el Picu Mayaín al que dejamos a nuestra izquierda en dirección sureste y, no a muchos metros, llegamos a la Cueña Los  Cristianos. Esta abierta al norte, sobre la Cuesta la Friera, y en concreto sobre el paraje conocido como la Canal de los Ayos. 
    En relación con la denominación esta cueña,  los vaqueros de la zona siempre nos contaron que tiene su origen en  la época que "los moros" intentaron dominar esta zona. Los cristianos estaban situados en la zona de la cueña y lanzaban piedras a los moros que intentaban acceder a través de la Canal de los Ayos. Tantas piedras lanzaron que dio lugar a la formación de "lleras" en la Cuesta la Friera, entre las que destaca la Llera Los Cristianos; asimismo, según la tradición popular, la denominación de la Canal de los Ayos también se debe a este intento de los "moros" de querer dominar las cumbres del Puerto l´Aramo. Los sayones con los que se ataviaban dieron lugar a la denominación de esta pendiente canal.  Nosotros creemos que este topónimo tiene una explicación más lógica, debe su nombre a la gran cantidad de ajos silvestres o ajos de oso (allium ursinum)  que hay en la canal.

Cueña los Cristianos:



4.3.- Cueña Les Vaques, Portillu el Mayaín:

    La ascensión al Puerto l´Aramo por Muriellos, puede hacerse por dos vías diferentes a partir de la Cruz de les Calzaes, una, por la canal del Collaín y otra por el Mayaín, donde se encuentra, una vez superadas les Vueltes Cimeres, la cueña a la que nos estamos refiriendo.

Cueña Les Vaques, Portillu el Mayaín:




4.4.- Cueñes o Carrilones de Tresnona:

    Les Cueñes o Carrilones de Tresnona, permite el transito entre el Valle de Brañavieya y la zona de los Tollos cerraos de  Tresnona por los que se accede, a través de la Cueña  Medio, al Mayéu Llazarandín.

Cueñes o Carrilones de Tresnona:



Tal como se puede ver en esta foto les Cueñes o Carrilones de Tresnona, son nexo de comunicación entre el Valle de Brañavieya y los Tollos cerraos de Tresnona:



4.5.- Cueña Medio -Llazarandín -:

Nexo de unión entre los Tollos Cerraos de Tresnona y el Mayéu Llazarandín


4.6.- Cueña el Tambarón:

   Comunica la Vega el Urua (Riosa) con la Vega Vallongo a través de La Barrera(Quirós). Está en el camino que, tradicionalmente, utilizaban muchos de los vecinos de Riosa, desde el Mayaín para ir al Santuario de la Virgen de Alba (Quirós)  todos los 15 de agosto, cruzando por la Vega Vallongo, el Portillu la Mortera y la Mortera la Robla (Quirós):

Cueña el Tambarón:




4.7.- Cueña Negra:
 
    Está en el sendero de acceso natural desde el Colléu Bues al mayéu La Vieya, en el Valle L´Abeduriu.



4.8.- Cueña les Cabres:

    Antes de construirse la carretera a L´Angliru  - definitivamente en el año 1985 -, por encima de Llampa la Mesa en el punto señalado con la flecha existía un paso estrecho, entre rocas de caliza, conocido como la Cueña les Cabres, ahora totalmente desfigurado por el trazado de la carretera.     En la actualidad y después de llegar por primera vez la Vuelta Ciclista a España hasta L´Angliru en el año 1999, se denomina  Cueña Les Cabres al tramo comprendido entre este punto y el Mayéu Cobayos.










4.9.- Cueña Espines:
    Se halla situada en el antiguo camino que desde Grandiella ascendía hasta la cima del Puerto l´Aramo, concretamente, era el acceso al Mayéu La Foz y el Mayéu Espines, una vez superada la Cuesta el Penón Blencu que parte desde la Fuente Xonceo. Antiguamente era una zona embarrada, de ahí que estuviera empedrada.





4.10.- Cueña los Gabitos:
    En el sendero que conducía desde el Tollo hasta el Mayéu Monraso, se situaba la cueña conocida como Cueña los Gabitos, concretamente a la altura de La Campona. Hoy está  totalmente desfigurada como consecuencia de la pista construida desde el Tollo hasta  el Tollo la Veguellina.


4.11.- Cueña L´Acibu:
    La Cueña L´Acibu es la salida natural, desde el Mayéu Llampaza al paraje de Les Palomberes, antesala del Mayéu Llazarandín. 



4.12.- Cueña Tres Casa:

    Era paso obligado a Campa la Obia, una vez superado el Picu la Pena y el tollo Tres Casa, para acceder al Mayéu Campa la Obia, por el antiguo camino a L´Angliru.


4.13.- Cueña la Espinera:

    La Cueña la Espinera, era el paso obligado del antiguo camino hasta L´Angliru - antes de existir carretera -, entre el Mayéu Campa la Obia y el paraje conocido como La Espinera. 
  

  La Espinera:


4.14.- Cueña los Cestos:


    Es otra de las cueñas de mayor espectacularidad de la vertiente oriental de la Sierrá L´Aramo. Se encuentra sobre los 1.200 metros de altitud  y es el acceso natural al Mayéu Los Cestos, al que ya hemos hecho referencia en el apartado 3º.19. Se caracteriza  por su estrechez y fuerte pendiente y se puede llegar ar hasta ella, bien desde la parte baja de la Sierra la Melandrera en dirección sureste o desde el Mayéu La Muezca por donde discurría el camino de acceso al Puerto L´Aramo desde Grandiella, tambien en dirección sureste.
 









4.15.- Cueña Medio (Valle Espines).-
    
    La Cueña Medio se encuentra, a la derecha de la Pena Llagos y es el paso obligado  entre la Llampa el Tixu y la Campueta, en el Valle Espines.

Cueña Medio:



Cueña Medio:






4.16.- Calzá el Carrilón:

    Aunque no se trata de una cueña propiamente dicha, queremos incluirla en este apartado.
    Se encuentra en la parte alta del sendero que asciende desde el Valle Foz por el hayedo de la Mata Foz. Concretamente, una vez superado el paraje de Mangafayes, se inicia un tramo recto que, debido a sus características, es conocido como la Calzá el Carrilón. Está delimitada por la izquierda, oeste, por el Bescón de les Llucies y por la derecha, este, por el paraje de  La Quemá. La Calza el Carrilón concluye a la entrada de  la Mata Villuriz, por la que se accede a la Campa L´Acibu, ya en el Valle L´Abeduriu.  





4.17.-  Fayes de la Cueña Mala:


4.18.- Cueña el Urua:

    Se halla situada, en el camino que va desde el  Mayaín (Riosa) hasta el Portillu la Mortera (Quirós), entre la Vega el Urua y los Frayos del Tambarón, poco antes de llegar a la Cueña el Tambarón, por la que accedemos a La Barrera y a La Vega Vallongo (Quirós),


5º.- Las Cuestas.-

    El acceso a la zona alta de la vertiente oriental riosana de la Sierra l´Aramo, cuando no había acceso por carretera, se hacía a pie - incluso hoy puede hacerse -. Cualquiera de las que elijamos tienen una pendiente acentuada, sin embargo, de entre todas, hay dos que destacan por su dureza, la subida desde La Cuesta la Balsa por Pena Llonga con salida al Valle de Covariega y, la que podríamos denominar,  Cuesta Texeo. Es  la subida desde Rioseco por el Valle Texeo, con salida al Mayéu Llazarandín.
    Otra de las cuestas que debemos destacar es la conocida como la Cuesta la Friera. Es la subida natural desde el pueblo de Muriellos. Aunque con buen camino hasta la Llana el Biolar de Muriellos, a partir de aquí comienza el tramo duro, tanto si elegimos  en la Cruz de les Calzaes, el camino con salida al Mayaín, como si ascendemos por la Canal del Collaín con salida al Mirador del Picu la Pena.         Otras de las relevantes es la conocida como Cuesta la Paradiella, partiendo del Mayéu Espines de Foz y subiendo por el Camín o Calzá del Fierro coronando por la zona del picu el Pontón y saliendo al Valle l´Abeduriu. Hay algunas más, utilizadas como atajos por los ganaderos pero de gran dificultad, como la de Llampaza, con dos salidas al Puerto, una por la Llascarona y el Mayéu Teya, en el Texeal, y otra por la Cueña el Carbeyu que sale a Les Palomberes. El punto final de ambas, ya en el Puerto, es el Mayéu Llazarandín.
    Por último, hemos de referirnos a otra de las subidas al Puerto l´Aramo, con un trazado más asequible, situada en la parte norte. Partía del pueblo de Grandiella - hoy en día desdibujada por la construcción de la carretera de ascensión a L´Angliru (1985) -. Seguía por Viapará, Utriel de Grandiella, Xonceo, Valle Espines, Rozo los Picones, Cobayos, Llampa la Mesa, Cueña Les Cabres, Llenu los Bellares, el Tollo, y salía al Puerto por el Penón del Aviru y la Campa el Xugu.
    En general estos puntos de ascensión coinciden con amplias zonas de pastos. Es el caso de la Cuesta Pena Llonga, La Cuesta la Balsa, La Cuesta Planeo, La Cuesta Argallao, La Cuesta la Friera, Llampaza, etc.
    De todos ellos os vamos a ofrecer una muestra.

5.1.- Cuesta Pena Llonga:

    Una vez superada la Campa Chichariego y el Sierru la Canal, podemos decir que comienza la ascensión por la Cuesta Pena Llonga al puerto l´Aramo, con salida por la Cueña Covariega al valle de su mismo nombre. Se trata de una subida dura, lo que ha hecho que el sendero marcado por los ganaderos sea un continuo zig-zag, con el fin de  atenuar la pendiente, hasta llegar a la Cueña Covariega, antes mencionada. 
    Existe un tramo previo que  se inicia en  la pista de la Cuesta la Balsa, pasando por el Sucuqueu, y la Campa Chichariego hasta llegar a la Fuente el Sierru la Canal. 
    Superada la La Canal, seguimos subiendo, dejando a nuestra izquierda el Sierru la Canal y el mayéu Cutuvidures. Continuamos por el sinuoso sendero atravesando la Llampa, dejando al sur, los Averos de la Llampa, el Arguixu de su mismo nombre y la Fuente el Gurbizusu, al norte queda, el Arguixu la Llampa. Pasamos por el Sierru La PiniellaSierru les Turriaes y, después de descansar en el paraje conocido como el Posauriu, entramos en La Matona, antesala de la Cueña Covariega por la que accedemos al Valle Covariega, ya en el parte alta del Puerto l´Aramo. 

Cuesta Pena Llonga:


Cuesta Pena Llonga desde la Cueña Covariega:


Los ganaderos, para aliviar la fuerte pendiente de la Cuesta Pena Llonga, construyeron un camino en zig-zag, desde el Sierru la Canal hasta la Cueña Covariega para facilitar la subido al Puerto l´Aramo en la temporada de pastos:


Cuesta Pena Llonga. En esta foto se puede ver perfectamente el camino en zig-zag desde el Sierru la Canal hasta la Matona. El camino  discurre entre el Arguixu la Llampa , al norte, y el Arguixu la Llampa los Averos:


Cuesta Pena Llonga desde la Cueña Covariega:


Son tantos los topónimos de la Cuesta Pena Llonga que no es posible incluirlos todos en esta foto:


Cuesta Pena Llonga desde el Picu Rasón:


5.2.- Cuesta Texeo: 


Cuesta Texeo: 


El Seltu. Se trata de un topónimo que expresa de forma muy clara su significado. El cable aéreo llega hasta este altozano que era necesario superar; a tal fin se construyó una torre de piedra y madera lo que permitía el paso a no mucha altura de los cangilones de hierro cargados de mineral de cobre. A partir de aquí y hacia Rioseco, hay un profundo hueco en la ladera que los mineros y los vecinos del lugar pronto le buscaron un nombre muy expresivo que definía perfectamente  la situación: El Seltu" -el salto -:


Parte de las 52 revueltas  del camino  carretero entre Rioseco y la zona de explotación de las minas de Texeo antes de llegar al piso 1º, a las que se refiere el ingeniero Alfonso Dory (1893):


La Campa Texeo, es la zona más despejada de la Cuesta Texeo:



Campa Texeo:


Una vez superada la Campa Texeo, en el piso 2º de la explotación de de las minas de cobre de Texeo, encontramos, entre otros muchos vestigios (bocaminas, balsas de agua trinchera, edificio del cabrestante del plano, y del cable aéreo ...), lar ruinas de  la oficina del capataz:



    La cuesta entre el poblado minero de Rioseco y el Mayéu Llazarandín, bien podíamos denominarla  Cuesta Texeo, ya que atraviesa  en su totalidad el Valle de Texeo en el que se hallan las explotaciones de las Minas de cobre de Texeo. 

Poblado minero de Rioseco, inicio de la ascensión por la Cuesta Texeo:


    Comienza en el poblado minero de Rioseco y asciende por las 52 revueltas de las que habla el ingeniero belga, D. Alfonso Dory (1893); pasa por El Seltu (910 m), donde hay restos de la torre del cable aéreo  -polea y cangilón -, y superado el piso 1º (1.000 m), asciende por la Campa Texeo. Llega al piso 2º (1.090 m), punto neurálgico de la explotación moderna de las Minas de Texeo. y, una vez superada  la Fuente la Espinera, discurre junto a la bocamina más al norte del piso 3º (1.145 m), popularmente  conocida como Travesal de la Calzá los Chastrones. 

Travesal de la Calzá los Chastrones, en el piso 3º:
 


    Una vez en el piso 4º, en La Campa les Mines (1.165 m), deja a la izquierda -sur - El Socavón y continúa ascendiendo hasta  la Campa la Cerezal donde, en su inicio, se halla la fuente de su mismo nombre, también conocida como la Fuente el Vasu. 

Campa la Cerezal, en la Cuesta Texeo, por encima del piso 4º y el Socavón:


    El sendero, antiguamente, atravesaba la mata La Chobetera y era más apacible; en la actualidad, está prácticamente intransitable y es necesario seguir por la empinada campa hasta casi estrellarse con la base del Picu Sierra Negra por el este, paraje conocido como la Vallina de Sierra Negra. Se desvía en dirección noroeste pasando por El Texeal y continúa con fuerte pendiente, dejando al norte el paraje de Les Palomberes. El siguiente paraje por el que discurre el sendero es conocido como el Tollo les Ortigues (fundiru y cimeru) y, superada la Cueña el Tambarón, sale al antiguo mayéu Fundiru del Llazarandín. 



5.3.- Cuesta la Friera:


    La Cuesta la Friera constituye un tramo importante de la subida al Puerto l´Aramo desde Muriellos y a la que ya hemos hecho mención en el apartado 3º (Los Mayaos). Su propia denominación nos dice que es una zona fría, muy abierta y expuesta a los vientos del este y del norte. Es la parte más dura de la ascensión. 
    Una vez en la Llana el Biolar de Muriellos, comienza un pequeño tramo de bastante pendiente entre Somozo y la Fuente la Espina. En su inicio y al lado del sendero, está los restos de un hoyo lobal, hoy tapado con rocas. 

Restos de un hoyo lobal, hoy tapado con rocas  una vez superada  la Llana el Biolar de Muriellos: 


  El sendero continúa atravesando un pequeño bosquete de acebos conocido como el Mirión, saliendo  a la zona despejada de la Cuesta la Friera, también denominada Cuesta Muriellos, sigue en dirección ascendente y con suave pendiente, pasando por encima de la Llera los Cristianos hasta llegar a la Cruz de les Calzaes. Otro topónimo que nos indica que es un cruce de caminos. Uno, al suroeste el que nos conduce a la salida al puerto por el Mayaín a través de la Cueña Les Vaques y el Portillu el Mayaín y otro, por la Canal del Collaín, La Llana el Collaín, Solabarrosa, Les Pedruxines, saliendo a la cima por el Tollo l´Agua. Incluso parte un tercero para llegar hasta el Mayéu la Cuesta.
    Son muchos los topónimos de esta amplia y despejada cuesta, aparte de los ya mencionados.
     En la parte inferior, la Ortigosa y la Belonga, Les Lleres la Cuesta, Les Lleres la Mata. En la zona intermedia, el Curuyu la Mata, el Mayéu la Cuesta, el Sierru los Mayaos, El Penón Cimeru, La mata la Mosteya, el Penón del Fraile, La canal de los Ayos, Les Vueltes de la hierba Llarga y ya, en la parte superior, La Cueva los Melandros, Les Vueltes Cimeres, el picu la Capiona y el Furacu la Fural .. 

Cuesta la Friera:













5.4.- Cuesta de Argallao:

    La Cuesta de Argallao se encuentra entre la Cuesta Planeo y la Cuesta la Friera. El mejor acceso es desde la Fuente la Espina y el Mirión. También se puede acceder, en su parte baja, desde la Llana el Biolar de Muriellos



Partiendo de la Fuente la Espina y el Mirión, en la Cuesta la Friera, se inicia el Senderu Los Vaqueros,  una atajo que utilizaban, principalmente, los ganaderos que "vaqueriaben" en los mayaos de la Veguellina y Los Cuadrazales, sobre todo al regreso, para llegar primero a Muriellos, evitando rodear  por el Mayaín. Una vez superado el Penón de la Escluca ascendían por Entremates, pasaban por el Posauriu y salían al Puerto por el Corralón: 


El Seltu la Mexaoria, La Espesona, Arguixu la Mesaoria, Entremates, Fayes de la Cueña mala Canal de Entremates, Canalina Estrecha, Canal de la Llera, Canal de la Escluca, Penón de la Escluca...Topónimos de la Cuesta de Argallao:


5.5.- Cuesta Planeo:


    La Cuesta Planeo se halla entre El Reguerón y la Cuesta de Argallao. Se puede acceder a la misma desde la Cuesta de Argallao y, también, desde el sur, atravesando el Reguerón por un sendero procedente de la Cuesta La Balsa. Por su parte superior, tiene zonas de pastos muy pendientes, como La Cava, Lo Bermello etc. Los ganaderos evitaban que sus reses pastaran en estos parajes, por su peligrosidad, incluso algunos, solamente podían aprovecharlos mediante la siega, como el de Entrecuetos. El ganado que se introducía en estos pastos corría peligro de despeñarse. Son buenos pastos, no obstante, la capa vegetal no tiene profundidad y se halla sobre la roca caliza.
     Es una zona rica en topónimos, como Los Cantos o Los Cantiellos, la Mata los Cantiellos, La Cueva el Rapusu, Mata Bona, Mata Bucina, La Serrapa, El Rozo Planeo, Ente Les Cueves, Les Cueves de Planeo, El Llanón, El Castro o Mayéu Planeo, El Covaretón...,y ya, en el limite con la Cuesta de Argallao, La Espesona y la Fuente el Duernu,  punto de agua que utilizaban los ganaderos que "vaqueriaven"  en esta cuesta y que se ubica por debajo de La Espesona.
 La Cuesta Planeo por la parte baja, al este, está delimitada por los Gueyos del Río Code o Felguerua, y los praos de Ente les Cueves y los praos del Monte. 
    Un aspecto que nos llama la atención, en relación con el aprovechamiento de los pastos, es la separación que se hace entre el paraje denominado El Rozo Planeo y el Mayéu Planeo, mediante una larga cárcava. Algo muy similar  también lo podemos contemplar en el Mayéu Llampaza, entre la Campa la Yeta y el Rozo la Yeta.

Cuesta Planeo:


Mata Bona, Mata Bucina, Los Cantos o Los Cantiellos, Mata los Cantiellos, Lo Bermello, parajes de la Cuesta Planeo:


Mata Bona, Mata Bucina, Los Cantos o Los Cantiellos, Mata los Cantiellos, Lo Bermello, Entrecuetos, Lo Bermello La Serrapa, el Rozo Planeo, La Serrapa, El Covaretón, El Llanón, el Castro o Mayéu Planeo, Ente les Cueves, Les Cueves de Planeo ..,  parajes de la Cuesta Planeo:



Rozo Planeo. Se aprecia perfectamente, a la derecha la cárcava que lo delimita del Castro o Mayéu Planeo. Por encima, en forma de arco, La Serrapa:


Los Cantos o Los Cantiellos, Mata los Cantiellos, Lo Bermello, El Llanón, Castro Mayéu Planeo, en la Cuesta Planeo:


Los Cantos o Los Cantiellos, Mata los Cantiellos, Lo Bermello, El Llanón, Castro Mayéu Planeo, en la Cuesta Planeo:


El Arguixu la Mexaoria, que baja desde el Seltu la Mexaoria, delimita la Cuesta Planeo y la Cuesta de Argallao:



 5.6.- Cuesta la Paradiella:


    La Cuesta la Paradiella, está orientada al este y vierte sus aguas hacia el Valle Foz. En la zona de crestería la delimitan los picos la Paradiella (1.448 m) y el Pontón (1.442 m). Por ella discurre el camino de ascensión al valle L´Abeduriu donde se ubican el mayéu antiguo de la Campa L´Acibu, el mayéu moderno de L´Abeduríu y el Mayeú la Vieya. Desde el inicio, en Espines de Foz hasta el paraje donde se encuentra la antigua mina de hierro, al lado del camino y por su parte superior, el camino es conocido como la Calzá o Camín del Fierro. En este tramo está perfectamente trazado y con cierta anchura para facilitar el transporte del mineral mediante carros o carreñas. A partir de aquí sigue un trazado sinuoso, pasando por la Corrona y dejando a la derecha en una de sus curvas, la Fuente la Paradiella que surge de una oquedad en la pura roca caliza. Continua en sentido ascendente  y en dirección noreste hasta llegar a un altozano, dando vista al Averón de Foz, la Pena el Cocheu y el Colléu Foz, perfectamente identificable por la piedra caliza de unos dos metros que se alza sobre el terreno. Desde aquí solo nos queda, pasar por las inmediaciones del Mayéu Pechu Prunadiella, que dejamos a nuestra izquierda para coronar por la zona del Picu el Pontón y dar  vista al valle L´Abeduriu. 
    La zona descrita es la más transitada,  pero en la Cuesta la Paradiella, más al noreste, existen otros parajes como las Cuevas de Gancios -uno y dos -. La primera, con su sima de alrededor de cien metros de profundidad y la segunda visitable para cualquier persona y el hayedo de la Mata Foz. Precisamente desde la parte baja de la misma - Llana Foz - existe otro sendero que asciende por la misma  mata hasta llegar al paraje conocido como Mangafayes, por donde salimos a la Calzá el Carrilón y el pozo de su mismo nombre. Seguimos por la referida calzá dejando a nuestra izquierda, oeste, el Bescón de les Llucies y a nuestra derecha, oeste, La Quemá para salir, una vez atravesada la Mata Villuriz, a la Campa L´Acibu, ya en el Valle L´Abeduriu 







Camín del Fierro:







Mina de hierro en la Cuesta la Paradiella:




6º.- FUENTES Y PUNTOS DE AGUA:

  PRESA O AZUD DEL EMBALSE DE ARROXINES (Riosa), en época de deshielo. Esta presa fue construida por el Ayuntamiento de Oviedo, en los primeros años del siglo XX para captar los Manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines, en la cabecera del río Code o Felguerua (Riosa):
 

    Una característica de la Sierra l´Aramo, es la escasez de agua por encima de los 900 m. de altitud, sin embargo por debajo de esa cota y, de manera especial de los 700 m., en la vertiente oriental riosana, abundan los manantiales, algunos de verdadera importancia, como es el caso de los manantiales de Felguerua -665 m. -, Maerá -665 m. - y Arroxines -615 m. -, que dan lugar a la formación del Río Code o Felguerua; el manantial de los Gueyos del Río  -625 m -, que da lugar al nacimiento del Río Llamo, la Gran Fuente de Llamo, tal como se le denomina en el año 1894, en el paraje conocido como la Pieza del Gueyu la Fonte (según acta notarial del año 1933); o el manantial de Fuentes Sordes, situado más  al norte de la vertiente oriental y que da lugar al nacimiento del Río Grandiella.
    Precisamente, por la importancia de estos manantiales, fueron captados para el suministro de la ciudad de Oviedo en los años 1899 (Felguerua, Maerá, Arroxines y Fuentes Sordes) y en 1926  el manantial de los Gueyos del Río Llamo.
    Quien desee tener un mayor conocimiento sobre los manantiales que abastecen la ciudad de Oviedo podrán hacerlo seleccionando y siguiendo este enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/12/el-agua-un-preciado-recurso-de-riosa.html
    Aparte de estos, los más importantes, existen otros como el manantial de la Cueña la Forcá, en Rioseco, situado en la entrada  norte del Averón de Foz, o los de Fuente Mayo, Fuente la Piedra y Xonceo, al  norte.
    Por el contrario, en la zona de cotas altas, la escasez de agua es notoria, solamente existen pequeñas fuentes de muy escaso caudal. Entre ellas podemos señalar la Fuente del Llagu Robles; la Fuente les Pedruxines, a los pies de los Picos de la Barrosa; La Fuente el Colléu Bues, cercana al Picu el Visu y antes de entrar en el Valle L´Abeduriu; la Fuente la Matona - al norte del Picu Trasmonte y cercana al Mayéu del Villuriz -; La Fuente la Paradiella, en la cuesta de su mismo nombre; La Fuente la Quemá, al norte de la Mata Foz, en el Valle Foz; La Fuente La Espinera y La Fuente el Vasu, en la Campa la Cerezal, ambas en la Cuesta Texeo -;  La Fuente el Duernu, en la Cuesta Planeo; la Fuente la Espina, en la Cuesta la Friera... 
    Además de las referidas, hay un gran número de pequeñas fuentes en la ladera oriental de la Sierra L´Aramo: las fuentes de Espines de Foz, La Fuente Los Tallos, La Fuente el Castro, la Fuente la Llana Foz, todas ellas en el extremo sur de Riosa, en el Valle Foz la Fuente la Taya, por debajo de la Cuesta de Argallao; la Fuente el Arguixu Llagos, en la parte baja del arguixu; la Fuente la Vechara, por debajo del poblado minero de Rioseco, en la margen derecha del camino del Cabornu, antes de la ponte sobre el río la Valluga y algunas otras más.
    También existente otros puntos de agua cuyo origen no son los manantiales. En determinados lugares estratégicos se forman pequeños embalses naturales de agua procedente de la acumulación de nieve en las laderas circundantes o de las lluvias.
    Esa escasez de agua en la zona alta del Puerto l´Aramo hizo que se construyeran embalses artificiales en los lugares que se acumulaba el agua de forma natural. De esta forma, los pastos de altura podían ser aprovechados hasta el otoño. Así surgieron los embalse artificiales del Llagu l´Angliru, Llagu Robles, Llagu Llazarandín y Llagu L´Abeduriu

6.1.- FUENTES O MANANTIALES.-

6.1.1.- Manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines:
   Los manantiales de Felguerua -665 m. -, Maerá -665 m. - y Arroxines -615 m.- , dan lugar al nacimiento del Río Code o Felguerua.
    El Ayuntamiento de Oviedo llevó a cabo la captación de estos manantiales para abastecer la la ciudad, para ello  obtuvo del Estado la concesión de 115 litros de agua por segundo  en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 286, de fecha 13 de octubre de 1899. La obra se adjudicó en el año 1900 y se terminó en el año 1911.

Los manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines se unen formando el río Code o Felguerua. Lo vemos antes de entrar en el Embalse de Arroxines:





 Gueyos del Río Code o Felguerua. Cuando se produce el deshielo en la Sierra l´Aramo, el manantial de Felguerua, revienta más de cien metros aguas  arriba, brotando de la peña cinco chorros de agua -en ocasiones más -, formando un espectacular torrente, que una vez superado el puente de Code - en el camino de la Cuesta la Balsa a la Brañueta -, llega hasta el Embalse de Arroxines, donde está la captación para el suministro de la ciudad de Oviedo. Normalmente suele hacerlo mucho más cerca del embalse donde se sitúa el nacimiento del manantial (665 m.):


Puente de Code, 
en el camino de la Cuesta la Balsa a la Brañueta :



En  el tramo del camino de la Cuesta la Balsa a la Brañueta, en el Puente de Code,  aún se conserva el empedrado:



Fuente o manantial de la Maerá:


6.1.2.- Los Gueyos del  Río Llamo:

     El manantial de los Gueyos del Río Llamo (625 m. de altitud) fue otro de los manantiales, junto con los de la cabecera del Río Code (Maerá Felguerua y Arroxines), que el ingeniero D. José Suárez Suárez, jefe del Distrito Minero, propuso al Ayuntamiento de Oviedo en el año 1894 como solución al grave problema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Oviedo.  
     El Ayuntamiento de Oviedo hizo suya la propuesta  y obtuvo del Estado, mediante concesión, autorización para la captación de 77 litros por segundo de este manantial. - Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926)

Gueyos del Río Llamo:


Gueyos del Río Llamo al que, el ingeniero y jefe del Distrito Minero de Oviedo, denominaba  en el año 1894 como la Gran Fuente de Llamo. En un acta notarial del año 1933 se  denominaba a este paraje como la Pieza del ojo de la Fuente (Pieza ´l Gueyu l´Fonte):


Presa de captación en los Gueyos de Río Llamo:



Cabecera del Río Llamo:


6.1.3.-Manantial de Fuentes Sordes.-

    El manantial de Fuentes Sordes, situado en la parte norte de la vertiente oriental riosana de la Sierra l´Aramo, es el que da origen al nacimiento del Río Grandiella.
    En virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicado en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 236, de fecha 17 de octubre de 1899, el Ayuntamiento de Oviedo obtiene la concesión de 25 litros por segundo en el Manantial de Fuentes Sordes, con la obligación de dejar rio abajo (río Grandiella), cinco litros por segundo.

Arqueta de captación del manantial de Fuentes Sordes, por parte del Ayuntamiento de Oviedo. La construcción del canal desde Arroxines (Riosa) hasta Oviedo, en el que también se recogían las aguas de este manantial, fue realizado entre los años 1900-1911:

 
Captación del manantial de Fuentes Sordes, la arqueta de tamaño mas grande corresponde al Ayuntamiento de Oviedo (1900-1911) y la más pequeña al Ayuntamiento de Riosa. En el día de hoy solamente utiliza el agua de este manantial el Ayuntamiento de Riosa:


6.1.4.- Fuente Cueña la Forcá:


    Se halla situada por debajo de la senda conocida como "La Cueña La Forcá", que enlaza el poblado minero de Rioseco con el Valle de Foz a través  del Averón de Foz, de ahí su denominación. Se trata de una senda de paso personal con alguna dificultad, que discurre por la base del Picu Villuriz hasta llegar a la vertical de "La Cueva El Cebatín" con un recorrido de poco más de doscientos metros a este punto, muy estrecha y con precipicios hacia la Reguera Foz. En este lugar es necesario cambiar de margen, pasando a la orilla derecha, en la base de la "Pena El Cocheu" para, mas adelante volver a la margen izquierda, hasta salir a la "Llana Foz" Antiguamente, era el paso natural para acceder al Valle de Foz desde Rioseco de forma más directa, ahorrándose un gran rodeo. A pesar de su dificultad, era bastante transitada, sin embargo, hoy en día, la falta de uso y la maleza ha hecho casi imposible su uso.
    En el año 1893, el ingeniero D. Alfonso Dory -Alphonse Dory y De Villers, nacido en el año 1860 en Moresnet (Belgica)-, publica su Memoria sobre las Minas de cobre de Texeo en la Revista Minera Metalúrgica y de Ingeniería con el título “Las minas antiguas de cobre y cobalto del Aramo”, -,fechada el 01-01-1893 y publicada, en su primera parte, el 1 de noviembre de 1893 (número 1463) y la segunda, EL 24 de noviembre de 1893 (número 1466). Pues bien, en esa Memoria hace referencia a las obras llevadas a cabo  en el periodo posterior a la fecha del descubrimiento en el año 1888 por el ingeniero, también belga, D. Alejandro Van Straalen. 
    Por lo que se refiere al poblado minero hay dos fechas claves, la primera la 1892, año en que comienzan las obras; según nos dice Dory en su Memoria, un año después ya hay construidas viviendas, fraguas, instalaciones de preparación, transportes, oficinas y laboratorios; la segunda, en 1904 cuando se concluye la 2ª fase en la construcción del poblado, debido ya a la iniciativa inglesa, de ahí las características de los edificios construidos al más puro estilo inglés. Se construye también la carretera hasta el Alto del Cordal (Rafael Pérez Alonso).
    Entre estas dos fechas (1892 y 1904), no cabe duda, que se llevó a cabo la captación del manantial de "La Fuente  de la Cueña La Forcá", para dotar de agua el poblado y las instalaciones  industriales de Rioseco. El canal hasta Rioseco estaba construido con ladrillos macizos similares a los utilizados en las ventanas y puertas de los edificios del poblado y tiene una sección de entre 40-50 ctms. Si bien  hubo fases en que el lavado del mineral se hacía a pie de bocamina -fundamentalmente en el piso 2º -, las labores de lavado y tratamiento del  mineral de cobre  procedente de las Minas de Texeo, situadas en ladera suroriental de la Sierra l Aramo (1.100-1.300 m de altitud), se realizaban  en Rioseco (650 m. aprox).
    Para llevar a cabo la captación, fue necesario  abrir un transversal en la roca caliza de unos 25 metros de longitud, en su parte final se construyó un pequeño embalse, del que salen tres tubos de hierro de diferentes diámetros que vierten el agua en el canal. El canal que ocupa más o menos, la mitad de la galería, se construyó un metro más elevado que el nivel del transversal, y discurre en abierto hasta la salida donde se deriva por un acueducto de forma  cuadrada hecho de ladrillos macizos con una sección aproximada de 40-50 ctm. En el inicio de la galería, se aprecian señales de que hubo una puerta que impediría el acceso al interior del transversal ya que en este tramo el canal iba en abierto. Por debajo de la puerta, aún se puede ver un hueco de unos 30 ctms que suponemos serviría para evacuar el agua en época de deshielos o grandes avenidas. El canal discurre, como os decíamos, en un plano elevado sobre el nivel del túnel y está construido de piedra y rematado con ladrillo macizo. 

Vista desde el exterior del transversal en la salida norte del Averón de Foz, construido entre los años de 1892 y 1904 para la captación del manantial denominado   Fuente  la Cueña La Forcá  con el fin de abastecer el poblado minero de Rioseco (Riosa), y las instalaciones industriales para el lavado y tratamiento del mineral de cobre:


 Se puede obtener un conocimiento más amplio de este manantial seleccionando el enlace siguiente:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/06/captacion-de-agua-de-rioseco-riosa.html

Ubicación de la Fuente la Forcá y su captación para suministrar agua al poblado minero de Rioseco:


6.1.5.- Fuente Xonceo:


    La Fuente Xonceo se encuentra al lado del camino de ascensión al Puerto l´Aramo por Grandiella, una vez superada la Cuesta Les Cabanes y por debajo de la Cuesta el Penón Blencu. En su día,  el manantial fue captado e incorporado a la red general de suministro de agua de Riosa, no obstante se ha dejado  suficiente caudal de agua para abastecer la fuente y el abrevadero del  ganado.
    El Agua sobrante forma la reguera L´Ameredal o L´Esprón que desemboca en el Río Grandiella por su margen izquierda.




6.1.6.- Fuente la Matona:

Fuente la Matona, tapada con una "llábana" con el fin de que los pájaros no se bañen en ella:


    La Fuente la Matona se halla situada en en el paraje boscoso de su mismo nombre, en el camino utilizado por los mineros procedentes del vecino concejo de Quirós que trabajaban en las Minas de Texeo, antes de iniciar el descenso. En ese descenso es donde se ubica el paraje conocido como La Cueñona. Se trata de un paso difícil por su pendiente y especiales características.
    Accedían por el Vallé L´Abeduriu y, en la Campa L´Acibu, bordeaban el Picu Trasmonte o Abeduriu, dejándolo a la izquierda y pasaban por la parte superior del Mayéu Villuriz  hasta llegar a la fuente.
 La fuente es un como un cuenco natural excavado en la roca caliza que los ganaderos suelen tapar con una "llábana", para que los pájaros no se bañen en ella.


6.1.7.- Fuente el Colléu Bués: 
    
En la actualidad, la forma más fácil de llegar a esta fuente es desde el Valle Los Veneros (Quiros), al pasar por esa zona la carretera que asciende  hasta el Picu Gamoniteiru. Una vez en el Colléu Bues, es necesario ascender  en dirección norte unos ciento cincuenta metros buscando la zona caliza de la ladera. 

Situación de la Fuente el Colléu Bues:



 Fuente el Colléu Bues:



6.1.8.- Fuente la Piedra:

    Tanto Fuente la Piedra como Fuente Mayo, son manantiales que se encuentra en cotas superiores a la de Fuentes Sordes, pero bastante cercanas a ella. Fueron captados para incorporarlos a la red general de Aguas del Ayuntamiento de Riosa, para mejorar el abastecimiento aunque, en la actualidad, no se están aprovechando.
    El manantial se halla situado en el el prado de su mismo nombre, siendo adquirida por parte del Ayuntamiento de Riosa la parcela donde emerge el manantial. Tiene a su derecha el Rozo el Patón y Les Campes de Llagos y el prado más cercano es el conocido por el nombre de Les Pinielles.

Fuente la Piedra:





Agua sobrante de la captación de agua del manantial Fuente la Piedra cayendo en un recodo del camino de acceso:


6.1.9.- Fuente Mayo:

El manantial de Fuente Mayo se encuentra en la mata de su mismo nombre. Tiene por encima la Mata del Viscu L´Abeyón y el Mayéu Llagos y por debajo Fuente la Piedra y los praos del Recuncu, Gallegos y Los Campanales.




6.1.10.-Fuente Viscu l´Abeyón:


    La Fuente Viscu l´Abeyón es un manantial de escaso caudal situado en un espacio boscoso muy frondoso  con espectaculares ejemplares de hayas.         Está delimitado por la parte superior por el Mayéu Llagos y, por debajo, por los prados de Gallegos y la Mata Mayo; por su izquierda, el prado de Los Campanales.

Viscu l´Abeyón:


6.1.11.- Fuente les Pedruxines:

     La Fuente les Pedruxines se halla, en la parte final de la subida al Puerto l´Aramo desde Muriellos, eligiendo en la Cruz de les Calzaes la ascensión por la Canal del Collaín, y una vez superados los parajes de la Llana el CollaínSo la Barrosa. Concretamente está situada a los pies de los Picos de la Barrosa, vertiente noreste, entre los parajes de So la Barrosa y el Tollo l´Agua, y por encima del Llagu Rubiu. Se trata de un fuente muy peculiar. Esta en un pequeño pozo de unos setenta centímetros de profundidad. Es una fuente de escaso caudal que era utilizada para el consumo humano tanto por los vaqueros del Mayéu Campa la Obia, como por los Mayéu Monraso o del Angliru. 
 
Fuente Les Pedruxines:




6.1.12.- Fuente L´Arguixu Llagos:

    Está en la parte baja del Arguixu Llagos, en su margen izquierda si miramos desde el este. Hoy es relativamente fácil localizarla gracias a la pista construida entre la Llana Utriel de Muriellos y la carretera de subida a L´Angliru, poco antes de la Curva Llagos. Se encuentra en un recodo de la misma a escasos treinta metros por encima. También en esta fuente los ganaderos han tomado medidas para que que los pájaros no se bañen en el cuenco de la fuente colocando una red. Pueden bañarse por debajo del chorro de agua del sobrante.

Fuente L´Arguixu Llagos:






6.1.13.- Fuente la Espina:

    La Fuente la Espina es otra de las fuentes que se halla en el camino de ascensión al Puerto l´Aramo desde el pueblo de Muriellos. Una vez superado Somozo, se inicia una corta pero dura pendiente, que termina en la fuente y el pequeño llagu que, desde que se construyó el bebederu, hace más de setenta años, perdió utilidad. 




6.1.13.1.- Balsa de agua y bebederu de la Ortigosa:

    No se trata de una fuente, pero se alimenta del sobrante de la Fuente la Espina, de ahí que consideremos oportuno incluirla en este apartado como un punto de agua.
    La balsa fue construida por el Principado de Asturias con el fin de que los helicópteros pudieran cargar agua  para sofocar posibles incendios en la zona. Al mismo tiempo, cumpliendo los deseos de los ganaderos, se construyó  un abrevadero. El paraje se conoce como La Ortigosa y esta situado en la parte baja de la Cuesta la Friera (Monte de Utilidad Pública Puertos Guariza y la Segadas nº 264, propiedad del Ayuntamiento de Riosa).

Paraje de la  Ortigosa, por debajo de la Lleres la Cuesta, en la Cuesta la Friera. Balsa y bebederu de la Ortigosa. En la parte superior de la foto, este, prado de Somozo:

 

Balsa de agua en el paraje de la Ortigosa. Es utilizado para la carga de agua por los helicópteros cuando se producen incendios en la zona: 



Bebederu y balsa de la Ortigosa:


6.1.14.- Fuente el Duernu:
    Es el punto de agua del Mayéu Planeo. Se encuentra por debajo del bosquete de la Espesona. Se utiliza tanto para el consumo  humano  como para abrevar el ganado en el bebederu  construido en su día. 
El manantial emerge pocos metros por encima y fue captado para dotar de agua tanto a la fuente como al bebederu:



Lugar de nacimiento de la Fuente el Duernu, pocos metros por encima del abrevadero:



6.1.15.- Fuente la Canal (880 m. aprx.):

    La Fuente la Canal se encuentra en la parte más alta de la Cuesta la Balsa o, también, podríamos decir que sitúa en la parte más baja de la Cuesta Pena Llonga, a la derecha de la Canal y el Sierru la Canal.
     Aunque, en la actualidad exista un abrevadero en la Llana Fondera de la Campa Chichariego, la Fuente la Canal y su "bebederu" siempre fue el punto de agua  utilizado por los ganaderos de la zona, ya que a la vez se utilizaba el agua de la fuente para el consumo humano.
 El abrevadero a que nos referimos  recibe el agua de un pequeño manantial existente bajo un pequeño "aviru" de roca, conocido por los vaqueros como la Fuente el Sepu, del que incluso bebían su agua. Por debajo se forma una zona "llamargosa", en la que antiguamente, antes de construirse el "bebederu" por parte de Pepe Cabal, se hacían "fontanes", para abrevar el ganado.

Abrevadero dotado de agua de la Fuente el Sepu, en la Llana Fondera de la Campa Chichariego: 


 Fuente la Canal:




6.1.16.- Fuente El Gurbizusu:

    La Fuente el Gurbizusu es una pequeña fuente  en la parte alta de la Cuesta Peña Llonga, debajo de una peña conocida como la Pena el Gurbizusu, de donde parte, cuando se produce el deshielo, el Arguixu los Averos de la Llampa. Para llegar a ella debemos desviarnos del camino que en zig-zag asciende hacia La Matona, poco antes de llegar al paraje del Posauriu. Era el punto más cercano al Mayéu de Pena Llonga, situado por encima y al sur.

Fuente El Gurbizusu:



6.1.17.- Fuente Mayéu Monte el Fresno:

 La fuente del Mayéu Monte el Fresno  se encuentra en una cota algo superior al  mayéu, por debajo de una gran "llera" de piedras y bajo una gran losa de caliza.
 



    En una zona muy cercana al lugar donde se hallan las ruinas  de las cabañas del Mayéu Monte el Fresno, casi a la misma altura del mayéu, se construyó un buen abrevadero alimentado con el agua sobrante de la fuente (1975-1980).Los materiales para su construcción fueron transportados desde Rioseco, por Paulino Martínez, de Llamo, Constante Fernández de Les Texeres y Antón de La Cantera.

Bebederu del Mayéu Monte el Fresno:



6.1.18.- Fuente la Espinera:

La Fuente la Espinera se encuentra en la cuesta que parte desde Rioseco y concluye en el Mayéu Llazarfandín; una vez superada la Campa Texeo y el piso 2º de la  explotación moderna de las Minas de Cobre de Texeo, a escasos diez metros.

Fuente la Espinera:



6.1.19.- Fuente Sayán:


    Puede que la Fuente Sayán, no sea uno de los manantiales más importantes de todos los que hablamos en este apartado 6º, sin embargo, queremos darle la importancia que se merece.
    Una vez iniciada la última etapa de la explotación moderna de las Minas de Texeo en el año 1947, el lavado del mineral se hacía a pie de bocamina, podríamos decir. Necesitaban agua para ese cometido y, la única solución, fue la captación del agua de la Fuente Sayán. Se construyó una conducción con tubería de gres de  unos diez centímetros de diámetro, desde el manantial hasta el depósito de piedra del piso 2º. A partir de aquí se acercaría al punto neurálgico de la explotación en este piso y donde estaban las balsas que se utilizaban  para lavar el mineral. Agua y cribado del mineral con el famoso  "palanquín", según recordaba una de las mujeres que trabajó en el piso 2º lavando y cribando el mineral. Nos referimos a  nuestra amiga, ya fallecida, Amada la de Llamo.
    El agua de la Fuente Sayán era muy apreciada por su calidad y frescor, hasta el punto que el ingeniero pedía que le llevaran agua de dicha fuente cuando se quedaba a comer en la denominada "casa el ingeniero", situada más al norte  y un poco por encima del piso 2º. Nombre con el que se conoce el paraje desde entonces.

"Casa el ingeniero", situada un poco por encima del piso 2º y más norte. En ella comía el ingeniero cuando subía a las explotaciones de las Minas de Texeo. El agua se la traían en un barril de barro desde la Fuente Sayán y la comida la subían desde "La Casona", en Rioseco:


Delante de la "Casa el ingeniero", existía una gran huerta cercada:


   De esa labor se encargaban las mujeres más jóvenes, Amable, de Llamo y Berta, de La Maerá -14/15 años-, que portaban el agua en un barril de barro.
    También se bajaba el agua hasta Rioseco para el personal de dirección que vivía en la Casona, utilizando para ello el cable aéreo que transportaba el mineral. Según me contó Amable, la comida se llevaba desde la Casona, en Rioseco (640 m) hasta la "Casa el ingeniero" del piso 2º (1.100 m).             
    Como anécdota,  me contó, que hicieron una prueba a las mujeres más jóvenes con el fin de elegir quien subiría la comida desde "La Casona", en Rioseco hasta "la Casa el ingeniero" en menor tiempo. Resultaron ganadoras Berta la de la Maerá  y ella. A partir de entonces, se turnaban para ir a buscar el agua a la Fuente Sayán y subir la comida desde Rioseco.

 Fuente Sayán:

 
Arqueta de captación de la Fuente Sayán:


Situación aproximada de la Fuente Sayán en la canal de su mismo nombre, por encima del piso 2º de la explotación moderna de las Minas de Texeo:


Superada La Campa Texeo y ya en el piso 2º, a la altura de la Oficina del capataz, cuyas ruinas aparecen en la foto, continuamos por la trinchera en dirección sureste, hasta llegar al depósito de piedra que almacenaba el agua procedente de la Fuente Sayán, agua que  era destinada  para lavar el  mineral. Para esta tarea se utilizaba una criba a la que se añadía un palo para mover la criba al que los mujeres que trabajaban estas labores le buscaron un nombre "el palanquín":



Depósito de piedra que almacenaba el agua procedente de la Fuente Sayán, agua que  era destinada  para lavar el  mineral:



Bocamina en el piso 2º de la explotación de las Minas de Texeo:

 
A partir del depósito de piedra, se inicia el camino de la Fuente  Sayán:



El camino, en la actualidad, está en malas condiciones, con arboles caídos y mucha maleza:


Al ser una ladera de roca, la conducción de gres entre la fuente y el depósito del piso 2º, discurre casi al aire libre en muchos tramos, tal como podemos ver en esta foto:


 En el trayecto, existen algunos pasos estrechos de cierta dificultad:





En muchos tramos del camino aún se conserva la tubería de gres de la conducción entre la fuente y el depósito de agua del piso 2º:



Nuestro guía, José Cabal, tuvo que emplearse a fondo en algunos tramos del camino para abrir el camino:



En algunas ocasiones tuvimos que sortear grandes ejemplares de hayas caídas:



6.1.20.- Fuente El Vasu, en la Campa la Cerezal:


La Fuente el Vasu, en la parte baja de la Campa la Cerezal, es la última fuente que encontramos en la Cuesta Texeo, antes de salir al Puerto l´Aramo por el Tollo les Ortigues, la Cueña el Tambarón y llegar al Mayéu Llazarandín 

La Fuente el Vasu:


La Fuente el Vasu. Por encima la Campa la Cerezal:


6.1.21.- Fuente la Paradiella:

    Se sitúa en la parte alta de la Cuesta la Paradiella. Dadas sus características, pasa desapercibida para las personas que asciende por el camino de subida hasta el Valle L´Abeduriu al estar en dos cuencos naturales excavados en una gran "llucia" caliza.




6.1.22.- Fuente el Colléu Bues:


La fuente el Colléu Bues, se halla suroeste del Valle l´Abeduriu, a escasos doscientos metros del colléu de su mismo nombre y del Picu el Visu. Es una fuente de características similares a la de la Cuesta la Paradiella, ambas están en huecos naturales de la roca caliza.





6.1.23.- Fuente  Llagu Robles:

   Ya comentábamos al principio de este apartado 6º  que, la parte alta del Puerto L´Aramo dentro del territorio de Riosa, es muy escasa en agua. La Fuente del Llagu Robles es una de las pocas que existe junto a las del Colleu Bues, la Paradiella, La Matona o Les Pedruxines .... Todas de escaso caudal. La Fuente del Llagu Robles, está en el extremo suroeste del llagu, debajo de un bloque calizo. 
    Por otra parte, el Llagu Robles es el único de los riosanos que en su fondo tiene un manantial, extremo que puede comprobar personalmente  en el año 1980 cuando fue reparado y cerrado su perímetro para que no entrara el ganado.

Fuente del Llagu Robles:




6.1.24.- Fuente Cueva el Gamonal:

    No obstante, a pesar de estar en territorio de Quirós pero muy cerca del limite con los Concejos de Riosa y Morcín, no queremos dejar sin mencionar una fuente que se halla sobre los 1.700 m de altitud, es la Fuente de la Cueva el Gamonal. Es de muy escaso caudal pero alivia la sed de muchos ganaderos en los días calurosos del verano.
Se halla por encima de la Yana  el Gamonal, en la ladera suroeste del Picu Gamonal.

Fuente de la Cueva el Gamona:




6.1.24.- Fuentes de Espines de Foz:

 Se encuentran en el extremo sur del Valle de Foz, por debajo del mayéu de su mismo nombre. Son la cabecera de la Reguera Foz. Hoy en día es difícil localizarlas a no ser que nos acompañe alguno de los ganaderos de la zona. 



6.1.25.- Fuente Los Tallos:

 Se halla en la parte baja del Valle Foz - norte -, en la margen izquierda de la Reguera Foz.

Fuente Los Tallos:




6.1.26.- Fuente el Castro:

    La denominación de esta fuente del Valle Foz,   quizá tenga su origen en la cercanía del Castro de la Pena el Cocheu.  Se halla más al norte de la Fuente Los Tallos a la que hemos hecho referencia en el apartado anterior.




6.1.27.- Fuente  la Llana Foz:

De todas las fuentes del Valle de Foz, la Fuente la Llana Foz es la situada más al norte, en el extremo norte,  al sur de la Pena el Cocheu y por debajo de la Mata Foz, por el noroeste y en la margen izquierda de la Reguera Espines de Foz.

Fuente  la Llana Foz:




6.1.28.- Fuente la Vechara:

     Es otra de las fuentes de la ladera sur oriental de la Sierra l´Aramo. Se sitúa por debajo del poblado minero de Rioseco, en la margen izquierda del río la Valluga, en las inmediaciones de la ponte que comunica Llamo con las fincas del Cabornu. Está en el mismo cauce del río.

Fuente la Vechara:




6.1.29.- Fuente La Bezarrera:





6.1.30.- Fuente les Muries:

Prado les Muries, donde se haya la fuente de su mismo nombre:

 
Fuente les Muries:



6.1.31.- Fuente Los Frailes:

Por debajo del prado La Cueña el Huerto que aparece en la foto, está el prado de los Frailes, donde se haya la fuente de su mismo nombre:


Fuente los Frailes:


Depósito de la Fuente los Frailes:


6.1.32.- Fuente Ventana:


6.1.33.- Fuente Sollozán:
    
    La Fuente de Sollozán se se halla en el prado de su mismo nombre, situado por debajo de la mata de fayes de Sollozán. Es una buena fuente.







6.1.34.- Fuente  La Balsa:

    La Fuente la Balsa se halla situada en el antiguo prado de Torre, hoy de Eliseo, por debajo de la Cuesta La Balsa y el camino que va por el Puente de Code, hasta la Brañueta y los prados del Monte, por el que se puede acceder a la Cuesta Planeo.


Eliseo de Felguera, nos mostró orgulloso, la Fuente la Balsa:


    De las fuentes a que hemos hecho referencia entre 6.1.24 a 6.1.34 hemos de decir que todas se hallan por debajo de la  zona caliza de la vertiente suroriental de la Sierra l´Aramo, la mayoría en los prados cabecera del monte.

6.1.35.- Otras Fuentes:
    
No queremos dejar sin mención algunas otras fuentes, también situadas en los prados cabecera del monte cuyos topónimos, creemos, deben darse a conocer. 

1ª.- Fuente Somozo:

Se trata de una buena fuente situada por debajo del prado de Somozo, en la subida al Puerto l´Aramo desde Muriellos y a la que se puede acceder desde la Llana el Biolar de Muriellos

Fuente Somozo:



2ª.- Fuente el Mal Tiempu:

    Igual que la anterior, se halla en la subida al Puerto l´Aramo desde Muriellos, una vez superada la Llana Utriel de Muriellos y antes de llegar al Cantu los Cepones y la Llana el Biolar de Muriellos.




3ª.- Fuente el Humerón:

     Es otra de las fuentes que sitúa en la subida al Puerto l´Aramo por Muriellos,  por encima de la Llana la Teyera, por debajo de la Campa Falsa y a escasos ciento cuenta metros de la intersección de la pista que sube desde El Cabornín.
     A escasos diez metros  más arriba, también en la margen izquierda  del mismo camino, se encuentra el Bebederu del Humerón cuya agua no se utiliza para consumo humano.

Fuente el Humerón:




Bebederu del Humerón, situado a escasos diez metros  más arriba, también en la margen izquierda  del camino que accede desde Muriellos al Puerto l´ Aramo:


3ª.- Fuente La Teyera:

    También está cerca del camino de ascensión al Puerto l´Aramo por Muriellos,  en las inmediaciones de la Llana la Teyera, mirando al norte y al Valle de Grandiella.

Fuente La Teyera:



    Aparte de las mencionadas  aún podríamos hacer referencia a alguna otra más como la Fuente la Taya, situada por debajo del camino que  va a la Cueva la Taya desde el Biolar de Muriellos; o la de Ventana ...

6.2.- PUNTOS DE AGUA.-

    En general, denominamos puntos de agua a lugares donde el agua forma pequeñas laguna de forma natural como consecuencia de las grandes lluvias o el deshielo. El agua de lluvia y del deshielo era y es fundamental  en el Puerto L´Aramo, como consecuencia de la casi inexistencia de manantiales naturales que por otra parte, son de escasísimo caudal, al menos en el territorio de Riosa. En todos, se ha aumentado su capacidad mediante obras realizadas, como es el caso del Llagu L´Angliru, Llagu Robles, Llagu Llazarandín y Llagu L´Abeduriu, con el objetivo de que el ganado puede aprovechar los pastos de altura hasta el otoño. Todos están por encima de los 1.400 m.
     También recogemos dentro de este apartado, el Río la Valluga y la Reguera Foz que, aunque no reúnan las características mencionadas, merecen ser conocidos. 

6.2.1.- Llagu Llazarandín:

    El Llagu Llazarandín es, junto al Llagu L´Angliru uno de los puntos de agua más importantes de la Sierra L´Aramo. Desde muy antiguo, los ganaderos le dieron especial relevancia y en su entorno se creó uno de los mayaos más importantes de la Sierra l´Aramo, incluso llegando construir, entre el Mayéu Fondiru y el Cimeru, un gran número de cabañas, que constituían, en la época de primavera al otoño, un autentico pueblo. El problema de este punto de agua, como en el resto de la Sierra l´Aramo, era que el ganado podía entrar libremente dentro del llagu con la consecuencia que el agua se corrompía con los orines y defecaciones, lo que daba lugar, en muchos casos, a que el ganado  enfermara teniendo que abandonar los pastos  cuando aún eran abundantes.

Llagu Llazarandín:


En esta foto de 1966 se puede ver lo que decíamos. El ganado, al no estar cerrado el recinto, entraba dentro del llagu:

Llagu Llazarandín. Se puede ver la lona de vinilo colocada en la última reforma en el año 1988:








6.2.2.-Llagu l´Angliru:

     Es mucha la información de la que disponemos sobre la historia de este punto de agua, de ahí que prefiramos dejaros el enlace de nuestro trabajo  que tenemos publicado  en nuestro blog, al que se puede acceder pinchando o siguiendo este enlace: 
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/construccion-del-embalse-de-langliru.html
     Para nosotros la obra principal que cambió la historia del llagu y del Mayéu L´Angliru se lleva a cabo en octubre de 1973

Cierre perimetral realizado en el otoño de 1973:


Realizada la obra del cierre perimetral con potentes muros de hormigón, se llevó a cabo la limpieza del fondo, mediante una sextaferia que  agrupó a mas de sesenta ganaderos. Antes el agua se corrompía por las defecaciones y orines del ganado que penetraba en el interior del llagu, de ahí el color negro de las aguas del fondo. Los ganaderos  mediante una cadena humana, lo extrajeron con calderos. Una ardua tarea que duró todo un día:


    Otra fecha importante, es la conclusión de la carretera a L´Angliru en el año 1985.  A algunos de estos datos ya nos hemos referido en el apartado 3.4 Mayéu L´Angliru. Ambas fechas han supuesto un antes y un después.  
    La última obra de impermeabilización se llevó a  cabo en el año 2019 y la de mejora de las presas que permiten  acopiar más agua, en el año 2021.

Llagu l´Angliru en el año 2019, después de la última reforma con colocación de una membrana para su impermeabilización:







 Como vemos en esta foto de 1958, en el llagu l´Angliru, el ganado podía entrar libremente al interior, lo que hacía que el agua se corrompiera, lo mismo que sucedía en los llagos de Llazarandín y Robles, de ahí la importante obra llevada a cabo en el otoño de 1973, cerrando perimetralmente el llagu.

Llagu l´Angliru en el año 1958:


Llagu l´Angliru en el año 2019, después de la última reforma:


Llagu l´Angliru en el año 1989, en invierno:


Llagu l´Angliru en la primavera del año 1974, después del cierre perimetral llevado a cabo en el año 1973:


Llagu l´Angliru en el año  ( 29-12-2014):



6.2.3.-Llagu Robles:

   El Llagu Robles era el punto de agua donde abrevaba el ganado del Mayeú La Veguellina y, también, del Mayéu los Cuadrazales. Se distingue de los demás llagos riosanos (Llazarandín, L´Angliru y Abeduriu), por tener un manantial en el fondo y una fuente en la zona suroeste.
  Los pastos de altura siempre fueron de vital importancia para los ganaderos riosanos, de hecho, en cuanto a Llagu Robles, ya en agosto 1941 el Ayuntamiento de Riosa,  instruyó expediente para la Reforma y Ampliación del llagu, no obstante, el ganado podía acceder al interior. Cada cierto tiempo se hacían sextaferias para mejorar las condiciones, como la llevada a cabo en el año 1973 por parte de los vecinos de Muriellos bajo la dirección de Pepe  el Cabal

Sextaferia para mejorar las condiciones del llagu  en el año 1973 llevada a cabo por parte de los vecinos de Muriellos bajo la dirección de Pepe  el Cabal:




Llagu Robles (18 de Agosto de 1975). Aun faltaban cinco años para que se llevaran a cabo las obras de reparación que impidieran que el ganado entrara dentro del llagu, y lo contaminaran dando lugar a que, a pesar de tener un pequeño manantial, el ganado no pudiera aprovechar los pastos de altura del Puerto l´Aramo hasta principios del otoño:


La reforma más importante que supuso el cierre perimetral con lo que se evitaba la entrada del ganado dentro del llagu tuvo lugar en el año 1980.


   Quien tenga interés en tener un mayor conocimiento de "esti llagu", puede obtenerla pinchando o siguiendo este enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/06/construccion-del-llagu-robles-riosa-en.html

Llagu Robles:






6.2.4.-Llagu L´Abeduriu:


     El Valle L´Abeduriu, solamente disponía de una zona de humedal en el que se preparó  un "fontán" que, en el verano, incluso llegaba a secarse de ahí que, normalmente, el ganado que pastaba en este valle, abrevaba  en el llagu Los Veneros (Quirós), a unos 2 km. Para paliar este problema, en el mismo lugar donde afloraba el agua, en el año 1976 se construyó por parte de los ganaderos del Valle del Cordal un llagu artificial y un abrevadero que posteriormente, años más tarde (2010-2012), fue ampliado por el   Ayuntamiento de Riosa. Previamente se construyó un pista para facilitar el transporte de materiales, desde la carretera que va desde el Alto de la Cobertoria hasta el Picu Gamoniteiru. 
    En el año 2016  se repararon algunas fisuras y se han abierto dos franjas laterales en la pared central para que el agua pueda discurrir libremente.

Llagu L´Abeduriu:


En la foto se pueden apreciar perfectamente las dos partes  del llagu artificial del Abeduriu: la parte posterior fue construida en el año 1976, y parte delantera fue ampliada en los años 2010-2012. Ambas partes se comunicaban mediante tubería. En el año 2016  se repararon algunas fisuras y se han abierto dos franjas laterales en la pared central para que el agua pueda discurrir libremente:



En el año 2016  se repararon algunas fisuras y se han abierto dos franjas laterales en la pared central para que el agua pueda discurrir libremente:




6.2.5.- Río la Valluga:

    Una vez que la Reguera Foz, sale por la cabecera norte del Averón de Foz, se transforma en el Río la Valluga.


Cabecera Río la Valluga, en la salida norte del Averón de Foz, en Rioseco:




Generalmente, la vista que tenemos de la cabecera del Río la Valluga en Rioseco, es esta, sin agua en superficie, ya que discurre de forma subterránea:


Río la Valluga a su paso bajo la conducción de agua procedente del vecino Concejo de Quirós (Fuentes Calientes) y que se unirá al agua captada en Riosa (Gueyos del Río Llamo y fuentes la Maerá, Felgueua y Arroxines),  en Arroxines, cabecera del Río Code o Felguerua. 
Se conoce este paraje como Sifón del Río la Valluga. El agua,  procedente del túnel del Riguiru Oscuru, se precipita desde las arquetas del Cabornu, hasta este punto, donde se inicia el ascenso hasta la ladera contraria y seguir prácticamente en llano hasta los Gueyos del Río Llamo y el Embalse de Arroxines:


Canal por donde  discurre el agua procedente del vecino Concejo de Quirós:



El Río la Valluga, recibe distintos aportes de agua en  hasta su incorporación al Río Llamo, como en este caso, la procedente de la finca El Cabornu:


Río la Valluga antes de llegar a la Ponte que comunica Llamo con las fincas del Cabornú:


Río la Valluga  a su paso por debajo de la ponte que comunica Llamo con las fincas del Cabornú:



6.2.6.- Reguera Foz:

    La Reguera Foz, atraviesa el Valle de Foz, de sur a norte, desde las Fuentes de Espines de Foz, donde nace, hasta cruzar el Averón de Foz. A partir de aquí recibe el nombre del Río la Valluga. La Reguera Foz, en la vertical de la Cueva El Cebatín, se sume en su propio cauce, discurriendo de forma subterránea. Solamente  cuando existen grandes lluvias o deshielos,  sigue en superficie hasta la salida norte del Averón de Foz, donde se transforma en el  Río La Valluga. 
    En su recorrido por el valle recibe por su margen derecha el agua de las fuentes  Los Tallos y  El Castro, aparte de las de su nacimiento y, también, la reguera de Chamaixe en su vertiente riosana; por la izquierda, el agua procedente de la fuente de la Llana Foz

Reguera Foz, antes de entrar en el Averón de Foz:


Salida en superficie de la Reguera Foz en la cabecera norte del Averón de Foz. Imágenes como esta solamente podemos verlas cuando se producen grandes lluvias o deshielos. Normalmente discurre subterránea. A partir de este punto se transforma en el Río la Valluga:

------------
Agradecimientos.-
    Este trabajo (primera parte)  no habría visto la luz sin la colaboración de muchos  ganadero y personas conocedoras de las distintas zonas en que se divide la Sierra l´Aramo en su vertiente oriental riosana. Por esa razón quiero expresar mi agradecimiento  a todos ellos.
- Eliseo, Felguera.
- Armando Cereceo.
- Gabriel de la Vega - afincado en Grandiella -
- Delio, Les Texeres
- José, Cabal.
- Gabi, La Cantera.
- José Antonio, Llamo.
- Pepe Luis, La Vara (ya fallecido)
- José Manuel, Praulorto.
- Ladio, La Vega.
- José Manuel, Muriellos.
- Joselín, Muriellos.
- Josín Muriellos.
- Higinio Hevia
- José Antonio, Muriellos.
- Olegario, La Cebaltorno.
- Samuel, Doñaxuande.
    Igualmente, quiero expresar mi agradecimiento a mis amigos montañeros, Victor Manuel Delgado y José Felix Suárez Trapiello.
    Si alguien me ha quedado en el tintero, que no se ofenda, nada más que les recuerde, los incorporaré a esta lista. 

















































































































































 





























  
















 





  










































    










 
 






No hay comentarios:

Publicar un comentario