miércoles, 21 de junio de 2023

LLAMO (RIOSA), UN PUEBLO LIGADO A LA MINERÍA DEL COBRE

 LLAMO (RIOSA), UN PUEBLO LIGADO A LA MINERÍA DEL COBRE.-

Llamo, en la actualidad:

    El pueblo de Llamo, desde el redescubrimiento de las minas de cobre de Texeo por el ingeniero belga, D. Alejandro Van Straalen en el año 1888, la construcción del poblado minero de Rioseco en dos fases entre 1892 y 1904 y sobre todo, a partir del 1904, año que el poblado minero de Rioseco contó con una carretera que le unía con Pola de Lena, a través de La Mesta y El Alto del Cordal, mantuvo una relación más intensa con Rioseco que con La Vega, capital del Concejo.
    Esta relación se acentúa aún más durante el último periodo  de la explotación moderna de las minas de Texeo por parte de METASTUR(1947-1960). Algunos de los mineros de las Minas de Texeo, vivían en Llamo y los pueblos limítrofes, incluso, había algunos de otros municipios (Quirós ..), que se hospedaban en el bar de Graciano. 
    Por otra parte, durante ese periodo, fueron muchas las mujeres, de Llamo y de los pueblos cercanos (Les Texeres, El Huespe y La Ablanosa, Rozacaxil ...) que trabajaron, primero en la planta segunda de la explotación lavando el mineral con el famoso "palanquín" (criba movida mediante una palanca" -palanquín -) y después en Rioseco, en el lavadero y en las cintas de "escogío", en la planta de tratamiento del mineral (concretamente de Llamo eran, Lumina, Amada, Argentina, Gloria, Rosaura,  y alguna otra más, ya fallecidas y, entre las que aún viven, Rosario, hermana pequeña de Lumina a la que todo el mundo conoce como Amable... 
    Llamo no disponía de carretera. La carretera llegó a Llamo en el año 1961, por lo que para los vecinos de Llamo era más fácil surtirse del economato de Rioseco, con apenas 1k. de recorrido, que bajar hasta La Vega (6 km). Rioseco ya disponía de luz eléctrica desde el  año 1947, con todo lo que ello suponía, servicio con el que Llamo no contó hasta años más tarde (1960). Asimismo, en Rioseco, había un servicio médico atendido por un practicante (Aladino Álvarez), que en caso de cualquier emergencia podía resultar más rápido subir hasta Rioseco que bajar hasta La Vega.
    En la última etapa de la explotación, los domingos, según manifestaciones de algunas de las antiguas trabajadoras de las minas (Amada..), se celebraba baile en el edificio donde estaban las oficinas y el economato, al que acudían jóvenes de todos los pueblos cercanos, tanto de Riosa como de Lena; según nos comentó, le llamaba la atención que venían muchos jóvenes de Villamer y de La Vega, al principio andando, y después los llevaba un camión de la Empresa, concretamente el FIAT azul de morro chato. 
 Otro atractivo del poblado minero de Rioseco en los días festivos, era la bolera. A ella acudían no solo los mineros que vivía en Rioseco si no, también los de los pueblos del contorno. Todavía hoy se aprecia el lugar de emplazamiento de la bolera, al sur, delante del edificio de La Cantina y El Economato; se puede ver perfectamente donde estaba el castro - en él se armaban los bolos -.
    Podemos decir que Rioseco se convirtió así en punto de reunión de la juventud de todos los pueblos a la redonda. Había una actividad social muy superior a la de muchos pueblos de Riosa. 
    Todo este cúmulo de circunstancias, junto con algunas otras más,  hizo que el pueblo de Llamo viviera más de cara al poblado minero de Rioseco que  a la capital del Concejo.

Llamo (Riosa), en la actualidad:

Escenas cotidianas de Llamo en el año 1948:

Escenas cotidianas de un día festivo en el poblado minero de Rioseco (Riosa) -1955-1960)-:



Inauguración de la carretera y la escuela, con presencia del Gobernador civil, Marcos Peña Royo y el Alcalde de Riosa, Silvino Sariego (11-07-1961):

 
Día de inauguración de la carretera y la Escuela. Aparecen Paulino Martínez, Marisa, el alcalde Silvino Sariego, Alicia, Diamantina, el gobernador  civil, Marcos Peña Royo, Alicia (hija) y  Consuelo:



SITUACIÓN.-

Llamo y su entorno:


    El pueblo de Llamo se asienta en el extremo sur del Concejo de Riosa, tiene acceso por el norte, a través de la carretera RI- 6, con 6 km. de recorrido desde la capital del Concejo – La Vega de Riosa -; está situado a una altitud de 525 m aprox., bordeado por el este-sureste por el Río Llamo y por el Oeste por lo que, antaño fue una fértil ería de tierras de labor y hoy abundantes praderías regadas por el río de su mismo nombre.



ANTIGÜEDAD.-

    Teniendo en cuenta  la cercanía de las Minas prehistóricas de cobre de Texeo - situadas en el extremo suroriental de La Sierra del Aramo - y que Llamo y su entorno, por otra parte, era un lugar ideal para un asentamiento humano, con zonas muy aptas para el desarrollo de la agricultura, no sería extraño  que los hombres de la prehistoria, concretamente los mineros del calcolítico que explotaron estas minas hace ya más de 4.500 años, hubieran elegido como asentamiento estable el pueblo de Llamo. 
    Las minas de Texeo, fueron redescubiertas por el ingeniero D. Alejandro Van Straalen en el año 1888, se dieron a conocer al mundo en el año 1893 por el también ingeniero D. Alfonso Dory mediante la publicación de una Memoria en la "Revista Minera Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid" fechada el 01-01-1893 y publicado, en su primera parte, el 1 de noviembre de 1893 (número 1463) y la segunda, EL 24 de noviembre de 1893 (número 1466), con el título “Las minas antiguas de cobre y cobalto del Aramo”; asimismo, también las dio a conocer en otra publicación en el año 1894 en la revista belga "Revue Universelle des mines, de la métallurgie, des travaux publics et des arts appliqués a l´industrie": “Les Mines préhistoriques de l´Aramo (Asturies”
    No obstante, varios años antes, existen referencias a estas minas describiéndolas como un criadero cobrizo "por encima del pueblecito de Llamo". Lo hace el ingeniero francés Adriano Paillette  33 años antes, en las páginas 299-300 de su trabajo titulado "Estudios químico-mineralógicos sobre la caliza de montaña (caliza metalífera o carbonera) de Asturias", publicado en La Revista Minera (Tomo VI, 15 de mayo de 1855). Este ingeniero francés, ni las investigó,  algo muy extraño en su proceder ya que, en todos los criaderos de cobre o hierro  que halló, los describía minuciosamente, analizando la calidad del mineral; ni las exploró con fines mineros y, tampoco, las dio a conocer como hizo Van Straalen en el año 1888. Podrían existir dos motivos, uno, que no les diera importancia y otro, que no le hubiera dado tiempo a su exploración con fines mineros ya que falleció pocos años después.
 
Minas de cobre de Texeo. "El Socavón":


Minas de cobre de Texeo. "El Arrebolleu":


Explotación prehistórica del "Rincón de La Campa Les Mines":


TOPÓNIMO DE LLAMO.-

    Sobre el origen de la denominación del pueblo: Llamo, D. Alfonso Dory, en la Memoria publicada en La Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, en el año 1893 con motivo del descubrimiento de Las Minas Prehistóricas de cobre y de cobalto de Texeo por el ingeniero D. Alejandro Van Straalen, nos da su versión del origen del topónimo "Llamo". Según él, se deriva de "llama", ya que cerca del mismo había fundiciones de origen romano o árabe. No obstante, el Diccionario ESPASA y, también, según nos dice D. Octavio Belmunt y Traver, es una palabra de origen latino (clamo=llamo). - Asturias. tomo III, año 1900 -



EL COTO DE LLAMO.-

    Durante la Edad Media y parte de la Edad Moderna, Llamo como el resto del territorio del concejo de Riosa perteneció a la Mitra Ovetense, sin embargo en el siglo XVI se produce un notable cambio en la administración del territorio a causa de la desamortización de bienes eclesiásticos decretada por Felipe II. Se sacará a subasta la venta de la jurisdicción de Riosa y serán los propios vecinos quienes obtengan su redención y se constituyan en concejo autónomo. Únicamente el coto de Llamo escapa a la autoridad del Concejo, ya que, en contra de lo que pretendían los vecinos, permaneció bajo el señorío de Rodrigo Bernardo de Miranda, señor de Olloniego, que lo adquiere a principio de los años de 1580. Lo sabemos  gracias al trabajo de Dª María Ángeles Faya Díaz (Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo) en su publicación "Gobierno Municipal y venta de Oficios en la Asturias de los siglos XVI y XVII" (pie de pág. 135 de la pág. 115)
 Los pleitos entre el señor del coto de Llamo y el concejo de Riosa se suceden hasta el siglo XVII, cuando el coto ya no se incluye entre las jurisdicciones laicas de Asturias.

Foto en la que puede ver la mayor parte del territorio de Riosa, con excepción de Llamo y Rioseco:

Foto: Fusión 10
    
    La gran mayoría de las publicaciones que mencionan  la adquisición por parte de los vecinos de Riosa de la jurisdicción  del Concejo desvinculándose de la Iglesia de Oviedo, hacen solamente referencia a la última cantidad abonada por la Villa de Riosa, 199.721 maravedís  (Real Cédula de fecha 09-01-1588 dada en Madrid), sin embargo el importe total de la redención ascendió a 822.623 maravedís (Real Cédula de fecha 13-03-1587, dada en El Pardo).
    María Ángeles Faya Díaz, es una de los pocos autores que reseña correctamente el importe que tuvieron que pagar los vecinos de Riosa  por su redención de la iglesia de Oviedo. Y lo hace en su publicación "La venta de jurisdicciones eclesiásticas en la Corona de Castilla durante el reinado de Felipe II" (1998). En la página 269, se refiere al monto total de la  venta del Concejo de Riosa  a sus vecinos -822.623,5 maravedís y medio -, así como, también, al escribano de Oviedo que tenía intención de compra, D. Juan de Nalón. 

Real Cédula de Felipe II dada en El Pardo con fecha 13 de marzo de 1587, por la que se pedía a la Villa de Riosa la entrega al Tesorero general, D. Bartolomé Portillo de Solier la cantidad de 822.623 maravedís, monto definitivo al que ascendía el precio de la exención después de medir los términos por segunda vez, autorizándolo a extender carta de pago en el caso de que se abonasen. En esta misma cédula hay otro aspecto que consideramos interesantela referencia a que, si con el tiempo, la justicia determinara que el "Coto de Llamo" pasara a ser jurisdicción del Concejo de Riosa, tendrían que pagar, asimismo, el importe con el que se valoraba el Coto - 58.995 maravedís -. (Figura añadido a lápiz la fecha de 7 de marzo de 1587 cuando, en realidad, la fecha que figura en el documento es de 13 de marzo de 1587)





Transcripción de la Real Cédula de fecha 13 de marzo de 1587, dada en el Pardo: 
    El "Coto de Llamo" tenía una superficie, según se hace constar en la Real Cédula,  de 1.257 varas (1.049,786064 m.) de largo y 1.043  varas (871,063536 m.) de ancho. De acuerdo con esta medición, se valoró en 58.995 maravedís. Por otra parte la propia cédula, establece que, si con el tiempo, la justicia determinara que el "Coto de Llamo" pasara a ser jurisdicción del Concejo de Riosa, los vecinos tendrían que pagar, asimismo, el importe con el que se valoraba el Coto - 58.995 maravedís -. Sin embargo, este hecho nunca se produjo. 
  En el siglo XVII ya no aparece  entre las jurisdicciones laicas del Principado de Asturias, sin embargo, los sucesivos propietarios del coto pudieron seguir  disponiendo  de todas las propiedades incluidas en el mismo a titulo de herencia, pero sin ninguno de los privilegios y potestades que antaño tenía el "señor" del coto.

    La última propietaria del denominado "Coto de Llamo" fue Dª AMALIA BAILLY BERNALDO DE QUIRÓS y, después de su muerte, sus hijas  Dª Rita, Dª María de la Asunción, Dª Amalia y Dª Elisa Díaz-Ordoñez y Bailly, que heredaron las fincas que aún quedaban sin vender procedentes del Coto de Llamo.("Tercio de legítima, "... Mis propiedades sitas en el Concejo de Riosa serán adjudicadas a mis hijas Dª Rita, Dª María de la Asunción, Dª Amalia y Dª Elisa Díaz-Ordóñez y Bailly")

    Lo sabemos por el testamento otorgado por Dª. Amalia Bailly Bernaldo de Quirós, el día 22 de septiembre de mil novecientos treinta y seis ante el notario de Madrid D. Félix Rodríguez Valdés, publicado por su biznieto, el Dr. Augusto Díaz-Ordoñez García en su Blog "Café de Mamerto" -D. Higinio Hevia, nos puso sobre la pista de este blog-. 

    Podéis visualizar el testamento al completo  seleccionando el siguiente enlace:

https://elcafedemamerto.blogspot.com/2020/05/testamen.html?m=1&fbclid=IwAR31d4wrgJ50da9WqOrQ7Dkzp8g1z1jYS6jpemKynvG_cVRut0Zd4hI5v_8

    Dª Amalia Bailly Benaldo de Quirós, era hija de Dª Rosalía Bernaldo de Quirós Benavides y Peón y de D. Augusto Bailly. Se casó con D. José Díaz-Ordóñez Escandón. Fruto de ese matrimonio nacieron siete hijos (Antonio, Rita, Augusto (conde de San Antolín de Sotiello), María de la Asunción, Francisco de Asís, Amalia y Elisa.

 En la fecha que otorgó el testamento Dª Amalia Bailly en Madrid (22-09-1936), su esposo, D. José Díaz-Ordóñez Escandón, ya había fallecido;  estaban solteros dos de sus hijos (Antonio y Francisco de Asis) y,  el resto estaban casados.

    Hay un dato curioso que queremos apuntar, el de que  su hijo Augusto Díaz-Ordoñez Bailly  contrajera matrimonio con alguien emparentada con la familia de su madre, que además llevaba el  mismo nombre de Amalia (Amalia Bernaldo de Quirós Arguelles). Su nuera, esposa de Augusto Díaz-Ordóñez y Bailly,  fue asesinada en Madrid junto a su hija María Josefa, el 30 de septiembre de 1936 y su esposo, D. Augusto Díaz Ordoñez Bailly, murió, en circunstancias no aclaradas, en la misma casa de Chamberí, en Madrid en el año 1962; por otra parte, su hijo, Augusto José Manuel, muere, en circunstancias no aclaradas, en Oviedo, el veinticinco de Julio 2012.

 Toda esta información sobre el matrimonio la conocemos a través de otro blog, también administrado por el doctor D. Augusto Díaz-Ordoñez García, biznieto de Dª Amalia Bailly, y que podéis ver con todo detalle seleccionando el siguiente enlace: : https://semerompiolacolumna.blogspot.com/2014/02/laura-la-gran-madre.html

 A pesar de que  teníamos  información de la extensión y situación del Coto de Llamo, gracias a Dª María Teresa Hevia González, de Llamo, podemos tener una descripción exacta  de su situación  y extensión. Fue ella quien nos facilitó una copia de la escritura mediante la cual su abuelo, D. Francisco Hevia Muñiz,  adquiría algunas de las finca del Coto de Llamo. 

COTO DE LLAMO. Descripción del Coto de Llamo, según aparece en la escritura de compraventa de fecha 3 de septiembre de 1934, nº 1345, otorgada ante el Notario de Oviedo D. Benedicto Blázquez y Jiménez:

Vendedora: Dª AMALIA BAILLY Y BERNALDO DE QUIRÓS

Comprador: D. FRANCISCO HEVIA MUÑIZ, casado con Dª MARÍA GARCÍA FERNÁNDEZ

“Se halla este coto y sus anexos sito en el pueblo de Llamo referido, que mide una superficie de ciento dos hectáreas, ochenta y una áreas, compuesto de praderías, labor y pasto, matorral inculto y peñas; tiene además varios edificios para habitar los colonos, establos y pajares, dos molinos del país, una capilla, una panera y tres hórreos de los que se hace mención en el título de adquisición: se toma como punto de partida el pozo La Caldera, sito en el llamado reguero de Rioseco, entre las peñas llamadas Penón Grande y la Forcada, en el sitio llamado Foceliera, toma la línea la dirección Noroeste recta, cortando la falda de las Peñas La Forcada y la de la Casa Candanal hasta llegar al extremo Oeste y el más alto llamado Vega del Oso de este punto toma la dirección Norte, atraviesa el camino al entrar en el Valle de Tejedo y llega al extremo Oeste del prado llamado Canalón y Campillina, en el sitio llamado Covareta de la Peña de Tejedo, faldeando esta peña, revolviendo al norte atraviesa la Vallina de la Leña, faldeando en sus estribaciones y siguiendo las sinuosidades de las peñas conocidas con los nombres de Canto de la Cueñona, Cueva del Reguerín, Santón del Hueso, Canto de la Casa de la Mata, del Llaniquín, de Las Gavitas del Requejón y Quejo hasta llegar a las Cueñas de Lampacina, faldeando dichas peñas hasta llegar a La Cueña Fondera de Lampacina; en este punto extremo la línea toma la dirección al Este atravesando las peñas del Canto del Ventanón hasta llegar al nacimiento de La Vallina de La Carbayosa, toma otra vez la dirección Norte por la peña La Carbayosa hasta llegar a la del Requejón de La Almagrera, revuelve la línea a Este y sigue el límite por la cañada que divide este coto y la separa del prado de Las Escaleras, prado de los herederos de D. Pelayo Prieto, del de Murias, propio de D. Juan Alvarez de Las Tejeras, de los herederos de Domingo Vázquez y otros hasta llegar al camino de la capital de Riosa de Llamo, atraviesa este camino y prosigue la línea siguiendo por dicha cañada, lindando por el prado del Argomero de Pedro Martínez y más de herederos de Bailly, tomada la línea por la reguera de Armada hasta llegar a la bifurcación de esta reguera con el río que baja desde el Pozo La caldera y tiene por nombre en la bifurcación de Ambas Mestas. De este punto toma la dirección Norte a Sur, remontando este río y siguiéndole en todas sus sinuosidades hasta llegar al pozo de la Caldera punto de partida; dicho río o arroyo tiene desde de la Caldera tantas veces citado hasta el de unión con el de la Reguera de la Armada, los nombres de Ambas Mestas, Río de Llamo, de la Reguera Rioseco. El perímetro del coto así cerrado se compone de varios grupos o secciones que se describen en el título de propiedad.” 
    Nos llama la atención como muchos de los topónimos de los parajes  que delimitaban el perímetro del Coto, o se han perdido o han sufrido alguna variación. Sin embargo, algunos otro se conservan, en ciertos casos con pequeñas variaciones. 

Esta es la escritura de fecha 3 de septiembre de 1934, otorgada ante el Notario de Oviedo, D. Benedicto Blázquez Jiménez, donde aparece la descripción del Coto de Llamo. Se trata de la compra de fincas a Dª Amalia Bally Bernaldo de Quirós por parte de Francisco Hevia Muñiz:


Nombramiento de gurdas jurados del "Coto de Llamo" .- 
    Otro aspecto interesante sobre el denominado "Coto de Llamo", se refiere al nombramiento de guardas jurados para la vigilancias de las propiedades pertenecientes a Dª Amalia Bailly y Bernaldo de Quirós.

    En el archivo del Ayuntamiento de Riosa se conserva el expediente de uno de estos nombramientos. Figura a instancia de D. Francisco Díaz-Ordoñez y Bailly, hijo y apoderado de Dª. Amalia Bailly y Bernaldo de Quirós, en el año 1931, y se solicitaba el nombramiento a favor de Laureano Blanco Castandiello, vecino de Loredo -Mieres - para custodiar el "Coto de Llamo". Concluida la tramitación, el Alcalde, D. Prospero Martínez Suárez, con fecha 15 de enero de 1932, resuelve nombrar guarda jurado del "Coto de Llamo" a D. Laureano Blanco Castandiello (C/597/35).

  PEQUEÑAS RENCILLAS Y SOLIDARIDAD ENTRE LOS VECINOS DEL COTO DE LLAMO Y LOS PUEBLOS DEL CONTORNO.-

  Por último, queremos mencionar algunos de  los pequeños problemas de vecindad  que en algunos momentos se planteaban entre los vecinos del denominado "Coto de Llamo " y los pueblos más cercanos y que bien podrían plasmarse  en la copla que a veces recordaba nuestra amiga y colaboradora, ya fallecida, Amada Fernández Hevia y que ponía en boca de los vecinos del pueblo de Les Texeres, cuando a viva voz, subidos en un altozano, les decían:

"Lo de Les Texeres ye cuesto,
pero ye nuestro;
lo de Llamo ye yano,
pero ye del amo."
  A pesar de que pudiera  haber alguna diferencia entre los vecinos del coto y los de los pueblos limítrofes, también había solidaridad.
    En la época antigua, "el señor", solía visitar muy de tarde en tarde, sus propiedades  en el Coto. Cuando este hecho se producía, se iniciaba una cadena de voces humanas que corrían de valle en valle para advertir a los vecinos del "Coto de Llamo" de la llegada del "señor" que quedó plasmada en la siguiente copla:

" Los de Gallegos, que avisen a los del Cordal;
los del Cordal que avisen a los de La Cantera;
los de La Cantera que avisen a los de San Adriano; 
los de San Adriano que avisen a los de Les Texeres;
los de Les Texeres que avisen a los de Llamo..
que mañana vien el amo.."

    Nosotros se la escuchamos a nuestro amigo y colaborador José Manuel Llera Alonso, del Prau L´ Horto, quien a su vez lo escuchó  de sus mayores.

PERSONAJES DE RELIEVE RELACIONADOS CON LLAMO.-
    Por nuestra parte, consideramos que no debemos hablar de Llamo sin hacer referencia a dos personajes ilustres íntimamente relacionados con este pueblo. Por una lado, el musicólogo, folclorista, compositor, investigador e interprete asturiano, D. Eduardo Martínez Torner y por otro, al escritor, profesor y políglota asturiano D. Juan Antonio López y Vázquez de Prada, "Juan Ibero".

1º .- D. Eduardo Martínez Torner, si bien nació en Oviedo, tenía raíces riosanas por parte de su padre Antonio Martínez, pastor riosano del pueblo de Llamo que se fue a Oviedo en busca de mejor fortuna, y se empleó en casa de la familia Torner, "Los catalanes", dedicados al negocio del curtido. ANTONIO consiguió la confianza de LOS TORNER, llegando a casarse con su hija Filomena. Así se formó la familia MARTINEZ TORNER. Tuvieron seis  hijos.
    El año 1920 es un gran año para EDUARDO MARTINEZ TORNER, se casa con la joven ovetense Jovita Cue Mier y ve como se publica  su "CANCIONERO MUSICAL DE LA LÍRICA POPULAR ASTURIANA". 


    En él consigue reunir  500 canciones populares asturianas, clasificándolas según un criterio musicológico. Torner  siguió  recopilado canciones por todos los pueblos de Asturias y llegó a recopilar otras mil canciones, que pretendía incluir en una ampliación del Cancionero Asturiano, sin embargo, tal ampliación no llegó a plasmarse en un nuevo Cancionero ya que durante la guerra, se extraviaron.

D. Eduardo Martínez Torner:


Fuente M.F.D La Nueva España, "Torner, el gran músico de Asturias", con motivo de la celebración de su centenario, publicado el 7 de abril de 1988.

    Su origen es uno de los aspectos ya de por si fundamental de su relación con nuestro Concejo, pero existe otro aspecto que pasa desapercibido para los riosanos y que lo vincula aún más, si cabe, con Riosa y en concreto, con el pueblo natal de su padre. Nos referimos al gran número de canciones populares que recoge en Llamo.
 Eduardo Martínez Torner, previamente a la publicación de su libro en 1920, "Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana", viene a Riosa -otoño-invierno de 1914  o incluso algunos meses antes-  y quizá por el hecho de sus raíces, es en el pueblo de Llamo donde recoge el mayor número de  canciones populares (32) que después transcribirá en su libro junto a alguna otra que oyó cantar en La Vega (2) y en Muriellos (3)De hecho la primera canción que aparece en su Cancionero, es una "Canción de ronda" dictada por Catalina Muñiz Llano en el pueblo de Llamo, donde había nacido su padre. En concreto, Catalina le dictó tres canciones de ronda (1-14 y 26) y cinco giraldillas (41-42-43-241 y 341) y una de empleo indeterminado (440).
    En total, treinta y siete canciones recogidas en el Concejo de Riosa, de las que treinta y dos  lo fueron en el pueblo de Llamo, tres en Muriellos y dos en La Vega.
    Para que tengáis conocimiento de las canciones recogidas en Llamo y en el resto del Concejo de Riosa, a continuación os las transcribimos:
Grupo 1º. 
Subgrupo A.-
Nº 1 "CANCIÓN DE RONDA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)
Torner nos explica el sentido de la canción de ronda.  Nos dice que es costumbre tradicional que los mozos de las aldeas asturianas, las noches de los sábados, fueran a "Correr la Ronda", normalmente fuera de su pueblo, llegando a recorrer, incluso, varias leguas, entreteniendo esas largas caminatas con diversas canciones. Obsequiaban a las mozas con canciones que contenían requiebros y terneces amorosas o entonando coplas en las que el galán desdeñado mostraba su dolor o desprecio.

¡Que me oscurece!
¡Ay de mi que me oscurece
a la salida del monte!
Penosilla de la aldea
dame posada esta noche
¡Tan oscura!
¡Oh que noche tan oscura
que no tiene movimiento!
¡Movimiento!
¡ Oh quien pudiera tener
tan sereno el pensamiento!

Subgrupo B.-
Nº 14 "CANCIÓN DE RONDA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)

¡Ay soberana!
Y el que a buen árbol se arrima
buena sombra le acompaña

Nº 26 "CANCIÓN DE RONDA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)
Es una variante de las nº 12 y 13 transcritas en Villamarcel (Quirós) y Cenera (Mieres), respectivamente.

El día que no te veo,
tu cara blanca dos veces
tu cara blanca dos veces,
las horas se me hacen días,
los días se me hacen meses.

Nº 41 "GIRALDILLA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)

Adiós villa de Avilés, 
nunca te podré olvidar;
la vida y el corazón 
me los quisiste robar.
Anoche soñé, que buena la vi,
con alas de plata yo al cielo subí.
Al cielo subí, al cielo subí,
los ángeles bellos clamaban por ti,
clamaban por ti, clamaban por ti, 
para coronarte bello serafín.
Bello serafín, bello serafín.
Valen más tus ojos que mayo y abril.

Según Torner, "el nombre genérico "giraldilla" parece indicar canción a propósito para cantar en "rueda" o girando, sin embargo, no todas las canciones así denominadas tiene esta aplicación exclusiva: puede ser, o una sola frase musical que se repite indefinidamente con distintas letras, o una frase seguida de un estribillo, el cual generalmente está  inspirado en el sentimiento melódico de  aquélla, y cuya mayor diferencia suele consistir en  en una más fuerte acentuación métrica con un aire más acelerado. Aquellas que carecen de estribillo pueden ser bailadas o simplemente cantadas en rueda. El baile es de una gran sencillez: se cruzan alternativamente los pies a cada parte del compás, percutiendo al mismo tiempo las castañuelas con un golpe seco. En defecto de estas, se produce un sonido análogo juntando la yema del dedo medio con la del pulgar y haciendo resbalar aquella con fuerza sobre el pulpejo. Las canciones de giraldilla  que constan de estribillo, se ejecutan cantando en rueda la frase de la estrofa y soltándose al llegar al estribillo para bailar por parejas en la forma dicha."

Nº 42 "GIRALDILLA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)

Dale la vuelta, Pepe, dale la vuelta,
que quiero ser el forro de tu chaqueta.
Que dale la vuelta, que dale la vuelta.
 
Nº 43 "GIRALDILLA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa) 

Tener amor es locura,
que es cosa triste el amor;
conversación a cualquiera
y a ninguno la afición.            

Nº 49 "Salve"
Transcrita en Llamo (Riosa)

Según escribe Torner, esta Salve a la virgen se cantaba al final de la misa en la capilla de Llamo, unos cuarenta años antes de que le fue dictada en Llamo en el año 1914. 
El texto de la Salve es muy similar al que ha llegado hasta nuestros días, sin embargo, observamos algunas pequeñas variantes como "Madre de Misericordia", " ¡Oh clemente! ", en vez de ¡Oh clementísima!; o también, la última estrofa que, en la actualidad, no se canta: "Esta Salve que cantamos la ofrecemos a María; que nos libre del pecado y su mala compañía".
Este es el texto completo:
Dios te salve Reyna y Madre,
Madre de misericordia,
vida y dulzura, esperanza nuestra,
Dios te salve.
A ti clamamos los desterrados hijos de Eva;
a ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
Ea pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos,
y después de este destierro, muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh, clemente!, ¡Oh piadosa!, ¡Oh dulce Virgen María!.
Ruega por nos, Santa madre de Dios,
para que seamos dignos de alcanzar las promesas de nuestro Señor Jesucristo.
Esta Salve que cantamos la ofrecemos a María; 
que nos libre del pecado y su mala compañía. 

Subgrupo C.-
Nº 55 "CANCIÓN DE RONDA"
Transcrita en Llamo (Riosa)

Aquel que me diga a mí,
aquel que me diga a mí
que te olvide prenda mía,
que te olvide prenda mía,
aquel será mi enemigo
mientras el mundo viva.

Nº 81 "CANCIÓN DE DANZA"
Transcrita en Llamo (Riosa).Intervienen solamente mujeres y es conocida como "danza moderna" en relación con la señalada  en la nota nº 103 a la que se considera de mayor antigüedad.

Vamos a danzar un poco,
vamos a danzar un poco
por costumbre que tenemos, 
por costumbre que tenemos,
que la gente divertida
no por eso, vale menos.
 
En su nota nº 2, Torner, nos explica de forma clara que es y como se realiza la danza: "Es, sin duda, la danza, uno de los regocijos predilectos de los asturianos, y bien cabe decir que cada pueblo posee sus danzas particulares. Pueden dividirse entre tres clases, según el género de las personas que ellas intervienen: una, aquella en que toman parte hombres y mujeres; otra, las de mujeres solas y, por último las constituidas por hombres exclusivamente". Según Torner, estas canciones son siempre monódicas y su ritmo, casi exclusivo, es el de seis por ocho.
"Para efectuar la danza se forma un circulo, bien cogiéndose los danzadores por las manos o trabándose solamente por el dedo meñique. Una vez cerrado el circulo y comenzado el canto, se echan los brazos hacia adelante en la segunda parte del compás, volviéndolos a su posición natural al comenzar el compás siguiente, al mismo tiempo que el pie derecho avanza un paso, conservando el izquierdo en la posición que tenía, pero levemente levantado del suelo. En esta forma, se vuelven a levantar los brazos y y el pie izquierdo se afianza en el suelo a la vez que con el derecho  se da un paso hacia atrás, y así sucesivamente. Al mismo tiempo que estos movimientos, se efectúa otro de traslación hacia la derecha, haciendo girar el circulo lentamente."

Nº 83. "GIRALDILLA"
Transcrita en La Vega de Riosa.

¿Cómo quieres, prisionero,
que te alargue la cadena?
Si te aprietan los candados,
quedas con la misma pena.
A tu puerta llaman, dorado clavel;
es un estudiante que te viene a ver.
Estudiante no le quiero,
labrador me lo han de dar,
que coja los bueyes y se vaya a arar
y a la medianoche me venga rondar.

Nº 91. "GIRALDILLA"
Dictada por  Manuel Martínez Muñiz, de 28 años, en Llamo (Riosa)

Ya se casó Cristina,
la reina principal.
¡Ay! amante del alma,
¿cúando te llevarán?
¡Ay! amante del alma,
¿cúando te vuelvo a ver?
¡Ay! amante del alma, 
prenda del mi querer.
Mi amante fue a guerra, 
no se cuando vendrá;
la carta que me escribe
trai mala novedá.

Nº 103 "CANCIÓN DE DANZA"
Transcrita en Llamo (Riosa). Intervienen en la danza solamente mujeres. Esta danza es considerada, según comenta Torner en la nota nº 81, como la más antigua de las que se cantan en el Concejo "Danza antigüa" 

Si quieres di que si,
si quieres di que si, 
Y sino di que me vaya, 
y sino di que me vaya;
no me tengas al sereno,
que no soy cántaro de agua.  
 
En los subgrupos D y E, del "Grupo Primero", no se recogen ninguna canción, en Llamo y ni en el resto de Riosa.

"GRUPO SEGUNDO" 
Subgrupo A.-  

Nº 154 "CANCIÓN  DE BAILE DE PANDERO"
Transcrita en Muriellos (Riosa)

Torner, en su nota  nº 32, nos describe este baile.
 Se trata de un baile propio de los vaqueiros de alzada que habitan en las brañas de Somiedo. Sin embargo era muy bailado en toda Asturias. 
"Su ritmo, casi exclusivo, era el de seis por ocho. Para ejecutarlo se distribuyen los hombres en dos hileras respectivas y colocadas frente a frente. Cada bailador está provisto de castañuelas, cuyo tamaño varía según el sitio de la provincia, pue en la costa y en la parte central no excede unos cinco centímetros e diámetro, mientras que en Sur, y sobre todo en los pueblos que limitan con León, pueden tener triple o cuádruple tamaño. Detrás de una de las hileras de bailadores se sitúa la cantadora, la cual toca el pandero al mismo tiempo que entona las coplas. El pandero es de forma circular más se usó en otro tiempo, como aún hoy en la parte alta de León, un pandero cuadrado cubierto con piel en ambos lados y cuyo bastidor estaba cruzado interiormente por cuerdas de tripa de cordero, a fin de hacer más intensa la vibración. Mientras se canta la copla suena el pandero suavemente en un aire moderado y los bailadores hacen el paseo, esto es, imprimen al cuerpo un movimiento rítmico hacia los lados, conservando los brazos en posición natural. Al terminar la cantadora la copla, dan aquellos una  vuelta completa girando sobre los pies y, levantando los brazos, comienzan a bailar acompañándose de las castañuelas, al mismo tiempo que el pandero suena con mayor intensidad y en aire más acelerado. Los movimientos del baile son sencillos, limitándose, por lo general, a un simple y alternativo cruzado de pies en cada parte del compás, salvo cuando alguno de los bailadores quiere hacer alarde de su destreza y complica cada vez más sus movimientos".

Esta es la canción:

Non quiero casa caída, 
nin panera derribada,
nin casamiento a disgusto:
donde no hay gusto no hay nada.
Non quiero casa caída, 
nin panera derribada

Subgrupo B.-
Nº 163. "CANCIÓN DE RONDA"
Dictada en Llamo Riosa. Intervienen solamente hombres.

Axuntando y atropando,
axunté un zurrón de queisu
y el lunes por la mañana 
fuime vendelu al Infiestu.
Pasé por Infiestu arría
con mi sombreiru atrincheu.
"Posa el sombreiru, Pachín
mira que tamos nel templu".
Alcé la vista pa arría
y era verdá, por San Pedru;
vi los santos alrreor
queriendo comeme el queisu.

Nº 173. CANCIÓN DE ANIMAS"
Transcrita en Llamo (Riosa)

Según comenta Torner: "En  la noche  víspera de la festividad  de Todos Los Santos, es costumbre en Riosa que las mujeres postulen  de puerta en puerta, a fin de invertir lo recaudado en sufragio de las Ánimas del Purgatorio. Pueden ser las postulantes en número de 6, 8 ó más. Van cubiertas con negros mantos  de la cabeza a los pies y delante del coro marchan dos mujeres llevando un farol encendido una campanilla, respectivamente, con la cual se da un golpe al final de cada miembro de la frase, correspondiente a un verso de la cuarteta. La tristeza que en si encierra la frase melódica y todas las circunstancias que concurren en este acto, hacen que el ánimo de las gentes, al escuchar este canto en el silencio de la noche, se sobrecoja de temor."

Ánimas del Purgatorio
son las que están a tu puerta;
¡Ay, ay, ay! que aquí me abraso,
¡ay, ay, ay! que aquí me quemo;
si nos dais una limosna,
tendréis la gloria muy cierta.
Ten piedad de nuestras almas,
que están pasando tormentos.

Nº 186. "GIRALDILLA"
Transcrita en Llamo (Riosa)

La guerra en Cuba
ya se acabó:
los españoles 
no vuelven, no
A no ser uno
que aquí volvió
porque a su dama
palabra dio

Nº 189. "CANCIÓN DE EMPLEO INDETERMINADO
Transcrita en Llamo (Riosa)

Que cuándo quieres que vaya a verte?
Ven a verme, ven a verme
ven a verme, dueño mío;
tengo la puerta trancada
con una rama de olivo
Que cuándo quieres que vaya a verte?


Nº 191. "GIRALDILLA"
Transcrita en La Vega de Riosa

La niña  se esta peinando
a la entrada de Madrid;
los peines eran de oro,
las peinetas de marfil.
Los peines eran de oro, 
las peinetas de marfil
¡Ay! morena de mi vida,
vivir no puedo sin ti.

Nº 213. CANCIÓN EMPLEADA POR LOS CAMPESIONOS DE RIOSA EN LA FAENA DE RECOLECIÓN DE LA ESCANDA.-

Aleonado, corazón, aleonado,
dime quien te aleonó, te aleonó.
Una niña de quince años
que de mí se enamoró                                              

Nº 241."GIRALDILLA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, en Llamo (Riosa)

Por qué lloras, dama hermosa?
Pues no tengo de llorar!
Pasó por aquí mi amante
y no me ha querido hablar.
Con otra dama se va a casar
y a mi solita me va a dejar,
solita y sola para llorar.

 Nº 256.  "GIRALDILLA" 
Dictada por  Rosario Muñiz Martínez, de 25 años, en Llamo (Riosa)

¿Cómo quiere mi madre que yo sea blanca,
siendo carbonerilla de Salamanca?
La niña que vino de Sevilla y trajo
un balazo nun brazo  y ahora
la cura el cirujano y la niña llora.
La llamo, la traigo de la mano, la cojo,
la abrazo en mi capa y le digo:
cara de sol y luna ven conmigo,
cara de sol y luna, que no te olvido.             

Subgrupo C.-
Nº 271. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

Perico del fuelle, non vallas al muelle.
¿Qué te dijo Perico del fuelle pelando la pava?
Allá arriba en aquella montaña, tengo yo el mi amante
que me dio unos zapatos de churrunfante.
Ellos son rayados, duros y fuertes, 
que me cuesten como dos pesetes.
Pegando un saltito me dio duro del alma,
y ¡ay! zapatitos.

Nº 272. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

El lunes hay que barrer,
el martes hay que fregar, 
el miércoles al molino
para el jueves amasar,
el viernes hacer colada
 para el sábado lavar,
el domingo como es fiesta,
no se puede trabajar.
Que cuando vas a hilar, María,
que cuando vas a hilar, hilar, hilar;
que cuando vas a hilar, María,
Mañanita de San Juán.

Nº 306. "GIRALDILLA" 
Dictada en Llamo (Riosa) por Rosario Martínerz Muñiz, de 25 años.

Madre, quiero casarme, no encuentro novia
y ahora encontré una muy guapetona.
Calza rico zapato, viste a la moda; 
gasta medias de seda como señora.

Nº 307. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Muriellos (Riosa)

¡Ay! por entrar, por entrar y por salir,
¡ay! por entrar, por entrar en tu jardín.
Por entrar en tu jardín, 
me mojé las zapatillas,
por no pisar las flores que tienes a las orillas.
¡Ay! por entrar, por entrar y por salir,
¡ay! por entrar, por entrar en tu jardín

Subgrupos E y F.-
Ninguna canción en Llamo y en el resto de pueblos de Riosa.

GRUPO TERCERO
Subgrupo A 
Ninguna canción en Llamo y en el resto de pueblos de Riosa.

Subgrupo B 

Nº 341. "GIRALDILLA" 
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, en Llamo (Riosa)

Algún día tenía yo
buena silla y buen caballo,
y ahora me encuentro aquí
que si no me arrimo caigo.
Rio, rigüelo, que vas por el suelo,
que vas recogiendo la hoja y la flor:
anda vete corriendo a la habitación
donde duerme y descansa mi dulce amor;
donde descansa y duerme mi corazón.

          GRUPO CUARTO

Subgrupo A
Nº 355. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

Madre, yo quiero apuntarme;
que me gusta ser soldado
aunque una bala me mate
quiero marchar voluntario.

Subgrupo B.-
Nº 366. CANCIÓN DE "BAILE DE LOS POLLOS".
Transcrita en Llamo (Riosa)

Las ventanas de mi cuarto,
todas las cierra mi padre;
tengo el amor carpintero:
con facilidad  las abre.

Según  Torner, este baile se realiza de la forma siguiente: "Comienza a sonar el pandero, tocado generalmente por la misma persona que canta y dos mozos invitan a dos mozas a bailar, disponiéndose las cuatro personas en circulo y alternativamente. Bailan mientras dura el canto y al terminar éste, se retiran los primeros. Continúa sonando el pandero mientras las mozas que han quedado  en el baile hacen la invitación a otros dos mozos, bailando en la forma anterior y abandonando  aquellos el baile la cantadora la copla. Estos dos mozos, invitan a otras dos mozas y así sucesivamente. las últimas personas que quedan sin poder escoger pareja se dice que "quedan pollos"".
El "baile de los pollos", según Torner, solamente  se bailaba en los Concejos de Quirós, Riosa y Teverga. Se trata de un baile muy conocido en la vecina provincia de León lo que induce a sospechar haya entrado procedente de dicha provincia por razón de la proximidad. No quiere esto decir que las melodías hayan sido importadas para adaptarlas a la forma asturiana, podían ser autóctonas. Por otra parte tampoco se diferencian mucho de las giraldillas.

GRUPO QUINTO
Subgrupo A
Nº 396. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

Al pasar por el Cristo
me puse a soletrear,
por verte, vida mía,
cantar el beabá.
Beabá, 
arímate pa acá, 
beabá, ba, ba, beabá,ba, ba.
Beabé,
yo me arimaré 
beebé etc.
Beibí,
lo que me quieres dí,
beibí etc.
Beobó, 
no me digas que no,
beobó etc.
Beubú,
mi amor eres tú,
beubú etc.

Nº 398. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Muriellos (Riosa)

Isabelina me llamó
y soy hija de un labrador;
aunque venga y vaya al campo,
a mí no me quema el sol.
Prenda querida del corazón, 
mira que juntos estamos hoy
pero mañana, ¡triste de mí!
larga distancia estaré de tí.

GRUPO SEXTO
CANCIÓN EMPLEADA POR LOS CAMPESIONOS DE LLAMO (RIOSA) EN LA FAENA DE RECOLECIÓN DE LA ESCANDA.-

Nº 431
A las andechas, 
yo no voy a las andechas
porque no tengo mesories, mesories;
prestarasme tú les tuyes 
y coyeremos a soles.

Nº 440."CANCIÓN DE EMPLEO INDETERMINADO
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, en Llamo (Riosa)

Todo lo vence el amor,
todo lo vence el amor,
todo el dinero lo allana,
todo el dinero lo allana,
todo el tiempo lo consume,
todo la muerte lo acaba.

Nº 445. "GIRALDILLA"   
Transcrita en Llamo (Riosa)

Los cuatro mozos del Pino, 
los que fueron a Santana,
llevaben pa la merienda
catorce cuartillos de agua.
También llevaben cien riales, 
y a la siega caminaben;
todos llevaben los fierros
 y a menudo cabruñaben.

Nº 451. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

¿De qué te sirve ser guapa
y tener el pelo negro, xunté,
si los mozos de esti pueblu
 lo que quieren  ye dinero?
Xunté, xunté, xuntaila,
sombrero de Vizcaya, xunté.

Nº 456. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

Yo la llamo, la llamo, la llamo,
yo la llamo y no quiere subir; (se repite con bajar)
es que se estará divirtiendo
con las flores de otro jardín.

GRUPO SÉPTIMO
Nº 464"GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

No hay amor sin pena,
pena sin dolor,
¡ay amor, amor, amor.
A la cárcel de la verde flor.
No hay amor sin pena,
pena, pena, sin dolor,
¡ay! amor, amor, amor
prisionero llevan a mi amor.

Nº 486CANCIÓN DEL CALVARIO.

Se cantaba en la capilla de Llamo (Riosa) durante los días de la Cuaresma. Cantan dos coros compuestos indistintamente por hombres y mujeres, de los cuales, el primero cantará las distintas estrofas del Calvario y el segundo contesta invariablemente con el estribillo transcrito.

En la primera estación
atento quiero que notes
con cuanta resignación
 sufrí por tu redención
más de cuatro mil azotes.
Lágrimas de corazón
de puro dolor lloremos,
para que de la Pasión 
el fruto de amor logremos.
Hombre: mira y considera, 
movido de compasión,
en esta estación primera
me sentencian a que muera,
entre uno y otro ladrón.
Lágrimas de corazón etc.

Todos los detalles sobre la vida y obra de Eduardo Torner se pueden ver seleccionando el siguiente enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2021/09/riosa-en-el-cancionero-musical-de-la.html

2º.- D. Juan Antonio López y Vázquez de Prada, "Juan Ibero", de la casa El Valletu, en el Valle de Cuna (Mieres).


"JUAN IBERO", tuvo una relación intensa con nuestro Concejo de Riosa (Llamo, Les Texeres ...), no solo por haber estado casado con una riosana, vecina de Les Texeres, MARÍA DE LAS NIEVES OROSIA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, sino, también, por su afición a conocer nuestras costumbres, nuestro folclore y la enorme riqueza paisajística de La Sierra del Aramo. Este macizo montañoso de la Asturias central, como él lo denominaba, "La Peña de Riosa", que contemplaba desde su casa familiar en El Valletu, ejerció sobre él desde su infancia una especial atracción. En una carta manuscrita, fechada el 12 de setiembre de 1967 y dirigida a su amigo José Cabo González, Secretario del Ayuntamiento de Riosa, podemos ver claramente cuales eran sus sentimientos respecto al Concejo de Riosa.
Estas eran sus palabras: "...está Vd. en lo cierto al considerarme como muy allegado a la vecindad de ese Concejo, no solamente por haber elegido esposa  de esa acogedora tierra, sino también por mi afición a los paisajes y costumbres de Riosa, que data de los tiempos de mi infancia, cuando, desde nuestra casa de El Valleto, hacíamos frecuentes excursiones a las pintorescas cumbres de del Aramo."
    El 7 de julio de 1921 se  casó con la jovencísima riosana (15 años), María Fernández Fernández - María de las Nieves Orosia, según figura en su acta de nacimiento - , natural de Les Texeres y ahí  terminó su vida viajera y de aventuras. 
    Parece ser- según nos contó Amada Hevia, prima de María, que "Juan Ibero", después de su regreso a a España desde Rusia, tuvo ciertas discrepancias con el cura de Cuna a quien increpó en la iglesia, por lo que su madre le envío al pueblo de Llamo a casa de Elvira y Firma. 

Casa de Elvira y Firma - hoy reformada -, en Llamo, donde vivió el escritor y políglota asturiano, Juan Antonio López Vázquez, "Juan Ibero" los años anteriores a 1921, año en al contraer matrimonio con María Fernández de Les Texeres, se trasladó a vivir al pueblo de su mujer en la casa de sus padres, de Pedro Fernández -Perico Martín - y Carmen Fernández:


    Allí vivió durante un largo tiempo y se integró en el día a día de aquella aldea situada en el extremo sur del Concejo de Riosa. Tal es así que, según cuenta su amigo, el riosano Constantino Muñiz Barro, en un artículo publicado en el periódico el Noroeste, fechado en agosto de 1921 y titulado "Riosa. Los Rincones Asturianos", "Juan Ibero" había sido el artífice de que las mozas y mozos del pueblo, aparte de otros bailes asturianos, bailasen algunos otros que él les había enseñado como la "Xarabata", el "Botabolén" o la "Paxariega". De todos ellos el que más arraigo tuvo, en Llamo y en el resto del Concejo de Riosa, incluso, en el vecino Concejo de Quirós, fue el de la "Xarabata" , hasta el punto que a "Juan Ibero " se le conocía en Llamo como "El Xarabateru".
    Según cuenta Constantino, los sábados por la noche, las mozas y mozos de Llamo se reunían bajo el hórreo o la panera y al son del panderu, danzaban y bailaban, hasta la media noche, este baile que tiene rasgos y figuras de los que bailan nuestros vaqueiros. 
"Al son del pandero se baila la "Xarabata" y la cancionera Rogelia, deja oir aquella tonada de : "Aunque vivo al par del monte - donde la neblina baxa - non voy a la tu panera - non te alabes fachendosa -"
 Esa fue la razón por la que conoció a María que, además, iba cada cierto tiempo desde Les Texeres a Llamo a moler al molin de "La Huerta"

María de las Nieves Orosia Fernández Fernández, esposa de Juan Antonio López Vázquez, "Juan Ibero", en el año 1930. Habían contraído matrimonio él el 7 de julio de 1921, ella con 15 años:


Quienes tengan interés en conocer la vida  y obra de "Juan Ibero", podrán tenerlo seleccionando  el siguiente enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2020/05/juan-ibero-su-vida-su-obra-y-la-sierra.html

CUANDO LLAMO FUE EVACUADO POR LAS MANIOBRAS MILATERES CELEBRADAS EN EL AÑO 1935.-

    El día 22 de julio de 1935, durante el segundo bienio de la segunda República (1933-1935), se celebró en el Valle de Llamo, en Riosa, un ejercicio táctico militar que, para nosotros, suponía una prolongación de la dura intervención militar llevada a cabo en Asturias en 1934 para sofocar la revolución de octubre por parte del ejercito, utilizando las tropas de la legión afincadas en el norte de África. Una especie de "aviso a navegantes", para evitar que volvieran a producirse hechos como los acaecidos. En palabras del autor del extenso artículo del diario asturiano REGIÓN", publicado al día siguiente de la celebración de las maniobras (23 de julio de 1935): "El bronco eco de la guerra advierte a la antiespaña su decisión inquebrantable de mantener la paz".


 Entonces, ostentaba el cargo de Presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora y era presidente del Gobierno Alejandro Lerroux, del partido republicano radical, que era apoyado en el Parlamento por la CEDA (derecha católica de la Confederación española de derechas autónomas). 


  Estas maniobras debemos contemplarlas dentro de un contexto y del momento histórico en que tienen lugar. El Ministro de la Guerra era entonces Gil Robles (Ceda) y a pesar de que el ejercicio táctico lo dirigía el Coronel Aranda, Comandante Militar de Asturias, estaban presentes, los generales Franco, Fanjul y Goded, Diputados asturianos, como Fernández Ladreda, Bernardo Aza y otras muchas personalidades de la época.
    Participaron en las maniobras con fuego real 4.000 soldados, entre infantería, caballería, zapadores, artillería, ciclistas, trasmisiones. etc. Las piezas de artillería de 10,5, situadas en el "Ortigusu", dispararon 600 obuses y se utilizaron morteros, ametralladoras y los nuevos fusiles ametralladores, capaces de disparar 700 disparos por minuto. Participaron, también varios aviones, uno en especial para garantizar las comunicaciones. 
  Las tropas que actuaron en el Valle de Llamo, fueron los soldados de la legión  que ocuparon el pueblo de LLAMO, al que el periodista - por error - denomina Llano. Por seguridad, el pueblo de Llamo, fue evacuado, según recoge el diario ABC en su artículo publicado el día 23 de julio de 1935 sobre la celebración de las maniobras. En ese mismo artículo, se relatan, además, cosas muy interesantes: a los vecinos del pueblo de Llamo que fueron evacuados a los pueblos cercanos, se les garantizó que se les pagarían los posibles daños que pudieran producirse. Muchos de los disparos de la artillería de montaña fueron dirigidos sobre la zona de las minas de Texeo - durante el período de la República (1931-1936) las Minas de Texeo permanecieron inactivas-. Sobre este punto, siempre habíamos oído que el gran boquete abierto en el potente muro de piedra construido delante de la entrada de las Minas de Texeo, conocida como El Arrebolleu, había sido destruido parcialmente por un disparo erróneo de la artillería que batía la zona desde "El Ortigusu", sin embargo, tal como se relata en el Diario ABC, no fue así, fue un disparo intencionado para probar la puntería de los cañones. De hecho, el capitán Zumárraga, al mando de las baterías de montaña,  fue felicitado expresamente por el Ministro de la Guerra, el Coronel Aranda y los generales Fanjul, Goded y Franco, que se acercaron desde el puesto de mando al cercano emplazamiento de la artillería en "El Ortigusu".
Quienes quiera conocer más detalles de estas maniobras podrán hacerlo seleccionando el siguiente enlace: 
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/02/maniobras-militares-en-riosa-epoca-de.html

ENTORNO DE LLAMO .-

    El entorno del pueblo de Llamo es espectacular, rodeado por paisajes y parajes extraordinarios, a los pies de la "Sierra l´ Aramo  -"Picu Villuriz" - , bordeado por el este y suroeste por el río de su mismo nombre;  con las Minas Prehistóricas de Cobre de Texeo, el poblado minero de Rioseco, los "Gueyos del río Llamo" - donde se capta el agua para la ciudad de Oviedo desde el año 1926 -, al suroeste. Además, existen, sendas, como la de "Les Garites", con tramos excavados en la pura roca caliza, que los mineros utilizaban para acortar el camino, entre el "Monte el Fresno" y el piso 2º de las Minas de Texeo; fuentes, como las de la "Vechara", en el borde del río "La Valluga", o la de "Sollozán" en el valle de su mismo nombre donde se encuentran las matas de fayes de "Sollozán" y la "Carbayosa" o la cueva "El Moro", la "Fuente la Cueña La Forcá", en Rioseco; fuente "La Espinera", en el piso 2º de la explotación minera en el "Valle de Texeo"; la "Fuente Sayán", en la Vallina de su mismo nombre o "La Fuente el Fresno". Desfiladeros, como el del "Averón de Foz" con salida al sur al valle de Foz, flanqueado por las estribaciones del "Picu Villuriz", la cueva "El Cebatín" y la cuesta "La Polea", al noroeste y la "Pena la Becerrera" y  la "Pena´l Cocheu", donde se asienta el castro de su mismo nombre, al este y, aún más  al este, el hoyo lobal o puzu chobos los "Llamargones"..  

Poblado minero de Rioseco, a los pies del "Picu Villuriz:


"Picu el Castiellu", "La Pena la Becerrera" y "La Pena´l Cocheu". También la "Mata Foz, ·La Quemá" y "La Polea":


"Gueyos del Río Llamo" en la "Pieza´l Gueyu La Fonte", "La Gran Fuente de Llamo":


Presa de captación del manantial de "Los Gueyos del río Llamo":


Son también parajes notorios de su entorno:
 
"L´Averón de Foz". Quienes deseen tener una mayor información sobre  L´Averón de Foz, podrán obtenerla seleccionando el siguiente enlace:
 https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/el-averon-de-foz-riosa-desde-el-sur.html :


"Picu Villuriz" y "La Polea" o "Cuesta Foz". Quienes deseen obtener mayor información sobre el Picu Villuriz, podrán obtenerla, seleccionando el siguiente enlace
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2018/03/picu-villuriz-riosa-1290-m-sierra-del.html :


Cueva-sima de "Gancios", en el Valle Foz. Quienes deseen tener una mayor información sobre esta cueva podrán obtenerla seleccionando el siguiente enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/la-cueva-de-gancios-ganz0s-en-la-subida.html :


Interior de sima de Gancios:


"Camín del Fierro", en la "Cuesta La Paradiella", A través de él se transportaba hasta "Espines de Foz" el hierro extraido de la "Mina La Paradiella":


Hoyo lobal o puzu chobos "Los Llamargones", en el Valle de Foz:


Fuente "Cueña La Forcá", a la salida norte del "Averón de Foz"":


"Cueva El Cebatín. Quien desee tener una mayor información sobre esta cueva. podrá
obtenerla  seleccionando el siguiente  enlace: 
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/04/la-cueva-el-cebatin-en-el-valle-de-foz.html :



 Matas fayes "La Carbayosa" y "Sollozán"


"Sollozán":


Fuente "Sollozán":


 "Mata fayes  Sollozán": 


La "Cueva el Moro" en la "Mata  fayes Sollozán":




"Senda Les Garites". Mayor información seleccionando el siguiente enlace.
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/la-senda-les-garites-minas-de-cobre-y.html :


Fuente "Monte El Fresno":


Mata de Fayes en el "Riguiru Oscuru":


Llamo, Rioseco  y su entorno, desde "El Caburnu":


Fuente La Espinera, en el piso 2º de la explotación de las Minas de Cobre de Texeo:


Fuente Sayán, en la Vallina de su mismo nombre, por encima del piso 2º de la explotación de las  minas de Texeo:


Pozo Piru Calvín en el río Llamo: 


Río La Valluga:


Fuente "La Vechara", en las inmediaciones del Río La Valluga:


PATRONA DE LLAMO.-

Imagen de Muestra Señora de Las Nieves, sacada en procesión el día de su festividad en el año 2018. En la actualidad se guarda en una hornacina de cristal y madera, es de pequeñas dimensiones y tiene rasgos de la imaginería del siglo XIII:


    La Patrona del pueblo es Nuestra Señora de las Nieves, que se venera en una de las capillas más antiguas del Concejo de Riosa. La Festividad se celebra a finales del mes de septiembre. En la misma capilla se venera también la imagen de Santa Eulalia, que la acompaña en la procesión el día de su festividad.
    La imagen que se conserva es la de la antigua capilla, se trata de una virgen sedente con el niño, es de pequeñas dimensiones, policromada, de unos treinta centímetros, y presenta las características propias de la imaginería del S. XIII.
    La capilla es de pequeñas dimensiones, de planta rectangular, con bóveda de cañón y cubierta a dos aguas, ubicado en un paraje muy hermoso a las faldas del Aramo. Fue lugar de peregrinaciones. En su interior, está decorada con pinturas: la bóveda de cañón, con motivos ornamentales y el muro y el testero con escenas de la pasión. Según cuenta la gente de más edad del pueblo, las pinturas son obra de un pobre, mudo, que llegó pidiendo al pueblo. Le sorprendió una gran nevada, por lo que quedó aislado. Los vecinos del pueblo acordaron darle cobijo en la capilla, y como pago por la generosidad del pueblo, el mudo pinto la bóveda y el testero de la capilla. Dicen que, hasta que no concluyó su obra, no permitió entrar a nadie a contemplarla.

Pinturas en el interior de la capilla de Nuestra Señora de Las Nieves en Llamo:



Capilla de Nuestra Señora de Las Nieves en Llamo:


    Con excepción de la saetera que se abre en el testero, no tiene más hueco que el de la puerta de entrada, de arco de medio punto, en cuyo tímpano figura la inscripción “Juan Iglesias - año 1884-”. Benjamín Alvarez, “Benxa”, en su libro “Laminarium de Aller, Morcín y Riosa”, cree que se refiere a la puerta, ya que el edificio es mucho más antiguo (medieval indeterminado).


    Los materiales empleados en su construcción (piedra porosa-toba-), hace que el edificio esté perfectamente integrado en el entorno abrupto que le rodea. En el pueblo de Llamo muchos de los edificios están construidos con esta clase piedra porosa - piedra toba -. Esta piedra, cuando se extrae de la tierra es blanda y puede ser modelada fácilmente. Una vez que pierde la humedad se transforma en una piedra dura pero de poco peso. En las inmediaciones del río, existen terrenos en los que abunda esta clase piedra. 

RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y ETNOGRÁFICOS.-

    Como restos arqueológicos y etnográficos hemos de señalar:
1º.- las Minas Prehistóricas de Texeo (más de 4.500 años) - calcolítico tardío -
    No se equivocaba el Sr. Dory en la conclusión final de su Memoria,  porque desde la fecha de su publicación (1893), hasta nuestros días se han llevado a cabo diferentes estudios y se han realizado diversidad de publicaciones, algunas de ellas con profundidad científica, sobre un tema de tanto interés como este. Igualmente se han desarrollado campañas de investigación arqueológica, que han dado lugar a descubrimientos sorprendentes.
    De entre todas, nosotros queremos destacar las realizadas, en dos fases, por D. MIGUEL ANGEL DE BLAS CORTINA, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo:
    - La primera en 1987 y cuyos resultados fueron recogidos en el trabajo denominado “Minas Prehistóricas del Aramo (Riosa)”. Campaña Arqueológica de 1987. Incluido en el Libro Excavaciones Arqueológica en Asturias (1987-1990). Principado de Asturias, Consejería de Cultura y Deportes. 1992.
- La segunda en 2005: Vista la importancia del yacimiento desde el punto de vista arqueológico y teniendo en cuenta los resultados de la primera campaña, en el año 2005, gracias al convenio suscrito entre la Universidad de Oviedo, la Consejería de Cultura, que cuenta con la colaboración de HUNOSA y el apoyo económico de Cajastur, se inicia una nueva Campaña Arqueológica, que ha permitido dar un gran impulso a los trabajos arqueológicos que se desarrollan en las minas prehistóricas de cobre y de cobalto de Texeo, en Rioseco (Riosa), trabajos que se encargan al mismo catedrático con quien colabora el ingeniero de minas D, Manuel Suárez utilizando mineros del Pozo Montsacro y que dieron como resultado el extraordinario hallazgo en el mes de julio de 2006 de un nuevo esqueleto completo, con una antigüedad de más de 4.000 años, en el lugar conocido como “Rincón de La Campa Les Mines”
    El propio catedrático manifestaba a la prensa su sorpresa ante el hallazgo producido, teniendo en cuenta que las Minas han sido explotadas desde la Prehistoria por distintas culturas; el mismo afirma que no hay en Europa ninguna mina prehistórica que reúna las singularidades de la riosana.
    El esqueleto se hallaba en un conducto estrecho y con pendiente muy fuerte, algo así como un tubo, en el paraje conocido como “Rincón de la Campa Les Mines”. Estaba tapado por escombros y teñido de sales de cobre como ocurre con los cráneos que hay en el Museo Arqueológico de Oviedo.

Esqueleto completo hallado en el mes de julio de 2006 en las Minas Prehistóricas de Cobre de Texeo (Riosa) por el Equipo de Investigación arqueológica del Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, D. Miguel Ángel de Blas Cortina, que se halla depositado en el Museo Arqueológico de Asturias con una antigüedad entre 3.800 y 4.600 años:


Zona de explotación prehistórica en el "Rincón de La Campa Les Mines":


    Quien quiera tener una mayor información sobre las Minas de cobre de Texeo podrá obtenerla seleccionando el siguiente enlace:
 https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2021/05/minas-de-cobre-y-de-cobalto-de-texeo.html

 2º.- El Castro de La Pena El Cocheu (BOPA nº 154; 05-07-2011).
    Entre los castros que figuran incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias por resolución de la Consejería de Cultura y Turismo de 31-05-2011, aparece el Castro de la "Pena´l Cochéu" en el extremo sur del Concejo, castro ya catalogado por D. José Manuel González y Fernández Vallés.

En esta  foto se pueden ver la "Pena La Becerrera", el "Picu El Castiellu" y la "Pena´l Cocheu" , a la derecha, donde se ubica el Castro de su mismo nombre, delimitado por la zona de pastos del "Colleu Foz". Por debajo, a la izquierda, poblado minero de Rioseco:


En esta otra, la Pena el Cocheu, donde ubica el castro de su mismo nombre, aún se puede ver mejor, así como también "El Colleu Foz":




En el año 2004, Alfonso Fanjul Peraza y Luis R. Menéndez Bueyes, en su libro titulado " El Complejo Castreño de Los Astures Trasmontanos" ( Universidad de Salamanca), en la página 102 se refiere al Castro de la "Peña El Cocheu":
"Pena el Cocheu-Rioseco-Riosa
    "Castro situado sobre una peña caliza, a 973 m. de altura, con orientación norte-sur, en las alturas del antiguo pueblo minero (hoy abandonado) de Rioseco. Fue reconocido y catalogado por J.M. González"
(....)
    "Igualmente se cuenta que la peña más baja a la del Cocheu se llama Pena el Castiechu"
" Desde el yacimiento, se vigila la casi totalidad del valle de Riosa, aparte del cordal de las Segadas, límite de separación entre Riosa y Lena. También podemos observar toda la vertiente oriental de la Sierra del Aramo, y a pie de castro nos encontramos una magnifica collada de pequeñas dimensiones, (se refiere al Colleu Foz)  ya utilizada en tiempos paleolíticos, como hábitat o   o cazadero,  tal como lo demuestra una lasca retocada, realizada en cuarcita, que aparece dibujada en el  en el apartado de materiales de este estudio." (pág.174)


"Colleu Foz", "Pena´l Cocheu", donde se ubica el castro, "Cuesta Foz" o "Polea" y "Picu Villuriz":


    "El castro tiene como únicas estructuras visibles una muralla que debió tener unos dos metros de ancho aproximadamente, y que recoge toda la parte sur superior del castro, ya que la vertiente norte del mismo, al igual que los laterales, son enormes precipicios que hacen de defensa natural."
    "En el interior del recinto fortificado hay poco espacio para posibles edificaciones, pero este es llano, y en parte protegido por rocas calizas de la peña que se hallan a una altura mayor."
 "En la superficie del castro se puede observar un inmenso pozo de saqueo, y junto a la muralla, otro más pequeño, que dejó en superficie varios restos óseos que fueron recogidos."
   "Del entorno, parece que la explotación de esa collada que hay a pie del castro, y de las tierras adyacentes, donde nace el río Llamo (identifica erróneamente el río Llamo con la Reguera Foz), fueron los parajes de más fácil obtención de recursos alimenticios en épocas anteriores. En las cercanías se encuentran las famosas minas prehistóricas del Aramo, que explotaban cobre, y a pocos kilómetros las de cinabrio (mercurio) -se refiere a las minas de La Soterraña - de Muñón Cimero, ya explotadas en época romana muy posiblemente, mientras que  en los cordales vecinos destacan las necrópolis megalíticas como la de Cobertoria, entre Lena y Quirós."

 3º.-  Hoyo Lobal, puzu chobos "Los Llamargones".-

El hoyo lobal de los "Llamargones o "Chamargones", en el Valle  Foz (Riosa), es otra joya etnográfica importante del entorno del pueblo de Llamo. 
    Se trata de una construcción ovalada, con muro de piedra, edificada por debajo del nivel del suelo, que se sitúa a media ladera, concretamente, de la ladera norte del valle. Se encuentra en bastante buen estado de conservación y está a poca distancia de la carretera que que va desde El Alto del Cordal hasta Espines de Foz. Su acceso natural sería a través del camino que accede al "Colleu Foz", y se puede llegar a él desde la carretera en menos de doce minutos.

Hoyo lobal de Los "Llamargones", en el Valle  Foz (Riosa):


    Como decíamos, sus muros son de piedra, y tiene una longitud de unos seis metros, por la parte más ancha y cuatro metros y medio por la más estrecha. La profundidad del mismo (libre de los escombres que ahora tiene), sería de más de cuatro metros. Tiene una de las paredes un poco deteriorada, - la que está al norte. Antes de llegar a él desde el MAYEU FOZ es necesario atravesar una zona "llamargosa" y cruzar el reguero que baja, aguas vertientes de Riosa, desde la carretera ( zona de Chamaixé).
Quien quiera tener una mayor información de este joya etnográfica puede obtenerla seleccionando el siguiente enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/el-hoyo-lobal-de-los-llamargones-o.html

    4º.- Los hórreos de Llamo.-
 Otro rasgo etnográfico importante del pueblo de Llamo, son los dos hórreos y una panera, que aún se conservan en en bastante buen estado.





RIQUEZA EN AGUA.-

Por último, hemos de destacar la riqueza, de sus aguas. 
CAPTACIÓN EN LOS GUEYOS DEL RÍO LLAMO (Riosa)  
    La abundancia y la pureza del agua de Llamo, era tal que, el Ayuntamiento de Oviedo se fijo  este manantial como medio para resolver el eterno problema de la ciudad de Oviedo para disponer de agua suficiente y de calidad en su abastecimiento.
    La vertiente oriental de la Sierra del Aramo siempre ejerció una especial atracción sobre los habitantes de la ciudad de Oviedo. Estaban y están  acostumbrados a verla cambiar de "look" -verde esplendoroso en primavera-verano, color ocre en sus diferente tonalidades, en otoño y blanco armiño en invierno-.
   Sabían que era rica en agua, algo que necesitaban para un buen abastecimiento de la ciudad a medida que el número de habitantes,  así como las diferentes instalaciones  industrias y comerciales iban creciendo.
    Por tanto, el que se fijaran en este manantial,  no fue casual.
 Sin embargo, podemos decir que cuando realmente el acuífero de La Sierra del Aramo, comienza a estar ligado a la ciudad de Oviedo, es a partir de que, el ingeniero de minas D. José Suárez Suárez, Jefe del Distrito Minero de Oviedo, en el año 1894 propusiera al Ayuntamiento de Oviedo, como solución para resolver los graves problemas de abastecimiento de agua que tenía la ciudad, la captación de los manantiales riosanos de la vertiente Oriental de La Sierra del Aramo-La Gran Fuente de Llamo y del Code si fuera necesario.
    D. José Suárez, en su calidad de Jefe del Distrito de Oviedo, era un perfecto conocedor de la zona, ya que había intervenido en los informes para las diferentes concesiones de las Minas de Cobre del Aramo, de ahí que no nos extrañe su propuesta.
 Tal es así que en las "Notas preliminares" de su libro publicado en 1895 titulado "Manantiales de la Vertiente Oriental de la Sierra del Aramo" Solución al problema de abastecimiento de aguas a Oviedo", encontramos  la propuesta que solucionaría el problema de abastecimiento de agua a la ciudad de Oviedo - para una ciudad con 70.000 habitantes-: la captación de los manantiales de la vertiente oriental de la Sierra del Aramo en el Concejo de Riosa



    Pero aún va mas allá, en la página 25, apartado IV AFORO, se refiere al rendimiento del manantial que él denomina "La Gran Fuente de Llamo", según el aforo realizado por los ingenieros D. Alejandro Van Straalen y D. Alfonso Dory, mil litros por segundo. 

   
    Al final, prevaleció la propuesta del ingeniero D. José Suárez, sin embargo, de todos los manantiales de la vertiente oriental de la Sierra del Aramo, se optó inicialmente por los de la cabecera del Río Code - 115 litros por segundo - (Felguerua, Maerá y Arroxines), por tener un mayor rendimiento -Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 286, de fecha 13 de octubre de 1899 -. 
    No fue hasta el año 1926 cuando se captan 77 litros por segundo más para abastecer la ciudad de Oviedo. El Ayuntamiento de Oviedo obtiene del Estado, mediante concesión, autorización para la captación de 77 litros por segundo del manantial conocido como “Los Gueyos del Río Llamo”, situado en la finca conocida como “Pieza del Gueyu La Fonte”, en virtud de la Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926)

Captación en los Gueyos del Río Llamo (Riosa), en época de deshielo:


Quienes quieran tener una mayor información sobre este tema, podrán obtenerla seleccionando el siguiente enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/12/el-agua-un-preciado-recurso-de-riosa.html


    MANANTIAL DE LA "CUEÑA LA FORCÁ", en Rioseco.-
    Independientemente de algunos otros puntos de agua que hay en el entorno del pueblo de Llamo, hay otro, al que nosotros damos  una gran importancia. Nos referimos al conocido como "Fuente la Cueña La Forcá", situado en la margen izquierda de la salida norte del "Averón de Foz" por debajo de la senda conocida como "La Cueña La Forcá", que enlaza el poblado minero de Rioseco con el Valle de Foz a través  del "Averón de Foz", de ahí su denominación. Se trata de una senda de paso personal con alguna dificultad, que discurre por la base del "Picu Villuriz" hasta llegar a la vertical de "La Cueva El Cebatín" con un recorrido de poco más de doscientos metros a este punto, muy estrecha y con precipicios hacia la reguera  de Foz. Antiguamente, era el paso natural para acceder al Valle de Foz desde Rioseco de forma más directa, ahorrándose un gran rodeo. A pesar de su dificultad, era bastante transitada, sin embargo, hoy en día, la falta de uso y la maleza han hecho casi imposible su uso.
    Por lo que se refiere  a su uso para abastecer el poblado minero de Rioseco, hemos de tener en cuenta dos fechas claves, la primera la 1892año en que comienzan las obras para construcción del poblado; según nos dice Dory en su Memoria, un año después ya hay construidas viviendas, fraguas, instalaciones de preparación, transportes, oficinas y laboratorios; la segunda, en 1904 cuando se concluye la 2ª fase de la construcción del poblado, debido ya a la iniciativa inglesa, de ahí las características de los edificios construidos al más puro estilo inglés. Se construye también la carretera hasta el Alto del Cordal (Rafael Pérez Alonso).
    Entre estas dos fechas (1892 y 1904), no cabe duda, que se llevó a cabo la captación del manantial de "La Fuente  la Cueña La Forcá", para dotar de agua el poblado y las instalaciones  industriales de Rioseco. El canal hasta Rioseco estaba construido con ladrillos macizos similares a los utilizados en las ventanas y puertas de los edificios del poblado y tiene una sección de entre 40-50 ctms. Si bien  hubo fases en que el lavado del mineral se hacía a pie de bocamina -fundamentalmente en el piso 2º -, las labores de lavado y tratamiento del  mineral de cobre  procedente de las Minas de Texeo, situadas en ladera suroriental de la Sierra del Aramo (1.100-1.300 m de altitud), se realizaban  en Rioseco (650 m. aprox).
    Para llevar a cabo la captación, fue necesario  abrir un transversal en la roca caliza de unos 25 metros de longitud, en su parte final se construyó un pequeño embalse, del que salen tres tubos de hierro de diferentes diámetros que vierten el agua en el canal. El canal que ocupa más o menos, la mitad de la galería, se construyó un metro más elevado que el nivel del transversal, y discurre en abierto hasta la salida donde se deriva por un acueducto de forma  cuadrada hecho de ladrillos macizos con una sección aproximada de 40-50 ctm. En el inicio de la galería, se aprecian señales de que hubo una puerta que impediría el acceso al interior del transversal ya que en este tramo el canal iba en abierto. Por debajo de la puerta, aún se puede ver un hueco de unos 30 ctms que suponemos serviría para evacuar el agua en época de deshielos o grandes avenidas. El canal discurre, como os decíamos, en un plano elevado sobre el nivel del túnel y está construido de piedra y rematado con ladrillo macizo. Por otra parte, tiene forma sinuosa, adaptándose al trazado del túnel.

Situación de la "Fuente la Cueña La Forcá":


Captación de la "Fuente la Cueña La Forcá":


Captación de la "Fuente la Cueña La Forcá" :


    Realmente se trata de un manantial importante.
    Quienes quieran obtener una mayor información sobre este tema podrá obtenerla seleccionando el siguiente enlace:
 https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/06/captacion-de-agua-de-rioseco-riosa.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario