miércoles, 21 de junio de 2023

"LES PONTES" Y LOS PUENTES DE RIOSA

 

"LES PONTES" Y LOS PUENTES  DE RIOSA.-

Puente de la Pontialta (La Puente Alta) sobre el río Riosa, construido entre finales de 1922 y principios de 1924, cuando aún no había carretera a Grandiella:


    INTRODUCCIÓN.-

    El relieve de Riosa es, en general, abrupto y muy quebrado, con profundos valles por los que discurren sus ríos y arroyos, que era necesario superar, antiguamente, mediante "pontes" o puentes de madera, más tarde, mediante puentes de piedra, y en la época moderna con  los pue

"LES PONTES" Y LOS PUENTES  DE RIOSA.-

Puente de la Pontialta (La Puente Alta) sobre el río Riosa, construido entre finales de 1922 y principios de 1924, cuando aún no había carretera a Grandiella:


    INTRODUCCIÓN.-

    El relieve de Riosa es, en general, abrupto y muy quebrado, con profundos valles por los que discurren sus ríos y arroyos, que era necesario superar, antiguamente, mediante "pontes" o puentes de madera, más tarde, mediante puentes de piedra, y en la época moderna con  los puentes de hormigón. Los puentes y "les pontes", por lo tanto, eran de vital importancia, ya que permitían dar continuidad a las distintas vías de comunicación (Camino Real, caminos de iglesias, caminos carreteros - "La Carreterona" -, caminos de herradura, sendas y veredas)  que entrelazaban los pueblos del Concejo. 
    En el pasado, Riosa, a pesar de ser un Municipio enclavado en el corazón de Asturias y en concreto su capital, La Vega, a menos de 20 km. de la ciudad de Oviedo, y aún a menos de Mieres y Pola de Lena, vivía en un aislamiento absoluto, hasta el punto que no dispuso de comunicación por carretera hasta superado el primer cuarto del siglo XX, concretamente, hasta octubre de 1930, de manera provisional y, definitivamente, hasta el año 1935. La única excepción era el poblado minero de Rioseco que ya en el año 1904 estaba comunicado con Pola de Lena a través del Alto´l Cordal, con el fin de transportar el mineral de cobre de las Minas de Texeo, en la Sierra l´ Aramo. Esta circunstancia lastró el desarrollo del Concejo incluso en el auge inicial de las explotaciones de carbón de hulla, al no poder dar salida de manera fácil al mineral de los importantes yacimientos existentes.
   Por otra parte, Riosa, nunca dispuso de comunicación directa a través del ferrocarril. La conexión más cercana estaba en el vecino Concejo de Morcín, en la estación del Vasco Asturiano, de Parteayer, a unos 9 Km.
    Tampoco en el interior de Riosa existía carretera alguna. Las comunicaciones se hacían a través de los caminos de iglesia, que atravesaban los valles principales del Concejo, Llamo, La Xuncar y Grandiella y un Camino Real, no en muy buenas condiciones, que salía hacia el norte por el Concejo de Morcín. Había también comunicación con Lena, por el sureste, el resto eran caminos de herradura, veredas y senderos. Solamente tenemos constancia de la existencia de un camino carretero, ancho y en mejores condiciones, conocido como "La Carreterona", construido en la época de la explotación de las Minas de Purció -Minas de Riosa- por la Real Fábrica de Cañones de Trubia a partir del año 1846 fecha en que se inició la explotación de estas minas.
    Los cursos de los ríos y arroyos que era necesario atravesar con los caminos de iglesia o el Camino Real, eran superados mediante la construcción de puentes o "pontes" de madera. 
    
    Estrechamente vinculada a este tipo de infraestructuras está la red hidrográfica del Concejo de Riosa, formada, principalmente, por cuatro cuencas fluviales secundarias que confluyen en la cuenca principal formada por el Río Riosa:

     1ª- Cuenca del Río Llamo. Nace en el manantial de Los Güeyos del Río Llamo, en la Pieza ´l Güeyu la Fonte (625 m alt.), vertiente sur-oriental de la Sierra l´ Aramo. De este manantial se abastece la ciudad de Oviedo desde el año 1926 y el pueblo de Llamo.
    2ª.- Cuenca del río Code o Felguerúa. Tiene su origen en los manantiales de Felguerúa -665 m. alt. -, Maerá -665 m.alt. - y Arroxines - 615 m. alt. –, que emergen del flanco de la montaña en su cabecera, manantiales que surten de agua potable a la ciudad de Oviedo desde el año 1911, en virtud de la concesión obtenida en el año 1899, así como también varios núcleos importantes de Riosa.
    3ª.- Cuenca del Río Grandiella. El Río Grandiella, nace en el manantial de Fuentes Sordes, captado para suministrar la ciudad de Oviedo, en virtud de la misma concesión que los manantiales de la cabecera del Río Codeo Felguerúa, en el año 1899. Manantial que, en la actualidad, suministra de agua potable a L´ Ará y otros núcleos de Riosa.
4ª.- Cuenca del Río La Xuncar-Les Yanes. Tiene su inicio a en la parte baja del Alto´l Cordal o La Segá y discurre en dirección noroeste, hasta llegar al Río Riosa en Prunadiella, donde desemboca por su margen derecha. Dado que en los cordales que flaquean el valle, no existen picos de gran altitud, es el río de menor caudal del Concejo.
    Cuenca principal.
   La confluencia en Tramburríos, de los ríos Code o Felguerúa y Llamo, da lugar a la formación del Río Riosa. En algunas publicaciones se identifica el Río Riosa con el Río Llamo, sin embargo, ya en el año 1752, en el Catastro del Marqués de la Ensenada (Felguera, 25 de abril de 1752), tenía un tratamiento diferenciado, refiriéndose a él como "El Río Grande".
    A pesar que el mayor desarrollo en materia de infraestructuras tiene lugar a partir de 1920, culminando en la segunda mitad del siglo XX, ya en el año 1787 el Concejo de Riosa solicitaba a la Junta General del Principado medios para la construcción de una Casa Consistorial y del puente de "La Arada" o "La Harada" (hoy La Ará- L´Ará). Se refieren al puente que une L´Ará y Prunadiella por la carretera general.

Petición del Concejo de Riosa a la Junta General del Principado de Asturias para que se construyera el Puente de "L Arada" o "La Harada" en el año 1787:

Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero

    Hacemos esta larga introducción  para dejar constancia de la gran importancia que tenían para nuestro Concejo este tipo de infraestructuras.
 
PRIMERO.- 

PUENTES SOBRE EL RÍO RIOSA DENTRO DEL CONCEJO DE RIOSA.-

    En primero lugar queremos hacer referencia a los puentes  construidos sobre el río Riosa, desde su formación, en Tramburrios, hasta su salida hacia el Concejo de Morcín por Piedrafita. La razón es bien sencilla el río Riosa, es el más importante  al recibir el agua de los diferentes ríos que atraviesan los valles de nuestro Concejo y el único que que sobrepasa el límite jurisdiccional de Riosa, para desembocar en el Rio Caudal  en Peñamiel (Morcín) . 

En el año  1922 el Ayuntamiento de Riosa tramitó el expediente para la construcción de dos puentes económicos,  en el Río Riosa, uno el de Nijeres (Nixeres) y otro el de La Puente Alta (Pontialta). El primero para garantizar y mejorar la comunicación con los pueblos de Muriellos, El Collau y Traslasierra; el segundo, para mantener la comunicación con los pueblos del Valle de Grandiella. 

1º -. PUENTE DE NIJERES - NIXERES -

Boca sur del Puente de Nixeres, en la actualidad:


 El Puente de Nijeres (Nixeres), sufrió varías modificaciones para adaptar su anchura a la de  la carretera actual (RI- 6, La Vega-Llamo). En un principio, se suprimieron las pretiles de piedra, sustituyéndolos por barandilla de hierro, con el objetivo de conseguir ampliar el ancho de la carretera  en 1,20 m y, ya en el mandato del Alcalde D. Alfredo Álvarez Espina (1983-1991), el ancho del puente original - de piedra -, fue objeto de ampliación mayor, tanto por su boca norte como por su boca sur, tapando en su totalidad los grandes  bloques de piedra utilizados en el arco del puente por ambas bocas, al contrario de lo que sucedería en la ampliación del puente de La Pontialta, en el quedan a la vista:

Puente de Nixeres, después de la última modificación. Se puede  apreciar las dos franjas de hormigón que nos informan de la anchura aumentada por ambas bocas:


En esta foto se puede apreciar cual era el ancho del puente original y las ampliaciones posteriores. Se trataba de un puente robusto y muy bien ejecutado que, a pesar del tiempo transcurrido desde su construcción - un siglo -, se mantiene en perfecto estado:


    El proyecto inicial  del puente es obra del ingeniero D. Javier Marquina y fue redactado en Gijón el 15 de enero de 1921. 
    En su memoria justifica la construcción de este puente así como la de otros dos más en el Río Riosa y otros tres en los principales afluentes del Río Riosa. Fundamenta la necesidad de estos puentes por la carencia de comunicaciones adecuadas y en previsión de poder hacer frente a a las grandes avenidas,  que se producen en primavera como consecuencia del deshielo y, a finales del otoño, por las fuertes lluvias que, dado el carácter torrencial de estos ríos, hacen que la mayor parte de los puentes y "pontes" de madera sean arrasados, dejando incomunicados los distintos pueblos asentados en los  valles del Concejo. Esta es la razón por lo que el Ayuntamiento de Riosa  acudiera al III Concurso de Subvenciones del Estado para construcción de caminos vecinales. 
    Inicialmente, se produjeron algunas discrepancias entre el Ayuntamiento y la Administración del Estado, como se puede apreciar en el siguiente escrito, no obstante finalmente se solventaron y se inició el expediente con algún retraso. 


Escrito del ingeniero de Obras Públicas de Oviedo, de fecha 19 de junio de 1922, dando traslado de la aprobación del proyecto de construcción del puente económico sobre el río Riosa en Nijeres, que permitía una mejor comunicación entre la capital del Concejo, La Vega, y los pueblos del Valle de Llamo, sobre todo Muriellos ya que, el resto, tenía comunicación  por el camino de La Vega a Llamo que pasaba por Tramburrios:



Directrices establecidas para la construcción de caminos vecinales y puentes:


    Resueltos los problemas iniciales, el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, nº 240, de fecha  31 de octubre de 1922 publica el anuncio  de su licitación, con un tipo de subasta de  de 10.712,92 pts. En la relación oficial dentro del III Concurso de Subvenciones del Estado -provincia de Oviedo -,  figura con el nº 312. Se señala el 27 de noviembre de 1922 como día de la subasta en el Ayuntamiento de Riosa.



El Alcalde de Riosa, D. Francisco Fernández García, publica el Edicto anunciando la subasta para la construcción del puente económico sobre el Río Riosa en Nijeres:


En la subasta se presentaron cuatro proposiciones:

Pliego nº 1: Nicolás García Menéndez, de Peñanes (Morcín): 10.012 pts.



Pliego nº 2: Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena):9.530,50 pts.


Pliego nº 3:Fernando Martínez Fernández, de El Colléu (Riosa): 10.000 pts.


Pliego nº 4: Antonio Suárez Torres, de Villayana (Lena):10.212 pts.


La obra fue adjudicada al mejor postor, Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena), por ser la más ventajosa para los intereses municipales. 

Acta de la subasta. Llama la atención el sistema de subasta. En aquella fecha se podían presentar plicas hasta la hora señalada para el inicio de la misma. El alguacil, por aquel entonces D. Pedro Sariego Sariego, de Muriellos, a viva voz, anunciaba a los asistentes que  faltaban cinco minutos para la admisión de pliegos. Concluido el plazo, se iniciaba la subasta. Estaban presentes, el Alcalde, D. Francisco Fernández García, el concejal delegado, D. Miguel Martínez González, y el Secretario, que daba fe del acto, D. Avelino Cabo Álvarez:




    El resultado de la licitación fue aprobada por el pleno de fecha  28 de noviembre de 1922 y comunicado al adjudicatario  en el mismo día.

Con fecha 28 de noviembre se comunica al adjudicatario, Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena) el resultado de la subasta, aprobada por el pleno municipal en el mismo día de la comunicación:



Con fecha 14 de julio de 1923, el contratista adjudicatario de las obras de los puentes de Nijeres y la Puente Alta, en el Río Riosa, solicita al Ayuntamiento se encargue de la retirada del los viejos puentes de madera existentes en los puntos donde deben ser construidos los nuevos puentes ya que estorban para el inicio de las obras. Retirada que podría ser de forma directa por parte del Ayuntamiento o por los vecinos. También ofrece la posibilidad de hacerlo por su cuenta, en cuyo caso, deberían cedérsele los material retirados; en tal caso, se compromete a construir un paso personal para uso de los vecinos en tanto duren las obras 


Con fecha 16 de julio de 1923, el Alcalde, D. Francisco Fernández, da traslado del escrito presentado por el contratista, al menos, al Alcalde barrio del pueblo de Muriellos, D. Francisco Sariego, quien le contesta con fecha 19 de julio de 1923. Cederán los materiales al contratista pero con las condiciones que señalan en el escrito de contestación.





Una vez iniciadas las obras el contratista, con fecha 23 de septiembre de 1923, reclama el pago del importe de las obras ejecutadas y certificadas por el sobrestante de obras públicas, tanto en el puente de Nijeres como en el de Puente Alta:


Las obras fueron recibidas, según consta en la correspondiente acta de recepción, el 27 de marzo de 1924, habiendo transcurrido entre la adjudicación y la recepción un año y cuatro meses.     Quizá temiendo que la obra no se ejecutase en el plazo establecido, la Administración del Estado, con fecha 15 de noviembre de 1923, recordaba al Ayuntamiento de Riosa que la obra debería estar terminada antes del 31 de diciembre de 1923. Caso contrario incurriría en sanción, no abonándose la obra y tampoco podría concurrir el Ayuntamiento a nuevos concursos ni construir nuevos puentes. 


Por la documentación que obra en el expediente, las obras del puente económico nº 312, sobre el río Riosa, en Nijeres, quizá se prologaran algún mes más del plazo establecido (igual que con el puente en La Puente Alta, nº 311), sin embargo, el Ayuntamiento de Riosa no fue sancionado y , de hecho, fueron recibidas, según consta en la correspondiente Acta de recepción de fecha 27 de marzo de 1924





    Tanto en el caso del puente de Nijeres, como en el de la Puente Alta - al que nos referiremos más adelante -, al Ayuntamiento de Riosa le correspondía abonar el 25% del total la obra.

En esta foto podemos ver la liquidación de 12 de febrero de 1924, de las obras llevadas a cabo por administración por parte del Ayuntamiento en ambos puentes, a la que da el visto bueno el ingeniero:


Recibos de cantidades de dinero pagado al contratista en las obras de los puentes de Nijeres y La Puente Alta, a cuenta de la obra ejecutada:


                                                                                                                                                                                                                                              

El contratista de los puentes de Nijeres y La Puente Alta, D. Ceferino Gutiérrez Martínez de Vega, una vez entregadas la obras (27-03-1924), con fecha 13 de abril de 1924, solicita la liquidación de las obras, de cuyo conjunto un 25 % le corresponde al Ayuntamiento y la devolución de la fianza; asimismo solicita se le indemnice por el arrastre de las rajuelas para el arco de ambos puentes de una cantera más distante - El Reimil -, ya que la que figura en el proyecto - La Pruvía -, en las inmediaciones del puente de Nijeres, no reunía condiciones; asimismo, solicita se le indemnice y se le abonen los perjuicios ocasionados por el derrumbe y destrucción de la "acimbre" (cimbre: armazón de madera que sostenía el peso del arco de los puentes,  en tanto no estuvieran en condiciones de sostenerse por sí mismo), como  consecuencia del desbordamiento de las aguas del río:
 


    Con fecha 28 de abril de 1924, la Comisión de Concejales nombrada por el pleno municipal de fecha 13 de abril de 1924, efectúa la liquidación de las obras  de los puentes sobre el Río Riosa en Nijeres y La Puente Alta, ejecutadas por el contratista D. Ceferino Gutiérrez. Por el de Nijeres, 9.834,39 pts. (incluidas las obras por administración ejecutadas por el Ayuntamiento -393,39 pts -); por el de La Puente Alta, 10.136,88 pts (incluidas las obras ejecutadas por administración por el Ayuntamiento -608,38 pts -). Resultando a pagar por ambos puentes la suma de 19. 681,62 pts (una vez deducidos los gastos de tramitación del expediente -289,65 pts). La Comisión, sin embargo, no estima justa la petición de los daños ocasionados por el desbordamiento de las aguas del río, ya que según los pliegos de condiciones, la obra se contrató a "riesgo y ventura del contratista". Este informe fue aprobado por la Comisión Permanente del Ayuntamiento en sesión de fecha 3 de mayo de 1924.     Como quiera que el contratista había recibido varios pagos a cuenta por la ejecución de las obras por importe total de 18.756, 25 pts, al Ayuntamiento solo le resta por abona al contratista la cantidad de 936, 47 pts. Se acuerda asimismo, la devolución de la fianza en metálico constituida por el contratista para responder de la ejecución de las obras 



Independientemente de los datos que se muestran en esta nota, hemos de reseñar un aspecto que para muchas personas, sobre todo de las generaciones más jóvenes,  pasará desapercibido: la nota está escrita con  un lápiz de tinta:


    En el expediente aparecen varios escritos que recogen  diversas incidencias surgidas durante la construcción como, entre otras, la retirada del puente de madera existente, al que ya hemos hecho referencia y la imposibilidad de utilizar la cantera inicialmente señalada en  en el proyecto y situada a cincuenta metros de la obra, que no es otra que la cantera de arenisca de la "Pruvía", por la mala calidad de la piedra. Fue necesario utilizar una cantera más lejana y de gran calidad, como es la del "Reimil",  situada en el valle de su mismo nombre que se inicia en Las Agüeras y que se encuentra a poco más de 1 km. de la obra. Como es obvio, no cabe duda que esta circunstancia suponía un mayor coste. En un principio, el contratista, al no poder utilizar la piedra de la cercana cantera de la "La Pruvía" por su baja calidad, pretendió sustituir la parte superior del puente por hormigón armado y hierro, sin embargo, al final se mantuvo la piedra procedente de la cantera "El Reimil".



    
Escrito  adjuntando copias de los proyectos de los puentes económicos sobre el Río Riosa, sin embargo, en el archivo municipal, solamente encontramos el del puente de Nijeres, no el de La Puente Alta:



Copia del proyecto del puente económico nº 312 sobre el Rio Riosa en Nijeres, redactado por el ingeniero D. Javier Marquina:


La memoria del proyecto del puente económico nº 312 sobre el Río Riosa en Nijeres, redactado por el ingeniero D. Javier Marquina, nos aporta datos muy interesantes que merece la pena leer:











El plano de emplazamiento del puente sobre el Río Riosa en Nijeres, también nos muestra detalles muy interesantes, como es el banzao o presa desde el cual se derivaba agua para el molino de "La Olla" y, también, poco más tarde, para la "Electra de Riosa", propiedad del cura párroco, D. Manuel Álvarez Suárez; o la situación de la cantera de "La Pruvía":



Nos parece oportuno  mostrar esta foto  del estado actual del puente de Nijeres, para compararla con el dibujo anterior en el que figura el alzado del puente que aparece en el proyecto de 1922. Como se puede observar, el puente fue ejecutado, con estricta sujeción al proyectado por el Ingeniero Sr. Marquina :


















La ampliación del puente de Nijeres tuvo lugar en el mandato del Alcalde D. Alfredo Álvarez espina (1983-1991)

Boca sureste del Puente de  Nijeres después de la ampliación:




Detalle del estribo izquierdo, según el curso del río, en el que se aprecian las ampliación posterior:


Boca noroeste del puente de Nijeres. Se aprecian la ampliación posterior:





Boca sureste del Puente de  Nijeres, en la actualidad:





Boca noroeste del puente de Nijeres. Se puede apreciar una pasarela de hormigón, de más de cuatro metros de ancho, construida para el servicio de un edificio :



2º .- PUENTE O PASARELA DE MADERA EN LA PONTIALTA

    Construido en el año 2015, dentro del proyecto de la Senda Fluvial entre L´Ará y Felguera -pasarela nº 3-. Tiene una longitud de 11 m. por 2,20 m. de ancho.
    A la vez que se recogían las aguas sucias de los pueblos de Felguera, Muriellos, Nixeres, La Pontialta ..., se construyó esta Senda Fluvial que discurre paralela o atravesando los cauces del Río Riosa, La Xuncar, Grandiella, Code y Llamo, de unos 3 km., con cinco nuevos puentes o pasarelas de madera y alguna estructura metálica y uno de hormigón y hierro (Les Tinteres), aprovechando, asimismo, los puentes de piedra de la Pontialta sobre el río Grandiella ("La Pontica") y el "Puente de La Carbonera", de piedra y ladrillo macizo, sobre el Río Llamo. De los seis nuevos puentes o pasarelas ninguno tiene el mismo modelo. Por otra parte, todas las pasarelas nuevas tienen un ancho que oscila entre 2,50 m y 2,20 m. 


Puente o pasarela nº 3, en la Senda Fluvial sobre el Río Riosa que comunica la zona de Nixeres con La Pontialta, Tiene alrededor de 11 m. de largo por 2,20 m. de ancho:















3º.- PUENTE DE LA PUENTE ALTA - PONTIALTA-

Puente de piedra de la Pontialta (La Puente Alta) sobre el río Riosa, construido entre finales de 1922 y principios de 1924, cuando aún no había carretera a Grandiella. Supuso una gran mejora en la comunicación de La Vega, capital del Concejo, con los pueblos del Valle de Grandiella:



Puente de La Pontialta (La Puente Alta) sobre el río Riosa, en la actualidad:


Puente de La Pontialta (La Puente Alta) sobre el río Riosa,en la actualidad:


    Como ya dijimos anteriormente al hablar del puente sobre el Río Riosa en Nixeres, el Ayuntamiento de Riosa instruyó de forma simultanea el expediente (1922) para la construcción de dos puentes económicos sobre el Río Riosa (312, Nijeres y 311, La Puente Alta). 
    Con la construcción del Puente de La Puente Alta (Pontialta), se mejoraba las comunicaciones con los pueblos del Valle de Grandiella.
    En el archivo del Ayuntamiento de Riosa, existen documentos que se refieren a ambos puentes de forma conjunta, ya que fueron adjudicados al mismo contratista, D. Ceferino Gutiérrez, a los que ya no haremos mención y otros individualizados que si mencionaremos. Son puentes de características muy similares, ya que su proyecto fue redactado por el mismo ingeniero. D. Javier Marquina. Ambos han sido objeto de modificaciones para adaptarlos al ancho de las carreteras actuales, RI-6 La Vega-Llamo y RI-2 La Vega-Grandiella, respectivamente

Esta es la carátula del expediente tramitado por el Ayuntamiento de Riosa para la construcción de los puentes de Nijeres y de La Puente Alta sobre el Río Riosa. Aunque respecto al puente de Nijeres se escriba que es sobre el Río Llamo, toda la documentación del Estado e incluso en la documentación municipal, se refiere correctamente al Río Riosa:


Tal como ocurrió con el Puente de Nijeres, también en el de La Puente Alta, surgieron algunos problemas con la Administración del Estado, que retrasaron las obras:


Una vez resueltos los problemas surgidos, se aprobó al proyecto por parte de la Administración del Estado, tal como podemos ver en el siguiente escrito de fecha 4 de agosto de 1921:





Escrito  de fecha 17 de noviembre de 1921, remitido por el Ingeniero Jede de Obras Públicas de Oviedo, adjuntando copias de los proyectos de los puentes económicos de Nijeres y La Puente Alta sobre el Río Riosa, sin embargo, en el archivo municipal, solamente encontramos el del puente de Nijeres, no el de La Puente Alta:



La subasta es anunciada en el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, nº 241, de fecha 2 de noviembre de 1922 (un día después del puente de Nijeres), señalándose el día 27 de noviembre para la celebración de la subasta en el Ayuntamiento de Riosa (mismo día que el puente de Nijeres):




Lo mismo que ocurrió en el puente de Nijeres, se presentaron cuatro pliegos, por parte de los mismo contratistas.
Pliego nº 1: Nicolás García Menéndez, de Peñanes (Morcín):9.500 pts.


Pliego nº 2: Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena):9.441 pts.


Pliego nº 3:Fernando Martínez Fernández, de El Collau (Riosa): 9.600 pts.


Pliego nº 4: Antonio Suárez Torres, de Villallana (Lena):9.850 pts.


La obra fue adjudicada al mejor postor,
al contratista Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena), por ser la más ventajosa para los intereses municipales (9.441 pts).
 Acta de la subasta.  Se siguió el mismo procedimiento que en la del puente de Nijeres, estando presentes, los mismos representantes municipales:
 



El resultado de la licitación fue aprobada por el pleno de fecha  28 de noviembre de 1922 y comunicado al adjudicatario  en el mismo día.

Con fecha 28 de noviembre se comunica al adjudicatario, Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena) el resultado de la subasta, aprobada por el pleno municipal en el mismo día de la comunicación:



Las obras fueron recibidas, según consta en la correspondiente acta de recepción, el 27 de marzo de 1924, habiendo transcurrido entre la adjudicación y la recepción un año y cuatro meses. 




    Durante el mandato de D. Aladino Álvarez García, primer alcalde de la democracia (03-04-1979/08-05-1983),  fueron demolidos los pretiles de piedra, con un ancho de 0,60 m cada uno. Ello supuso que el ancho de la calzada aumentara en 1,20 m. Para mantener la protección, se dotó al puente de barandillas de hierro, consistentes en perfiles de hierro colocados de forma vertical en cada margen,  atravesados en horizontal por gruesas varillas, rematadas en los extremos.
 La obra fue realizada por el encargado de obras del Ayuntamiento, Julio Muñiz.
    La llegada de la Vuelta ciclista a España a L´ Angliru en el año 1999, puso en evidencia la dificultad que tuvieron los grandes camiones para pasar por el puente de La Pontialta, de ahí que en el año 2000,  durante el mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz, se retiraron las barandillas de hierro que habían sustituido los pretiles de piedra en una modificación anterior, a la que ya hemos hecho mención y se llevó   a cabo la última ampliación del puente que supuso una gran mejora de la carretera RI- 6 de La Vega a Grandiella. 
  Se ensanchó aún más el puente por la boca sureste, con vigas de hormigón apoyadas en estribos de hormigón, y se le dotó de una acera lateral sobre la boca noreste. La obra fue ejecutada por el contratista D. Jaime Fernández.
    

Puente sobre el Río Riosa en la Pontialta, en la actualidad. La última ampliación tuvo lugar en el año 2000, en el mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz Álvarez. La obra fue ejecutada por el contratista, D. Jaime Fernández. Se ensanchó por la boca sureste, colocando vigas de hormigón y se le dotó de una acera lateral sobre la boca noreste. En años anteriores (03-04-1979/08-05-1983), ya se habían retirado los pretiles de piedra sustituyéndolos por barandillas de hierro, lo que había supuesto un aumento del ancho de la calzada en más de 1,20 m.:


Puente sobre el Río Riosa en la Pontialta, de características similares  al de Nijeres ya que ambos fueron proyectados por el mismo ingeniero, D. Javier Marquina y construidos por el mismo contratista, Ceferino Gutiérrez Martínezde La Culquera (Lena). A pesar de las modificaciones, se puede apreciar perfectamente como era el primitivo puente construido entre finales de 1922 y principios de 1924, cuando aún no había carretera a Grandiella:


Tanto este puente de La Pontialta como el de Nixeres, son puentes potentes, perfectamente ejecutados por el contratista Ceferino "La Culquera"(Lena) - Ceferino Gutiérrez Martínez -  hace un siglo con grandes bloques de piedra labrados en los arcos - rajuelas, según el contratista -, procedentes de la cantera del Reimil", en el valle de su mismo nombre y que se inicia en Las Agüeras:


No solamente proceden de la cantera del "Reimil", los bloques labrados de los arcos sino también el resto de la piedra utilizada en la bóveda y en los muros. La cantera del "Reimil", era de gran calidad hasta el punto que la piedra de las capillas construidas en Riosa, en siglos pasados, procedía de la misma:




La hiedra nos impide ver el arco de la cara noreste del puente:



Estribo derecho del puente de La Pontialta visto desde la boca noreste:


Detalle de la bóveda del puente de La Pontialta, también construida con piedra de grano procedente de la Cantera del "Reimil":


 
En esta foto se puede ver con detalle la ampliación realizada, para dar  mayor anchura (margen izquierda de la carretera RI-2 La Vega a Grandiella - boca sureste). Al contrario que en el de Nijeres, en este puente queda a la vista la totalidad del puente antiguo:


Boca sureste:







 
Detalle de los grandes bloques de piedra del arco en la boca sureste:



Bóveda y estribo derecho del puente de La Pontialta, según en curso del río:


Estribo izquierdo del puente de La Pontialta, según en curso del río:



Bóveda y estribo derecho del puente de La Pontialta, según en curso del río:


Detalle de los grandes bloques de piedra de grano (arenisca) del arco en la boca sureste:


Estribo izquierdo según el curso del río:



Bóveda y estribo derecho del puente de La Pontialta, según en curso del río:




Nº 4.- PUENTE O PASARELA  SOBRE EL RÍO RIOSA.-

Construido en el año 2015, dentro del proyecto de la Senda Fluvial entre L´Ará y Felguera -pasarela nº 4 -, que une La Pontialta con La Vega. Tiene  alrededor de 16 m. de largo por 2,50 m. de ancho. Las barandillas son de madera en su parte baja, rematadas en la parte superior con una estructura metálica.

15-10-2015. Pasarela 4, que une La Pontialta con La Vega: 



















23-01-2016. 
Pasarela 4, que une La Pontialta con La Vega:










Nº 5.- PUENTE L´OREYÁN SOBRE EL RÍO RIOSA EN LA VEGA.- 

    
    Se trata de un puente construido en el año 1953. Los materiales empleados son de piedra caliza (caliza griotte). El contratista fue Dionisio Álvarez Villanueva, de La Vega. Fue encargado por Herminio García, "el quirosán", para dar un mejor acceso a su finca del "Oreyán", desde la carretera AS-231, sustituyendo al antiguo puente de madera.

Puente L´ Oreyán", situado en La Vega, en el Río Riosa, aguas arriba del banzao o azud que deriva el agua para el molino de Prunadiella ":






El Puente L´ Oreyán" está situado en La Vega, aguas arriba del banzao o azud, en el Río Riosa, que deriva el agua para el molino de Prunadiella ":





Nº 6.- PUENTE ENTRE L´ARÁ Y PRUNADIELLA SOBRE EL RÍO RIOSA.-
 
Puente entre L´Ará y Prunadiella, en la carretera AS-231, en la actualidad:


    Este puente estaba integrado dentro del proyecto de la carretera de Oviedo a Pola de Lena por Riosa. Carretera que a pesar de haberse iniciado en el año 1900, no concluye, de forma provisional hasta 1930 y definitivamente, hasta el año 1935. Tenía cuatro tramos y el que nos interesa - Barco de Soto (Soto de Ribera)- La Vega de Riosa, no concluye hasta pasado el año 1930. 
    L´Ará, a finales del año 1930, ya tenía carretera y el puente que unía L´Ara y Prunadiella, estaba a punto de ser concluido en el mes de octubre, según podemos ver en la nota manuscrita enviada por  D. Daniel González a su amigo,  D Avelino Cabo Álvarez, notificándole la llegada del primer automóvil, matricula nº 5.785 al puente de La Arada (L´Ará) el día 04-10-1930, para que, como Secretario del Ayuntamiento de Riosa, diese fe de un hecho histórico. Reseña también los ocupantes del vehículo, D. Francisco Fernández y señora, Rosaura Castañón, Daniel González y Luciano Martínez.
    Por otra parte, el periódico "La Voz de Asturias" de 17 de octubre de 1930,  hace mención del puente de piedra de La Ará, a punto de ser concluida su construcción y que sustituirá al puente de madera que hasta entonces unía las márgenes del Río Riosa entre L´Ará y Prunadiella

Nota manuscrita enviada por D. Daniel González a su amigo, D Avelino Cabo Álvarez, notificándole la llegada del primer automóvil, matricula nº 5.785 al puente de La Arada (La Ará) el día 04-10-1930:



El periódico "La Voz de Asturias " de 17 de octubre de 1930, además de referirse a las Fiestas del Rosario, hace mención del puente de piedra de La Ará - a punto de ser concluida su construcción -, que sustituirá al puente de madera que hasta entonces unía las márgenes del Río Riosa entre L´Ará y Prunadiella:


    Un puente de piedra, de características similares a los de Nijeres y La Puente Alta,  que tenía gruesos pretiles de piedra, rematados con albardilla de cemento. La piedra es de características similares a la de los puentes de Nijeres y La Pontialta, lo que nos hace suponer que procedía de la cantera del "Reimil"·
 La última ampliación fue una obra realizada  en el mandato del Presidente del Principado D. Sergio Rutilio Marqués Fernández (1995-1999), siendo alcalde D. José Antonio Muñiz. La reforma consistió en ampliar el ancho del puente por ambas bocas, con vigas de hormigón y hierro sobre pilastras de hormigón y piedra, dotándolo de aceras laterales y colocando barandillas de hierro como protección.  
 En el archivo municipal no encontramos documentación sobre este puente, al haber sido ejecutado por el Estado. Al contrario, sobre la carretera en general, Oviedo Pola de Lena por Riosa, si existen profusión de documentos a los que ya nos referimos en nuestro trabajo
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/10/la-carretera-oviedo-pola-de-lena-por.html

Puente sobre el Río Riosa, entre L´Ará y Prunadiella, en la carretera AS-231, en la actualidad:







Aunque las vigas colocadas  en el ensanche llevado a cabo entre los años (1995-1999) por ambos lados tapan en parte el arco del primitivo puente construido en el año 1930, se pueden ver los potentes bloques de piedra que conforman el arco, así como la bóveda,con piedra de gran calidad procedente de la cantera del "Reimil":
















Nº 7.- PUENTE EN  L´ARÁ SOBRE EL RÍO RIOSA.-

Primer puente que unía las márgenes del Río Riosa, en L´Ará,  fue construido en en el año 1950:


Primer puente que unía las márgenes del Río Riosa, en L´Ará,  construido en en el año 1950. En esta foto lo podemos ver  en el año 1.953:


Puente de L´Ará, en la actualidad, construido en los primeros años del mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz Álvarez (1993). Sustituyó al antiguo de 1950:


    El primer puente que unía las márgenes del Río Riosa, en L´Ará, se ejecutó en el año 1950 con motivo de la construcción del grupo de viviendas de L´Ará, situado a ambas márgenes del río Riosa. Estaba dotado de aceras laterales de un metro y la calzada no llegaba a cinco metros de ancho; en ambas cabeceras del puente, se construyeron  dos postes de hormigón respectivamente, de los que colgaban las lámparas del alumbrado público. Tenía pretiles de fabrica de ladrillo, reforzados cada dos metros y medio por columnas de un metro y veinte centímetros de altura y  del doble de anchura que el pretil.
     Durante los primeros años del mandato del alcalde  D. José Antonio Muñiz (1993), fue demolió el antigua puente de 1950, y se construyó uno nuevo de hormigón, de más anchura, con pilastras de apoyo de hormigón, dándole una forma original a las dos largas ménsulas unidas a los apoyos para una mayor consistencia de la estructura general del puente.  Se mantienen las aceras laterales y los pretiles fueron sustituidos por barandillas de hierro.

Primer grupo de viviendas construido en L´Ara (1950). Se puede ver el puente que unía las dos márgenes del río Riosa:


Puente de L´Ará, en la actualidad, construido en los primeros años del mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz Álvarez (1993). Sustituyó al antiguo de 1950:







El nuevo puente está dotado de apoyos de hormigón y se le dio una forma original a las dos largas y grandes ménsulas  que dan mayor consistencia a la estructura general del puente:




Una de las dos grandes ménsulas  que dan mayor consistencia a la estructura general del puente. Tiene una forma original:


Ménsula de la margen izquierda, según el curso del río: 


Ménsula de la margen derecha, según el curso del río: 



Ménsula de la margen izquierda, según el curso del río, desde la boca noreste: 











Ménsula de la margen derecha, según el curso del río y desde la boca noreste: 


Ménsula de la margen izquierda, según el curso del río, desde la boca noreste: 


Ménsula de la margen izquierda, según el curso del río:





Ménsula de la margen derecha, según el curso del río:


Río Riosa, aguas abajo del Puente de L´Ará en el año 2015:


Río Riosa, aguas arriba del Puente de L´Ará en el año 2015:


Nº 8.- PUENTE O PASARELA EN L´ARÁ SOBRE EL RÍO RIOSA.-

Pasarela sobre el Río Riosa en El "Llerón" (L´Ará):


    Durante el mandato del Alcalde D. Silvino Sariego Muñiz (1954-1974), se construyó la línea general de suministro de agua a los pueblos de Valle de Grandiella y L´Ará, alargándose hasta el pueblo de Villamer, para lo cual era necesario superar el sifón del Río Riosa. La conducción descendía desde los 450 m aprox. en la arqueta del "Cantu La Maera", hasta el nivel del Río Riosa,(300 m. aprx.) y subía hasta el depósito de Villamer (500. m aprx.). Como protección, se construyó de forma paralela una  pasarela de uso personal por la parte sur, a unos tres metros de altura sobre el cauce del río.  Es de hormigón y esta dotada de barandillas de hierro.  Tiene una longitud de poco más de nueve metros y su anchura  es de un metro.

Pasarela sobre el Río Riosa en El "Llerón" (L´Ará):




Conducción de agua a Villamer y pasarela sobre río Riosa, a la altura del Llerón, en L´Ará, durante una gran avenida. El agua casi llega a rozar la pasarela y la conducción de agua:



Nº 9.- PUENTE O PASARELA SOBRE EL RÍO RIOSA EN "EL LLERÓN".-

29-01-2016. "pasarela nº 6", construida en el año 2015 dentro del proyecto de la  Senda fluvial L´Ara-Felguera:


  Este puente o pasarela de madera y hierro, también es consecuencia de la construcción de la senda fluvial entre L´Ará y Felguera en el año 2015 y figura en el proyecto como "pasarela nº 6". Tiene una longitud de 17 m. de largo por 2,50 m. de ancho. Es la segunda de mayor longitud de la senda Fluvial.
 La obra de la Senda Fluvial fue proyectada y realizada, en una gran parte, en el mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz, concluyéndose en el mandato de la alcaldesa D. Ana Díaz. Fue  inaugurada el 2 de abril de 2016. Lleva el nombre de D. Alberto Suárez Laso, el gran campeón paralímpico riosano.

Colocación del puente a pasarela sobre el Río Riosa en "El Llerón"(15-10-2015):





















23-01-2016. "pasarela nº 6", construida en el año 2015. Senda fluvial L´Ara-Felguera:






Placa conmemorativa del día de la inauguración de la Senda Fluvial dándole el nombre de Alberto Suárez Laso, gran campeón paralímpico riosano:



Miembros de la Corporación municipal con Alberto Suárez Laso (02-04-2016):





Nº 10.- PUENTE DE HIERRO EN PIEDRAFITA SOBRE EL RÍO RIOSA.-

Antiguo Puente de hierro sobre el Río Riosa en Piedrafita, construido por Hulleras de Riosa  los primeros años de la segunda década de 1900. Era la única vía de comunicación entre las explotaciones del este y el oeste en el nivel 91 y así permaneció hasta el año 1953 en que se inició la canalización del Río Riosa, dando lugar a una gran explanada en la que, en el limite de Morcín con el Concejo de Riosa, se profundizó el Pozo Montsacro que comenzó a funcionar en el segundo semestre del año 1959. Como se puede observar en la foto, existían dos tipos de tracción  en esa época: tracción de sangre, mediante mulas, y tracción mecánica, mediante locomotoras a vapor:


La explotación de Minas de Riosa de las minas de montaña de carbón,  se inició al este del Río Riosa, y en sentido descendente. En Canales (Riosa), desde el nivel 456 (656 m. de altitud) hasta el nivel 91 (291 m de altitud). La explotación en la vertiente oeste, se inicia en sentido ascendente. Para poder comunicar las dos parte de la explotación fue necesario construir ya en época de Hulleras de Riosa (primeros años de la segunda década de los años de 1900)  un puente de hierro sobre pilastras de piedra para el paso del ferrocarril y trasladar el carbón hasta los cargaderos de la Gortica en el Lugar de Arriba (Morcín). Hemos de tener en cuenta que la segunda línea de ferrocarril, entre El Lugar de Arriba (Morcín) y La Pereda (Mieres), se inaugura en el año 1922.

Antiguo Puente de hierro sobre el Río Riosa en Piedrafita, construido por Hulleras de Riosa  los primeros años de la segunda década de 1900. Era la única vía de comunicación entre las explotaciones del este y el oeste en el nivel 91 y así permaneció hasta el año 1953 en que se inició la canalización del Río Riosa:


Foto: M. Fernández

 
Puente de hierro de Piedafita (Riosa), en el año 1943:

Foto de Mª Teresa Fdez. Viejo

Esta foto está tomada en el año 1951, y el puente de hierro de Piedrafita, aún permanecía en pie:



    El año 1952 la empresa Hulleras de Riosa fue adquirida por la empresa participada por el Estado,  ENSIDESA - Ensidesa-Minas de Riosa-. A partir del año 1953 se inicia la canalización del Río Riosa y, por tanto, una vez construido el alcantarillón, el puente de hierro desaparece (primera fase 1953- segunda fase 1965), a su paso por la zona del nivel "91"

En el año 1953 se inició el encauzamiento del Río Riosa el tramo donde se hallaba el Puente de hierro, entre el edificio de los compresores en Piedrafita (Riosa) y la zona norte, donde se ubicaban las antiguas tolvas en La Gortica (Morcín) donde se cargaba el carbón con destino a La Pereda (Mieres), lo que dio lugar a la retirada del viejo puente de hierro que unía las dos zonas de explotación de Hulleras de Riosa - este y oeste - en el nivel 91. Después del encauzamiento quedó una gran plaza de  maniobras, donde, además, se profundizó el Pozo Montsacro - en el limite de los Concejos de Morcín y Riosa -, se ubicaron las oficinas, el taller y amplias zonas ajardinadas:




    En la actualidad, todo el espacio comprendido entre Piedrafita (Riosa) y la Gortica (Morcín), por encima del Río Riosa, está canalizado y rellenado. En esa gran explanada, aún se conservan, el castillete del Pozo Montsacro - en el límite de los Concejos de Morcín y Riosa -, el parque de maniobras y los edificios que albergaban las oficinas, los talleres, las duchas, la lampistería, la estación eléctrica, el edificio de la máquina de extracción, zonas ajardinadas, etc. 








 SEGUNDO.-
PUENTES Y PONTES SOBRE RÍO CODE O FELGUERUA.-

Nº 1.- PUENTE CODE, POR DEBAJO DE "LOS  " GUEYOS DEL RÍO".-

Puente de Code en época de deshielo:




    El Ayuntamiento de Oviedo, en los primeros años del siglo XX obtuvo la concesión de 115 litros de agua  por segundo para captar los Manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines, en la cabecera del río Code o Felguerua (Riosa) en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 286, de fecha 13 de octubre de 1899. La obra, en general, se adjudicó en el año 1900 y se terminó en el año 1911
    Por encima de la presa de Arroxines, en el camino que va desde la "Cuesta La Balsa" a la "Llana La Brañueta" y a la "Cuesta de Planeo", para superar el torrente de agua procedente de los "Gueyos del Río" cuando se producía el deshielo o grandes lluvias, fue  necesario construir este puente en los primeros años del siglo XX. Se trata de un puente robusto con la bóveda de hormigón y apoyado en estribos de piedra, con la calzada empedrada y pretiles de piedra, con una anchura de tres metros aproximadamente. A ambos márgenes del puente se construyeron profundos canales de piedra con tramos escalonados ( 1 m. aprox. de altura), para evitar que las aguas sucias, de los prados y del monte, entrasen en la captación y que ascienden casi hasta donde emergen las aguas y bajan hasta superar la presa de Arroxines desembocando en el río Code o Felguerua. Hoy en día las pretiles, al menos en la parte más alta, están semiderruidos y la falta de conservación hace que en el deshielo el agua pueda superar el puente y discurrir por el camino.

Como se puede ver en las cinco fotos siguientes, el agua discurre por la calzada del puente en época de deshielo:





Puente de Code en época de deshielo:









Nº 2.- PUENTES EN EL EMBALSE DE ARROXINES.-

 En primer plano se puede ver el puente sobre la antigua conducción de agua que viene desde "Los Gueyos del Río Llamo" construida entre los años 1926-1931 y, por encima, se puede ver otro puente más ancho, por donde discurre el canal con el agua procedente del vecino concejo de Quirós (Fuentes Calientes) - 1960 -:

   

  Antiguamente, en los primeros años de la década de 1900, no existía puente alguno que permitiera cruzar el embalse de Arroxines, sobre el Río Code o Felguerua, sin embargo, si fueron construidas unas pequeñas pilastras sobre el muro de la presa y a una distancia asequible para poder pasar. Tenían forma de triangulo isósceles con el vértice más agudo hacia la corriente para facilitar el paso del agua 

 En las dos fotos siguientes, de la  década de 1920, se pueden ver las pequeñas pilastras sobre la cabecera de la presa y a una distancia asequible para poder pasar. No cabe duda, que pasar por ellas, sobre todo en época de deshielo o grandes lluvias, no era nada fácil. Tenían forma de triangulo isósceles con el vértice más agudo hacia la corriente para facilitar el paso del agua: 


A pesar de que inicialmente no existiera un puente  que permitiera cruzar el embalse, en esta foto podemos observar  una incipiente ponte con varales de madera por la parte  donde entra el agua procedente de los manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines. Por ese mismo lugar pasó el puente y acueducto construido en el año 1960 que traía el agua procedente del vecino Concejo de Quirós:

    El Ayuntamiento de Oviedo tenía autorización, en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 286, de fecha 13 de octubre de 1899, para la captación de 115 litros por segundo de los manantiales de Felguerúa, Maerá y Arroxines que se recogían en el Embalse de Arroxines. La obra se adjudicó en el año 1900 y se terminó a finales del año 1911.                     Posteriormente, también obtiene del Estado, mediante concesión, autorización para la captación de 77 litros por segundo del manantial  de Los "Gueyos del Río", en la cabecera del Río Llamo, en virtud de la  Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926. Como consecuencia, se construye el canal (1926-1931) desde esta captación hasta el Embalse de Arroxines (unos 7 km), para unirlo a los manantiales de Felguerúa, Maerá y Arroxines, captados y recogidos, como decíamos, en el Embalse de Arroxines. 

    Para incorporar el agua de la nueva traída  a la arqueta general donde se reúne el agua procedente de ambas conducciones, se construye una especie de puente sobre la presa con varios arcos (cinco) para permitir la salida del agua del embalse hacía el Río Code o Felguerúa. Sobre este puente discurre la tubería con el agua de los Gueyos del Río Llamo y a la vez permite el paso personal, cruzar el embalse y seguir por encima de la conducción  hasta "Los Gueyos del Río Llamo"

    Así permaneció hasta que el Ayuntamiento de Oviedo necesitó más agua para abastecer a la ciudad. Fue entonces cuando, amparándose   en el Decreto del Ministerio de Obras Públicas de fecha 03-03-1950, sobre ayudas del Estado  al Ayuntamiento de Oviedo para las obras de abastecimiento de agua a la ciudad, publicado en el BOE de fecha 16-03-1950, obtuvo  autorización  para la ampliación de sus captaciones hasta 500 litros por segundo. 

    En base a esta ampliación y con base en el proyecto de 1945, en la década de los años  de 1950 y hasta mediados de la década de los años de 1960, se ejecutaron tres de las cuatro fases del proyecto. 
 Se captaron los manantiales de Fuentes Calientes (Cortes) - procedentes de "Peña Rueda" (2.152 m), en el vecino Concejo de Quirós y se construyó el canal que conduce sus aguas. A partir del pueblo de Villar de Cienfuegos (Quirós) se introduce  en un túnel que pasa por debajo de La Cobertoria y sale ya en terrenos de Lena , en la zona de Armá, donde vuelva hacerse subterráneo, mediante otro túnel - Armá -, llegando al  Concejo de Riosa a través del túnel de La Mesta, en el paraje conocido como "El Riguiru Oscuru", construyéndose tres arquetas en el paraje del "Cabornu" - una, la que se encuentra en la parte más alta, de mayores dimensiones -. Se salva el "Río La Valluga" que baja del "Averón de Foz" mediante un sifón y sigue, por debajo de Rioseco -cerca del arenero-  hasta llegar al paraje conocido como "Los Gueyos del Río Llamo" - donde, en su día, se captaron los manantiales del río Llamo. A partir de aquí, el canal, sigue el mismo trazado durante, aproximadamente, 7 km. - con pequeñas variaciones -,  que la antigua conducción de los manantiales del río Llamo hasta el
 embalse de Arroxines.

    Para cruzar el embalse por la parte más fácil, la de la cabecera, fue necesario construir un puente sobre el cual discurre el canal. 

En la foto podemos ver, por un lado, la tubería que trae el agua de "Los Gueyos del Río Llamo" sobre el muro de la presa, con cinco arcos, para permitir la salida del agua del embalse y, también,   la conducción del nuevo canal (1960), que atraviesa el embalse por la cabecera, que después se le dotó de barandillas metálicas y  que permite seguir por la "Sanja  el agua" hasta "Los Gueyos del Río Llamo":

Posteriormente se mejoró el paso sobre la vieja conducción procedente de "Los Gueyos del Río Llamo", recubriendo la tubería y dotando el paso de pavimento de piedra y barandillas metálicas:

En la foto siguiente se pueden ver los cinco arcos sobre los que discurre la tubería con el agua procedente de "Los Gueyos del Río Llamo" y sobre la que se ha construido un estrecho puente de un metro de ancho aproximadamente, empedrado y con barandillas metálicas. A través de los huecos de los arcos el embalse puede evacuar las aguas cuando se producen deshielos o grades lluvias:


 El canal procedente del vecino Concejo de Quirós (1960), pasa y atraviesa  el Embalse por la parte donde entra el agua procedente de los manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines. Se utiliza también como puente, con una anchura superior a los 2 m. y, si bien, en un principio, no tenía barandillas, en la actualidad está dotado de barandillas metálicas para una mayor seguridad.

Canal y puente sobre el embalse de Arroxines (1960):

Tal como se puede comprobar en esta foto, el puente construido en el año 1960, sobre el canal  que transporta el agua procedente de Quirós, tiene más de dos metros de ancho:


En esta foto podemos ver, por una lado, los arcos por donde sale el agua procedente del Embalse de Arroxines y, por otro, el puente sobre la conducción de agua procedente del manantial de "Los Gueyos del Río Llamo":

En esta otra foto, se pueden ver los dos puentes que superan el embalse de Arroxines, a la izquierda, un puente más ancho, con más de dos metros de ancho, por donde discurre el agua procedente del vecino Concejo de Quirós (Fuentes Calientes) - 1960 - y a la derecha, el otro puente, más estrecho, bajo el cual pasa el agua que viene del manantial de los Gueyos del Río Llamo (1926):

Nº 3 "PONTE DE CODE".-

Estribos de piedra de las márgenes derecha e izquierda de la "Ponte Code":

  

    Esta "ponte" de madera, apoyada sobre estribos de piedra, estaba  en el camino entre el pueblo de Felguera y el pueblo de Code. Podemos decir que la construcción de la carretera desde Tablao (RI-7) hasta el "Embalse de Arroxines" para dar servicio al nuevo "Túnel del Aramo" construido entre los años 1990 y 1995, supuso la desaparición de esta ponte que comunicaba Felguera con Code, al ser mucho más cómodo el acceso por la carretera, bien caminado o con vehículos a motor. A día de hoy de la ponte  solamente se  conservan los estribos de piedra sobre los que se apoyaba.

Estribo de piedra de la margen izquierda de "La Ponte Code" sobre la que se encuentra Eliseo, el de Felguera, que fue nuestro guía:

Estribo de piedra de la margen derecha de "La Ponte Code":

Estribo de piedra de la margen izquierda de "La Ponte Code" sobre la que se encuentra Eliseo, el de Felguera, que fue nuestro guía:

Estribo de piedra de la margen derecha de "La Ponte Code":

Restos de madera en el estribo de piedra de la margen derecha de "La Ponte Code:

Estribos de piedra de las márgenes derecha e izquierda de la "Ponte Code":

Nº 3.- "PONTE FELGUERUA", EN EL RÍO CODE O FELGUERUA.-

"Ponte Felguerua", en el Río Code, y Camino de Felguera a Code, a día de hoy:

    Esta situada en otro de los caminos que comunicaba Felguera con el pueblo de Code y a pocos metros aguas arriba del molino de Felguerua, cuya antigua presa era cruzada por el camino. Si bien antes era de madera  hoy es de hormigón con barandilla de hierro, con una anchura de dos metros y medio aprox.

"Ponte Felguerua", en el Río Code, a día de hoy:

"Molín de la Ponte Felguerúa":


"Ponte Felguerua", en el Río Code, y Camino de Felguera a Code, a día de hoy:


Detalle de la barandilla de La Ponte Felguerúa":




Nº 4.- PUENTE SOBRE EL RÍO CODE O FELGUERUA EN LOS MILANOS.-

Puente de "Los Milanos", en la carretera RI-6 La Vega a Llamo, en la actualidad. Aún se puede ver los estribos laterales de piedra: 


    Inicialmente este puente, que se remonta a la construcción de la carretera hasta Felguera en los primeros años de la década de los años de 1930, era en su totalidad, de piedra. 
    Posteriormente, con la ampliación hasta La Cantera y más tarde hasta Llamo, en el año 1961, fue reforzada la bóveda con hormigón. La carretera hasta Felguera, se llevó a cabo de forma accidental. Entre 1929-1933, estaba previsto ejecutar la carretera de La Vega a Grandiella y Viapará por el "Valle de Undina", quizá con la idea de comunicar Riosa y Morcín por San Sebastían, sin embargo, surgieron problemas en el último tramo - Grandiella-Viapará por el "Valle de Undina" -, lo que dio lugar a que solamente se ejecutara hasta el pueblo de Grandiella.  Debido a esa incidencia, el dinero previsto para este tramo se trasladó al proyecto de ejecución de la carretera  de La Vega hasta Felguera.

Puente de "Los Milanos", en la carretera RI-6 La Vega a Llamo, en la actualidad. Aún se puede ver los estribos laterales de piedra: 






En las inmediaciones del puente, aún se conserva el edificio del antiguo molino de "Los Milanos":


 5.- PUENTE O PASARELA SOBRE EL RÍO CODE O FELGUERUA, en Trambuurios.- 

Puente o pasarela sobre el Río Code o Felguerua, muy cercana al entronque los ríos Llamo y Code:
 

    La construcción de la nueva senda fluvial L´Ará-Felguera en el año 2015 dio lugar a este  nuevo puente o pasarela sobre el Río Code o Felguerua, cercano al entronque de los ríos Llamo y Code, dando lugar a la formación del Río Riosa. Es el último de este río y en el proyecto aparece reseñada como "pasarela nº 2". Es la más larga de todas las construidas en la Senda Fluvial L´Ará-Felguera y tiene poco más de 20 m de largo  por 2,50 m. de ancho:

Puente o pasarela sobre el Río Code o Felguerua, muy cercana al entronque los ríos Llamo y Code el 5 de octubre de 2015, cuando fue construida:


15-10-2015:







Entronque de los ríos Llamo -izquierda - y Code - derecha -, dando lugar a la formación del Río Riosa, en las inmediaciones de la pasarela nº 2 de La Senda Fluvial L´Ará- Felguera:



23-01-2016:






Puente o pasarela sobre el Río Code o Felguerua, cercana al entronque de los Río Llamo y Code ( Tramburrios), dando lugar a la formación del Río Riosa que aparece en la foto:


Entronque de los ríos Llamo, a la izquierda y Code o Felguerua, a la derecha, en Traburrios. Su unión da lugar a la formación del Río Riosa:



TERCERO.-

PUENTES Y PONTES SOBRE EL RÍO LLAMO.

Nº 1.- PUENTE EN LOS GUEYOS DEL RÍO LLAMO.-

Puente en Los Gueyos del Río Llamo. En la actualidad está dotado de barandillas metálicas:


      La calzada de este puente está realizada  sobre el acueducto construido en el año 1960, habiendo sido dotado de barandillas metálicas posteriormente. 
    En base al decreto del Ministerio de Obras Públicas  de fecha 3 de marzo de 1950 el Ayuntamiento de Oviedo tiene la posibilidad de  ampliar sus captaciones hasta 500 litros por segundo. En consecuencia, en la década de 1950 y hasta mediados de  de la década de 1960 se construyó el canal que transportaba las aguas desde el vecino d Concejo de Quirós, pasaba por los Gueyos del Río Llamo  hasta el Embalse de Arroxines en la cabecera del Río Code. En el año 1960 el acueducto sobre el Río Llamo así  como la calzada sobre el mismo que permitía llegar hasta el camino de Llamo a Rioseco ya estaban construidas. 

 Acueducto y puente sobre el río Llamo en "Los Gueyos del Río Llamo", en el año 1960, recién construido:


Puente en Los Gueyos del Río Llamo en la actualidad:


    El agua procedente del manantial conocido como "Los Gueyos del Río", superada la presa de captación, pasa por debajo del acueducto y puente a través de dos bocas, formado el Río Llamo


Bocas por debajo de acueducto que una vez unidas las aguas, forma el río Llamo. En época de estiaje solamente sale agua por la boca derecha:



Boca izquierda según el curso del río:


Boca derecha según el curso del río:


Boca izquierda según el curso del río:


Puente sobre el río Llamo en los "Gueyos del Río Llamo":


Boca izquierda según el curso del río:


Boca derecha según el curso del río:




Nº 2.- PUENTE SOBRE EL RÍO LLAMO, en Llamo.-

Puente sobre el Río Llamo en el camino de Llamo a Rioseco:


    El puente actual, de hormigón y barandillas de hierro, sustituyó la antigua "ponte"  sobre el río Llamo en el camino de Llamo a Rioseco que estaba situada algunos metros más arriba del actual y que era conocida como "La Ponte el Río". Está a tres metros del cauce y la calzada tiene un ancho de unos cuatro metros. Las barandillas constan respectivamente de de cinco perfiles de hierro colocados verticalmente, atravesados por dos varillas redondas, rematadas en los extremos, tal como se puede ver en las fotos.

Puente sobre el Río Llamo en el camino de Llamo a Rioseco:






Detalle de las barandillas de hierro en el puente sobre el Río Llamo, en el camino de Llamo a Rioseco:




Nº 3.- "PONTE "LA QUEMÁ", EN EL RÍO LLAMO.-

La Ponte "La Quemá" sobre el Río Llamo:
 

    La Ponte "La Quemá" sobre el Río Llamo, se encuentra en el camino que parte desde la margen izquierda de la carretera RI-6, a la entrada del pueblo de Llamo y va hasta el paraje de "La Quemá"- Inmediatamente superada la ponte, se halla el paraje del "Rotellón". 
    Inicialmente de madera, hoy está sobre vigas forjadas cubiertas de tierra en su  superficie, para facilitar el paso del ganado. Se halla entre tres y cuatro metros sobre el cauce del río, más alta en la margen izquierda según el curso del río, para adaptarla a la pendiente del camino que sube hasta LLamo. Es estrecha, poco más de 2 m. y no tiene barandillas, por lo que el paso con ganado  puede ser peligroso. 














Nº 4.- "PONTE PASAO EL RÍO", EN EL RÍO LLAMO.-

"Ponte Pasao El Río", en el Río Llamo, vista desde el molín de "Huespe Les Texeres":


    Se trata de la ponte que utilizaban los vecinos del pueblo de  Les Texeres para ir a las fincas situadas en la margen derecha del río y al "MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES". El río Llamo en esta zona es espectacular. Antes de llegar a las ruinas del molino, podemos ver la "ponte" de madera por la que se podía acceder al molino bajando desde el pueblo de Les Texeres por el camino de La Ribaya. En la actualidad aún está sobre vigas de madera y tablones pero su estado no es nada bueno. Es estrecha, no tiene barandillas y no tiene más de un metro y veinte centímetros de anchura, por lo que creemos que solamente se dedicaba al paso exclusivamente de personas. 

"Ponte Pasao El Río", en el Río Llamo:



Ruinas del molín de "Huespe Les Texeres", donde, muy cerca estaba la "Ponte Pasao El Río", que se puede ver a la derecha del molino:


"Ponte Pasao El Río", en el Río Llamo, vista desde el molín de "Huespe Les Texeres":







"Ponte Pasao El Río", en el Río Llamo, vista desde la zona de la presa, aguas arriba:




Nº 5.- "PONTE LA RIBAYA", EN EL RÍO LLAMO.-

 De la "Ponte La Ribaya"  sobre el Río Llamo, solamente queda el estribo de piedra, en la margen derecha del río. El resto ha desaparecido:


  "La ponte La Ribaya"  sobre el Río Llamo era de madera y comunicaba  La Cantera con La Ablanosa y El Huespe. En la actualidad solamente se conserva el estribo de piedra de la margen derecha según el curso del agua.

Al lado de una corpulenta faya, aún podemos ver el estribo de piedra  de la ponte, en la margen derecha según el curso del agua:





Nº 6.- LA "PONTE ENVERA EL RÍO".-

Muro de apoyo en la margen derecha del río Llamo de  La "Ponte  Envera el Río". Se puede ver el camino que va hasta La Ablanosa y El Huespe:


    Otra "ponte" de madera sobre el Río Llamo que comunicaba la Cantera con la Ablanosa y El Huespe, cerca del "Molín del Prau L´Oro". En la actualidad no existe, solamente se conservan los muros de de apoyo en ambas márgenes del río. 

"Gabi", el de la Cantera, nos señala la zona de ubicación de la "Ponte  Envera el Río" :


Muro de apoyo en la margen izquierda del río Llamo de  La "Ponte  Envera el Río". Se puede ver el camino que va hasta el pueblo de La Cantera:


Muro de apoyo en la margen derecha del río Llamo de  La "Ponte  Envera el Río". Se puede ver el camino que va hasta La Ablanosa y El Huespe:




La "Ponte Envera el Río", comunicaba la Cantera con la Ablanosa y El Huespe. Este es el camino que va hasta los referidos pueblos:


Nº 7.- "PONTE PIEDRAPICO", EN EL RÍO LLAMO.-

"Ponte Piedrapico" vista desde el camino que va a Felguera (Camín del Ruciu), en la actualidad:


    Se halla situada  en las inmediaciones del "Molín de Piedrapico", en el camino que comunicaba Felguera con  Piedrapico de Abajo y Piedrapico de Arriba a través del "Camín del Ruciu". Antiguamente también era de madera, hasta que en año 1973, se sustituyó la madera por railes de hierro y hormigón, dándole características de puente, lo que permitía hasta incluso el paso de tractores. Los estribos son de piedra. Tiene barandilla  con postes de hierro enlazados con cables de hierro, aunque, en la actualidad,  ya no existen los cables.

"Ponte Piedrapico", en el Río Llamo, desde el molín de Piedrapico:


Ruinas del Molín de Piedrapico:


"Ponte Piedrapico", en el Río Llamo:


"Ponte Piedrapico", en el Río Llamo, desde el molín de Piedrapico:




"Ponte Piedrapico" vista desde el camino que va a Piedrapico de Abajo:



Nº 8.- PUENTE EL CABAL SOBRE EL RÍO LLAMO, en el paraje de "La Vega l´Oso":

Puente El Cabal, sobre el Río Llamo (1952-1953). Reformado en la década de los años de 1990:


    El actual puente del Cabal, sobre el Río Llamo, que comunica el pueblo de Felguera con el caserío del Cabal, fue construido en el mandato del Alcalde D. Luis Sariego, en el extremo sur del paraje conocido como "Vega l´Oso" entre los años 1952-1953, sustituyendo a la vieja ponte de madera, muy deteriorada. Aunque la barandilla, sea diferente, este puente es de características similares al "Puente de La Carbonera", que comunicaba el antiguo camino de La Vega a Llamo, con las fincas de Pumarín. Creemos que la  razón es que el maestro de obra de ambos puentes fue la misma persona, "Pepe El Cabal".     Este puente fue objeto de reforma en los primeros años de la década de los años de 1990, ampliándolo  unos treinta centímetros por cada lado para permitir el paso de vehículos todo terreno. Las barandillas actuales, de bloques de ladrillo y albardilla de cemento, fueron construidas en esa reforma. Hemos de tener en cuenta que aún no había sido construida la carretera al Cabal desde la AS-231, en Pumarín. Tiene arco de medio punto rebajado construido de ladrillo macizo con piedra en los laterales y en los estribos. Su longitud exterior es de 8 m y su anchura inicial era de 2,50 m. - ampliada en el año 1990 - Arco rebajado a la clave de 1,30 m.
    El expediente  por el que sacó a subasta figura en el archivo municipal  del Ayuntamiento de Riosa. 
 El Pleno del Ayuntamiento, en sesión de fecha 8 de julio de 1952, acordó sacar a subasta la construcción del referido puente. El anuncio de la subasta fue publicado en el Boletín oficial de la provincia, el día 8 de septiembre de 1952. Dentro del plazo establecido se presentó una única proposición por parte del contratista D. Dionisio Álvarez  Villanueva, a quien se le adjudicó la obra por el importe de 8.855 pts, según acuerdo del Pleno de fecha 20 de diciembre de 1952, con arreglo al proyecto y pliego de condiciones. Los materiales debían ponerse a pie de obra por parte del Ayuntamiento.
 La obra fue recibida, según consta en el acta de recepción definitiva, el 25 de noviembre de 1953.

Puente del Cabal, sobre el Río Llamo (1952-1953). Reformado en la década de los años de 1990:










Expediente para la construcción del Puente sobre el Río Llamo para acceder desde Felguera al pueblo del Cabal:


 Certificación  del Secretario del Ayuntamiento, haciendo referencia al acuerdo del pleno municipal de fecha 8 de enero de 1952 por el que decide sacar a subasta el puente de La Vega l´Oso, en el camino de Felguera al Cabal:


Boletín Oficial de la Provincia, en el que anuncia la subasta del puente de La Vega l´Oso, (puente del Cabal) en el camino de Felguera al Cabal:



Proyecto del puente de La Vega l ´Oso (Puente del Cabal), sobre el río Llamo, de acceso al Cabal desde Felguera. Figuran las características del puente:


Pliego de condiciones para construcción del puente de "La Vega l ´Oso" (Puente del Cabal), sobre el río Llamo, de acceso al Cabal desde Felguera:


Única proposición presentada para construcción del puente de La Vega L´Oso (Puente del Cabal), por parte del  contratista D. Dionisio Álvarez Villanueva por importe de 8.855 pts.


 
Certificación del Secretario del Ayuintamiento, haciendo referencia al acuerdo de adjuducación  de la obra por el pleno municipal, en sesión de 20 de diciembre de 1952 a favor del contratista D. Dionisio Álvarez Villanueva:


Acta de recepción definitiva de la obra de fecha 21 de noviembre de 1953:


Petición del contratista para que se le abone la obra ejecutado del puente del Cabal:



Nº 9.- PUENTE O PASALELA DE "LES TINTERES".- 

"Puente o pasarela nº 1" de "Les Tinteres" sobre el Río Llamo:


    El puente o pasarela de "Les Tinteres" sobre el Río Llamo, fue construido en la Senda Fluvial La Ará-Felguera en el año 2015. En el proyecto figura como "pasarela nº 1". Es la única de las seis que no es de madera, es de hierro y hormigón. Tiene una longitud de  unos 16 m de largo por 2,50 m. de ancho.

"Puente o pasarela nº 1" de "Les Tinteres" sobre el Río Llamo:








Nº 10.- PUENTE  "LA CARBONERA".- 

Puente "La Carbonera", antes de la construcción de la Senda Fluvial L´Ará-Felguera en el año 2015:

    
    Es de características similares al "Puente del Cabal" y comunicaba el antiguo Camino de iglesia  de La Vega a Llamo, con las fincas de Pumarín. La bóveda y los remates de los arcos está construidos de ladrillo macizo y los estribos  -según el curso del río -, el de la izquierda de hormigón - quizá por estar más expuesto a la fuerza del agua - y el de la derecha de piedra. La razón de que sean casi idénticos es que fueron construidos por el mismo maestro de obras, "Pepe El Cabal" Es un año o dos posterior al puente del Cabal (1954-1955). Tiene algo más de 8 m. de largo por 2,50 de ancho.

Puente  "La Carbonera", en el Río Llamo - después de la reforma al construir la Senda Fluvial La Ará-Felguera - en el año 2015. La estructura del puente permanece intacta, solamente se cambian las barandillas y se le dota de firme de hormigón:














El arco y la bóveda están construidos de ladrillo macizo apoyado en estribos, el de la derecha de piedra y el de la izquierda de hormigón:












Detalle de la bóveda:


 Se puede observar que el estribo de apoyo de la margen derecha según el curso del río, es de piedra:


Se puede observar que el estribo de apoyo de la margen izquierda, según el curso del río, es de hormigón, quizá por estar más expuesto a la fuerza de la corriente del río :


















Nº 11.- PUENTE DE "TRAMBURRIOS", en el Río Llamo.-

Entrada norte del puente de  piedra de Tramburrios sobre el Río Llamo (Riosa), en la actualidad. Fue construido en el año 1926:


Puente de piedra de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), construido en el año 1926, por su boca sur (antes de la limpieza del año 2021):


"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa) por la boca norte (antes de la limpieza del año 2021):



"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa),  construido en el año 1926, visto desde el norte después de la limpieza del año 2021:




    Durante el primer cuarto del siglo XX incluso hasta el año 1930, aún cuando los medios económicos del Ayuntamiento de Riosa, incluso de los vecinos, no eran muchos,  se llevaron a cabo algunas obras civiles que aún perduran en el tiempo a pesar de tener una antigüedad de casi un siglo. Tal es el caso del "PUENTE DE TRAMBURRIOS", sobre el Río Llamo, en el camino que unía la capital del Concejo, La Vega, con Felguera y el resto de los pueblos del Valle de Llamo, cuando aún no había carretera.
    Este puente, en el periodo de 1919 a 1926, fue construido dos veces.
   Según pudimos comprobar en los libros  de actas del pleno municipal del Ayuntamiento de Riosa, el primer puente tenía los estribos de piedra y el resto era de madera y fue construido por el contratista D. José García Cabo, entre los años 1919 -1920 (las obras fueron recibidas con fecha 30-03-1920), siendo alcalde D. José Muñiz Muñiz, de Doñajuande y Secretario, D. Avelino Cabo Álvarez. El coste del puente fue abonado casi en su totalidad por los vecinos del valle de Llamo,  y por los propietarios de las fincas,  de la zona - principalmente del pueblo de Felguera -  personas  que utilizaban  el camino para acceder a las fincas que poseían en la zona, a los que en Riosa se les denomina "orreantes" - el propio acuerdo municipal emplea este término -.
    Como decíamos y así se desprende de la documentación obrante en el archivo municipal de Riosa (pliego de condiciones), el puente que se  construyó, en un principio (1919-1920), era mixto, de piedra (zapatas y aletas) y madera (plataforma y barandillas). 

Acta de la sesión extraordinaria de fecha 30 de marzo de 1920, en la que el pleno municipal acuerda recibir las obras del "Puente de Tramburrios" (Entreambos ríos, como se dice en el acta), ejecutadas por el contratista D. José García Cabo. Asimismo se acuerda que se verifique el reparto de cuotas entre los vecinos y "orreantes" del valle de Llamo. Se establecen tres clases de contribuyentes  al objeto de determinar las cuotas. A los "orreantes" les corresponderá abonar  una cuarta parte  de la cuota que se establezca para los vecinos; asimismo, las viudas  y los hogares  de una sola persona, habrán de abonar la mitad de la cuota  prevista para los vecinos y quedaban exentos del reparto, los vecinos pobres:


   
    El segundo, totalmente de piedra fue construido pocos años después del primer puente de madera, concretamente en el año 1926, y es el que actualmente conocemos.

     El puente de Tramburrios se ubica, tras un largo tramo recto del río Llamo, aguas abajo del "Puente de la Carbonera" -más moderno y de ladrillo macizo -,  en un recodo a la izquierda, muy cerca de la casa de Constantino "Belortoses" -  en su día con molino sierra - en el paraje conocido como "Tramburrios"- de ahí su nombre -.
 Figura en la Relación de Caminos Vecinales y puentes económicos  que aparecen en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, - Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 -. En la relación figura con el nº 313. Puente sobre el río Llauco (Llamo) en Entreambosríos de Felguera, con un presupuesto de 9.965,30 pts. En la misma relación figuran también, los puentes del Raucar (Raucán) nº 309 sobre el Río Juncar, con presupuesto de 4,430,83 pts; puente en Prunadiella nº 314, sobre el río Juncar, con un presupuesto de 4.656,19 pts y el puente de "La Pontica" nº 315, sobre el Río Grandiella, en La Pontialta, con un presupuesto de 3.479,19 pts. Los expedientes de solicitud de estos puentes debían realizarse, según la Real Orden, durante el año de 1924, por lo que su ejecución tuvo que llevarse a cabo en los siguientes (1925-1926).
 En concreto, según consta en el índice del archivo municipal al que se puede acceder a través del portal de archivos municipales  del Principado de Asturias - Archivo Municipal de Riosa - , el expediente general para la subasta de cuatro  puentes económicos con subvención de Estado: sobre  el Llamo, en Entrambosrios, sobre el Grandiella, en Las Pontica, sobre el río La Xuncar, en Prunadiella y en el Raucán, deberían estar en la caja  (C/201/5, Año 1926), sin embargo falta el legajo correspondiente (el nº 5), de ahí que no podamos ofreceros  detalles de la subasta, como hicimos con los puentes de Nixeres y La Pontialta. 
    El puente actual, está hecho totalmente de piedra, es muy robusto, con un ancho de calzada de alrededor de  3 m., con pretiles de piedra de 0,80 m de altura y 0,60 m. de ancho. En las dos embocaduras del puente los muros de los pretiles se abren a modo de  aletas, lo que hace que la calzada se ensanche. El arco del puente se apoya en fuertes zapatas de piedra y es rebajado - no es de  medio punto -. Los remates exteriores del arco son perfectos sillares de piedra de grano labrada y se conservan perfectamente, lo mismo que la bóveda, si la observamos desde el río. Entre ambos zapatas hay una longitud de unos 8 m. La piedra tiene las mismas características que la de los puentes de Nijeres y La Pontialta sobre el Río Riosa por lo que, creemos, que procede de la misma cantera, la del "Reimil".
     
Entronque de los ríos Llamo -izquierda- y Code -derecha- en "Tramburrios", dando lugar a la formación del Río Riosa, "Río Grande", como se le denomina en el Catastro del Marques de la Ensenada en el año 1752. A escasos 200 m. aguas arriba del Río Llamo se encuentra el  Puente de Tramburrios, "Entreambos Ríos", como se le conocía en el primer cuarto del siglo XX:


    
    En el archivo del Ayuntamiento de Riosa se conserva el expediente del primitivo puente construido entre los años 1919 y 1920, sin embargo, no hallamos documentación de la construcción del puente actual. 
 Expediente del primer puente de piedra y madera:   

Pliego de condiciones  del puente de Tramburrios construido por el contratista D. José García Cabo, años 1919 -1920 (las obras fueron recibidas con fecha 30-03-1920):




    En el pliego de condiciones, se establecía la construcción de dos zapatas de piedra, de 2,50 m. de línea por 2,50 m. de altura sobre el nivel del terreno; también estaba previsto un cimiento de un metro de espesor. Asimismo, se preveía, que ambas zapatas, estuvieran protegidas  por un muro cada una  por la parte de arriba (sur), de cinco metros de línea uno y cuatro, el otro, de características similares a las zapatas. La altura iría en disminución entre 2,50 m. y 1,50 m. Se establecía que el puente tuviera una luz de 8 m. de largo por 2,10 m de alto -libres las cepas -. Llevaría cuatro vigas de madera, aprovechando dos de las que tenía el antiguo puente, en buen estado. Con esta obra se sustituía  otro más antiguo, en su totalidad de madera, que se hallaba varios metros aguas arriba (sur). El puente salió a licitación por el importe de 1.600 pts.

    Según consta en el acta de remate o subasta, de fecha 21 de febrero de 1919, a la subasta se presentaron tres proposiciones:
- La de D. José García Cabo, de Felguera.
- La de Juan Espinedo Martínez, de Las Llanas y
- La de Manuel García Martínez de Las Tejeras
La adjudicación se hizo a favor de D. José García Cabo, de Felguera (1.390 pts).

Acta de remate del Puente de Tramburrios (Entreambos Ríos), de fecha 21 de febrero de 1919:



Adjudicada la obra (21 de febrero de 1919), se llevó a cabo el replanteo - acta de fecha 13 de marzo de 1919 -:


Informe del Concejal Comisionado por el Ayuntamiento de Riosa, Juan Sariego, (04-07-1919) en la construcción del Puente de Tramburrios (Entreambos Ríos):


El contratista, D. Jose García Cabo, mediante escrito de fecha 23 de agosto de 1919, comunica al Ayuntamiento que las obras del puente de Tramburrios (Entreambos Ríos) ya ha sido concluidas, por lo que solicita  se nombre una  Comisión municipal para comprobarlo:


Tras la petición del contratista el Ayuntamiento nombra una comisión municipal para inspeccionar las obras del puente de de Tramburrios, integrada por D. Alonso García Díaz y D. Manuel Alvarez Pando (18-10-1919).  Es favorable a la puesta en servicio del puente una vez subsanado un pequeño defecto: "... En la cepa sur y por arriba se nota la  falta de un pequeño muro en forma de espigón o aleta para resguardar de la corriente de las aguas  la expresada cepa...":



    El puente, según se desprende de la documentación obrante en el expediente, estaba previsto que fuera sufragado en su totalidad por los vecinos del Valle de Llamo, teniendo una participación activa en todo el proceso, los vecinos del pueblo de Felguera, hasta el punto de constituir una comisión para la vigilancia del cumplimiento por parte del contratista, D. José García Cabo, de las condiciones establecidas en el el pliego de subasta. 

Escrito de los vecinos de Felguera, designando una comisión para la inspección del puente construido:




Precisamente esta  Comisión designada por los vecinos del pueblo de Felguera también emite su informe con fecha 18 de octubre de 1919, denunciando una serie de defectos en la construcción y amenazando ir a los tribunales:



Con fecha 28-03-1920, se emite otro informe por parte de una comisión municipal integrada por D. José Sariego y D. Alonso García, en el que aún admitiendo que tiene algunos defectos, consideran debe darse de paso, admitiendo el uso público por caballerías, carros y carretas:


Escrito de los vecinos de Felguera de fecha 06-03-1921, solicitando  se les expida certificación de los acuerdos adoptados en relación con la subasta del puente de Tramburrios, replanteo de las obras etc:



Dictamen del Comisionado, Francisco Muñiz, nombrado  por el Ayuntamiento en sesión de fecha 07-12-1919 para el Replanteo de las obras del Puente de Tramburrios:


    Si bien según el reparto inicial realizado por el Ayuntamiento los vecinos del Valle de Llamo debían aportar la totalidad del importe del puente, según se desprende de la documentación, solamente aportaron 1.034 pts, debiendo correr el Ayuntamiento con el resto hasta las 1.390 pts., importe de la adjudicación.

Con fecha  27 de noviembre de 1922, se carga en cuenta del Ayuntamiento la recaudación obtenida de los vecinos por importe de 1.034 pts:


Libramiento de la orden de pago al contratista D. José García Cabo de 1.390 pts por la construcción del puente de Tramburrios. Tal como se puede ver en el cargareme anterior la recaudación vecinal solamente asciende a 1.034 pts, sin embargo el Ayuntamiento hace el pago por la cantidad de 1.390 pts, importe  de la adjudicación de la obra:


   Todo esto se puede comprobar en varios documentos que forman parte del expediente, con informes, tanto por parte de la Comisión Municipal, como de la de los vecinos como acabamos de ver.

Liquidación del Puente de Tramburrios construido en los años 1919 y 1920:


A pesar de haber sido recibidas las obra en el en el año 1920, el pago al contratista se llevó cabo  mediante dos pagos uno realizado el 12-04-2021 (645 pts) y otro con fecha 24-12-1923 (745 pts) - en total, 1.390 pts.:



Relación de los vecinos del Valle de Llamo  en la que figuran las cantidades a satisfacer por cada uno, hasta alcanzar la cantidad de 1.034 pts,  cantidad inferior al importe de la adjudicación del Puente de Tramburrios (Entreambos Ríos), al contratista  D. José García Cabo, según el acta de remate de fecha 21-02-1919. Sin embargo, la recaudación real  solamente llegó a alcanzar la cantidad de 1.034 pts. :




    Los vecinos de Felguera, incluso de los demás pueblos del Valle de Llamo, siempre fueron muy exigentes en relación a la construcción del puente de Tramburrios (Entreambos Ríos), antes y después de su ejecución. Lo podemos ver  en algunos de los documentos obrantes en el expediente. 





    Está claro que el Ayuntamiento de Riosa quería un puente de mayor calidad para un camino que consideraba importante ya que servía para comunicar la Vega, capital del Concejo, con  Felguera y el resto de pueblos del Valle de Llamo. Tal es así que, pocos años después inicia los trámites para la construcción de un puente más consistente, totalmente de piedra. Como resultado, pocos años después, en el boletín de la provincia de Oviedo nº 249, de fecha 12 de noviembre de 2023, se anuncia la inclusión del Puente de Tramburrios en la relación de Caminos y puentes económicos, con un presupuesto de 9.965,30 pts. 



Detalle  de los caminos y puentes económicos incluidos en la Gaceta de Madrid de 31 de octubre de 1923 para la provincia de Oviedo entre los que se encuentran cuatro de nuestro Concejo: los de Tramburrios en el río Llamo - al que erróneamente denomina Llauco -; Raucán - al que erróneamente denomina Rancar en el Río La Juncar (erróneamente le de nomina Júcar);  Prunadiella, en el río La Juncar; y , por último, el puente "La Pontica", sobre el río Gradiella, en La Pontialta (Boletín Oficial de la Provincia nº 249 de 12-11-1923):


    Antiguamente por debajo del  puente de piedra de Tramburrios (Entreambos ríos), podían pasar las caballerías y mulas con su jinete, cuando sus dueños, o los arrieros, las llevaban a bañarse después de haberlas utilizado en la extracción de madera de las matas de castaño. Hoy en día, a pesar de la limpieza llevada cabo en el año 2021, no es posible que pudieran hacerlo debido a la gran cantidad de relleno que se acumula por debajo del puente y en sus inmediaciones, consecuencia de las grandes avenidas en el transcurso de los años, sobre todo en el estribo izquierdo según el curso del río. Por la margen derecha el estribo aún conserva  más un metro y treinta centímetros. 
    Todos los puentes de piedra, construidos en Riosa en el periodo de 1900-1930, tienen características similares aunque con alguna diferencia, en cuanto al tamaño. Los construidos sobre el Río Riosa  (Nijeres, La Pontialta y La Ará) son de mayor tamaño; en segundo lugar están los construidos en los ríos de Llamo (Tramburrios) y La Xuncar (Raucán o La Mariquina) y,  en tercer lugar, los construidos en el río Grandiella, "La Pontica", en La Pontialta) y Prunadiella, en el Río La Xuncar,  que son son de medidas más reducidas. Ninguno de ellos con arco de medio punto, todos tienen arco rebajado.

Entrada norte del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa). Se puede ver el detalle que comentábamos, en las embocaduras, los muros de los pretiles se abren facilitando el acceso y una calzada más amplia:


Tramo previo del Río Llamo antes del "Puente de Tramburrios", por el sur. Por esta zona metían los arrieros las mulas y caballerías para bañarlas, después de haberlas utilizado en la extracción de madera de las matas de castaño:


"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa) por la boca sur (antes de la limpieza del año 2021):



Sobre el estribo izquierdo, según el curso del río, aunque con la limpieza llevada a cabo en el año 2021 haya disminuido, existe una gran acumulación de cantos rodados que, en algún momento, llegan al inicio del arco, producto de las grandes avenidas  durante muchos años, sin embargo en el estribo derechos aún se conservan el muro visible hasta un metro y treinta centímetros aproximadamente:


Boca sur del puente de Tramburrios:


Como se puede ver en esta foto, el puente está construido en un recodo del río, después de un tramo casi recto, lo que hace que el agua se estrelle de lleno en el estribo derecho según el curso del río, de ahí que se mantenga casi con la altura que tenía en el momento de su construcción; no así el izquierdo, que  como consecuencia del rebote del agua, en grandes avenidas, va rellenándose poco a poco y hace que, en la actualidad, los cantos rodados y la tierra, lleguen hasta casi el inicio del arco:


Estribo derecho del "Puente de Tramburrios" y remate exterior de la bóveda, visto desde la parte opuesta al curso del río, norte:



En la zona del estribo izquierdo, según el curso del río, como consecuencia del rebote del agua, en las grandes avenidas, se han ido acumulando cantos rodados y arena dando lugar a que el cauce se haya rellenando poco a poco y,  los cantos rodados y la tierra, hayan llegado, en alguna ocasión, hasta casi el inicio del arco, con el peligro que ello supone cuando se producen deshielos en la Sierra del Aramo o grandes lluvias. Sin embargo, con la limpieza llevada a cabo en el año 2021, esta situación ha mejorado en parte:


Detalle del remate exterior del arco del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el norte. Se puede comprobar los potentes sillares de piedra que lo conforman:



Entrada norte del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa). Se puede ver el detalle que comentábamos, en las embocaduras los muros de los pretiles se abren  facilitando el acceso y una calzada más amplia:


Estribo izquierdo del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde la parte opuesta al curso del río, norte:


 "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el sur:


Detalle del estribo del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el sur:


Entrada norte del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde la parte opuesta al curso del río, norte:




Boca sur del Puente de Traburrios:


"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el sur:


"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el norte después de la limpieza del año 2021:




La zona que hay entre el actual Puente de La Carbonera" y el "Puente de Tramburrios", es totalmente llana, bordeada por su margen izquierda  por el antiguo camino que comunicaba La Vega con el Valle de Llamo, cuando aún no existía carretera. El río Llamo en este paraje, discurre a poco menos de un metro por debajo del camino, por lo que cuando se producen grandes avenidas provocadas por  las fuertes lluvias o los deshielos en la Sierra del Aramo, es totalmente inundado, incluso parte de las fincas que aparecen en la foto:




Calzada en el "Puente de Tramburrios" (Riosa), sobre el río Llamo, vista desde el sur, También se puede observar como los muros de los pretiles se abren haciendo la embocadura más amplia:


 Detalle del la acumulación de cantos rodados sobre el estribo izquierdo del "Puente de Tramburrios", consecuencia de las grandes avenidas. Esta situación ha mejorado en parte, con la limpieza llevada a cabo en el año 2021, sin embargo, al hallarse el puente en un recodo, favorece la acumulación de cantos rodados en el estribo izquierdo según el curso del agua:


Detalle de la bóveda perfectamente conservada:



Detalle de la bóveda perfectamente conservada y estribo derecho del puente:


Tramo recto del Río Llamo, antes de llegar al "Puente de Tramburrios" (Riosa):


En este fotograma, vemos como el Río Llamo (Riosa),  en una de sus avenidas, se sale de su cauce, inundando el antiguo camino entre La Vega y Felguera y los restantes  pueblos del Valle de Llamo en el tramo recto que existe previo al recodo donde se ubica el "Puente de Tramburrios"  -visto desde el sur- :



Como veis, cuando se producen grandes avenidas, el Río Llamo invade el antiguo camino que comunicaba La Vega con Felguera y el resto del Valle de Llamo. En esta foto podemos ver el camino descarnado una vez el río ha bajado de nivel:

  

El ojo del "Puente de Tramburrios" en el río Llamo, a punto de ser colapsado  en una de las grandes avenidas. Cuando se tomó está foto el río ya había descendido de nivel más de 50 ctms. En la foto se puede ver un caudalímetro colocado por el Ingeniero de minas, D. Tomás Esolá Muñiz,  dentro su gran trabajo denominado "Aguaramo", para determinar la capacidad real del acuífero de La Sierra del Aramo:


Así  quedó el antiguo  camino que comunicaba antiguamente La Vega con Felguera y el resto del Valle de Llamo, después de haber sido inundado por el río Llamo y una vez retornada el agua a su cauce:







CUARTO.-

PUENTES Y PONTES SOBRE EL RÍO GRANDIELLA.

Nº 1. PUENTE L´ACEBÓN, EN ABLANEO.-

En la foto podemos ver el puente L´Acebón, en Ablaneo y el antiguo camino a Grandiella que pasa por el molín de L´ Agualoso, L´ Acebal  Torno y La Rebolla:

    
    Se trata de un puente relativamente moderno ya que su antigüedad se remonta a la construcción de la carretera  RI- 4, de la de Grandiella a Cereceo y El Cabornín que se llevó a cabo en el año 1968. Antiguamente existía comunicación entre Ablaneo y  Cereceo y El Cabornín a través de una ponte de madera, por debajo de la antigua casa de piedra de Ablaneo, de la que, en la actualidad, no existe vestigio alguno.  También, según nos comentaron, existía otra pequeña ponte, aguas arriba de este puente, que partía del camino antiguo a  "L´ Acebal ´l Torno", La Rebolla y Grandiella y que, también comunicaba los pueblos de Cereceo y El Cabornín. La  solían utilizar para ir al molino de L´ Agualoso. Y, finalmente, a través de "La Ponte Ablaneo" , en el camino que parte de la carretera RI-2 a Grandiella, a la altura del paraje  del "Batán".

"Puente  L´ Acebón", en la carretera RI-4, de la de Grandiella (RI-2) a Cereceo y El Cabornín. En este punto el Río Grandiella hace un giro a la derecha, cambiando la orientación oeste-este a la dirección norte-sur:


Restos del "Molín de L´Agualoso", en el Río Grandiella:

    
El puente está construido de hormigón tanto los apoyos como la plancha que hace de calzada, esta asfaltada y tiene barandillas de hierro.

"Puente de L´Acebón", en Ablaneo, construido en el año 1968, visto desde el antiguo camino a Grandiella. Se aprecia perfectamente el giro a la derecha del río:


Puente  L´ Acebón,
 visto desde la margen izquierda del antiguo camino a Grandiella:






Puente en L´ Acebón sobre el Río Grandiella visto desde  la boca sur:






Río Grandiella aguas abajo del puente L´Acebón, en Ablaneo:


2. PUENTE DEL BATÁN, ANTIGUA "PONTE  ABLANEO".-

La antigua  "Ponte Ablaneo" fue sustituida en los años 1961-1962 por este puente de hormigón:


     A pocos metros del inicio del antiguo camino a Cereceo y El Cabornín desde El Batán, en las inmediaciones del km. 1 de la carretera RI-2, de La Vega a Grandiella, se encuentra este puente sobre el Río Grandiella, antiguamente conocida como "La Ponte Ablaneo". Era totalmente de madera y en los años 1961-1962, fue sustituida por este puente totalmente de hormigón, de alrededor de tres metros de anchura y sin barandillas. En el momento que se construyó la carretera a Cereceo y Cabornín en el año 1968,  el puente solamente se utilizó como paso de los titulares de las fincas  al otro lado del río y para acceder a las matas de Bordelloso.
 El Ayuntamiento de Riosa recibió una subvención de la Diputación Pronvincial para el bienio 1960-1961 por importe de 82. 912 pts. La subvención iba destinada a los Ayuntamientos con el de fin de paliar los efectos de los temporales del año 1959. Las obras que se incluyeran por los Ayuntamientos y fueran aprobadas por la Diputación Provincial, deberían ser sufragadas al 50 %. El Ayuntamiento, por acuerdo del pleno de fecha 12 de abril de 1961, decidió solicitar la inclusión de dos obras: Reparación de la conducción general de aguas a La Vega  y otros pueblos que abarca esta red; también, la reconstrucción total de la "ponte" de madera sobre el Río Grandiella que ponía en comunicación a los pueblos de Cereceo y El Cabornín, en el paraje del "Batán". 
    En la Memoria redactada por el Ayuntamiento justifica  la inclusión del puente como consecuencia de los daños sufridos por la antigua  "ponte" consecuencia de los temporales del año 1959 que la han derruido casi en su totalidad, poniendo en peligro el paso de personas y animales. La aprobación de las obras incluidas, fue comunicada  mediante oficio  nº 858, de fecha 2 de agosto de 1961. El puente a construir, según consta en la citada Memoria,  debería tener tres metros de ancho, con arco de cinco metros de luz, con setenta centímetros en el arranque  y terminado en la clave con  cuarenta centímetros de espesor; todo ello de hormigón moldeado. Se presentaron dos proposiciones una por parte de D. Daniel Álvarez Vázquez y otra por  D. Nicanor Sánchez Blanco, siendo adjudicada la obra al segundo postor. La obra estaba prevista que fuese terminada  en abril de 1962, sin  embargo, el Ayuntamiento, con fecha solicitó una prorroga - que le  fue concedida-  hasta diciembre de 1962.
    Cuando visitamos el puente nos extrañó que no tuviera barandillas, sin embargo, en la relación de obras ejecutadas presentada por el contratista adjudicatario de  la obra, D. Nicanor Sánchez Blanco, figuran 137 kg de hierro para barandillas, por importe de 1.972,80 pts. 

Puente del Batán, antigua "Ponte Ablaneo":






La antigua "ponte" de madera, conocida como "Ponte Ablaneo" fue sustituida en los años 1961-1962 por este puente de hormigón. Se halla en las inmediaciones de la antigua "Carreterona" que aparece en primer plano. A través de la "Carreterona" se transportaba el carbón de la ladera del Pico Llosorio, en límite de los Concejos de Morcín y Riosa, hasta Porció, donde estaba la batería de 40 hornos de cok para después llevarlo hasta la fábrica de cañones de Trubia   (16 km) para alimentar los altos hornos:


La antigua "ponte" de madera, "Ponte Ablaneo" fue sustituida en los años 1961-1962 por este puente de hormigón:



Expediente de la construcción del puente del Batán, en el camino antiguo a Cerecedo y Ablaneo:


Escrito de la Diputación provincial comunicando al Ayuntamiento de Riosa la concesión de una subvención de 82.912 pts para el bienio 1960-1961:


Certificación del acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de fecha 12 de abril de 1961  con las obras a incluir  en el bienio 1960-1961:


 
Escrito de la Diputación Provincial confirmando las obras  incluidas en el Bienio 1960-1961, con cargo a la subvención de la Diputación Provincial (82.912 pts) a la que habrá de añadirse  otro 50% más a cargo del Ayuntamiento:


Memoria del Alcalde D. Silvino Sariego Muñiz, exponiendo las razones por las que se han incluido las obras del acuerdo del Pleno de 12 de abril de 1961, exponiendo, además, las características que ha de tener el puente:



Pliego de condiciones que regirán la adjudicación del Puente del Batán en el antiguo camino a Cereceo y Ablaneo:














Nº 3. "PONTE EL MOLÍN DE PONTÓN ALTU DE ARRIBA". 
   
Ubicación de la casa y el Molino de Pontón Altu de Arriba, con la "ponte" sobre el río Grandiella:

 
    Antiguamente este molino pertenecía a Francisco "los Nozalinos", después pasó Isolina y, en la actualidad, sus titulares son Amador y Placeres. Las personas que acudían a moler el grano - escanda o maíz - al molín debían pasa por esta "ponte" si lo hacía de forma personal - sobre todo, los de Doñaxuande -, en otro caso deberían acceder por el camino a Cererceo y El Cabornín que se inicia en "El Batán", atravesar la "Ponte de Ablaneo" y circular por la antigua "Carreterona" que trascurría por encima del molino. Esta pequeña "ponte", en principio, era de madera en su totalidad y, en la actualidad, tiene la base de hormigón, está apoyada en estribos de piedra, con barandillas de madera. Tiene poco más de un metro de ancho. El molino, hoy en día, está fuera de servicio y, aunque está en finca privada, se accede a él desde la carretera RI-2 de La Vega a Grandiella. 

"Ponte del Molino de Pontón Altu de Arriba":







Francisco el de Los Nozalinos, también tenía un rabil movido por agua para la escanda en la margen derecha del antiguo camino a Cereceo y El Cabornín que parte del "Batán":



Nº 4. "PONTE EL MOLÍN DE PONTÓN ALTU DE ABAJO".
    
Antiguo Molín de Pontón Altu de Abajo (casa y molino), con el actual puente de acceso. Antiguamente este acceso era una "ponte" de madera con una anchura mucho menor. Hoy está fuera de servicio:


    Para acceder al "Molín de Pontón Altu de Abajo", también existía una "ponte" de madera cuya antigüedad se remontaba a más de un siglo, hoy es totalmente de hormigón, con barandillas de hierro  y mucho más ancha. El molín antiguamente pertenecía a la familia de Avelino Cabo y María González, hoy sus titulares son José Muñiz y Valentina Caldevilla. El edificio albergaba la casa y el molino. En la actualidad, se halla fuera de servicio.

Antiguo Molín de Pontón Altu de Abajo (casa y molino), con el actual puente de acceso. Antiguamente este acceso era una ponte de madera con una anchura mucho menor:

 






Nº 5. "PONTE LES ARROCES", EN EL ROTELLÍN.

Ponte de "Les  Arroces", en El Rotellín:

    
    Se trata una "ponte" relativamente moderna, tiene una antigüedad de unos 50 años. Esta situada  en El Rotellín, en la margen izquierda de la carretera RI-2, de La Vega a Grandiella y se construyó para dar un mejor acceso a las fincas de Les Arroces.  La calzada es de hormigón, con barandilla de postes de hierro y cables de acero. Los estribos de apoyo son de piedra y tiene una anchura de alrededor de dos metros 
 
Ponte de "Les  Arroces", en El Rotellín:







Nº 6. PUENTE EL ROTELLÍN.

Puente El Rotellín en el río Grandiella:


    El primitivo puente del Rotellín en la carretera de La Vega a Grandiella, hoy RI-2, era de piedra y fue ejecutado en el momento de construirse la carretera, entre los años 1929-1933. En la actualidad, es de vigas de hormigón, estribos de hormigón y barandillas metálicas.

Puente El Rotellín:




Nº 7. PASARELA SOBRE EL RÍO GRANDIELLA, en La Pontialta.-

Pasarela de la Pontialta sobre el Río Grandiella vista del puente de "La Pontica":


    Se trata de una pasarela particular construida sobre el Río Grandiella desde el camino a Doñaxuande, en el último cuarto del siglo XX, para dar servicio a los bajos de un edificio de la margen derecha de la carretera RI-2, de La Vega a Grandiella.

Pasarela de la Pontialta sobre el Río Grandiella:




Nº 8.   PUENTE  "LA PONTICA", en La Pontialta.

Puente  "La Pontica", en La Pontialta:


    Sin tener en cuenta "les pontes", El puente "La Pontica", en La Pontialta, es el más antiguo de los que se conservan en el río Grandiella. Es el último,  antes de que el río desemboque en el Río Riosa. Es totalmente de piedra y tiene rasgos muy similares a los puentes económicos construidos en Riosa en la década de 1920 (Raucán, Prunadiella, Tramburrios etc). Se halla situado en el inicio del antiguo camino a Grandiella y Doñaxunde y fue construido antes de que existiera la carretera de La Vega a Grandiella (1929-1933). La piedra utilizada en su construcción, dadas sus características, lo más probable es que también procedan de la cantera del "Reimil", como ocurre con el puente de de La Pontialta sobre el Río Riosa, a escasos cincuenta metros de distancia y construido entre finales de 1922 y principios de 1924.
    Figura en la Relación de de Caminos vecinales y puentes económicos  que aparecen en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, - Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 -. En la relación aparece con el nº 315: Puente sobre el río Grandiella en "La Pontica" (La Pontialta), con un presupuesto de 3.479,19 pts. Los expedientes de solicitud de estos puentes debían realizarse, según la Real Orden, durante el año de 1924, por lo que su ejecución tuvo que llevarse a cabo en los años siguientes (1925-1926).
    Consecuencia de la expansión urbanística, el puente ha quedado encajonado, no obstante, aún se pueden observar perfectamente sus características. Sus pretiles de piedra, han sido retirados, ampliando su anchura, al rededor de 1,20 m entre los dos-, más cuarenta centímetros más de vuelo por cada boca. En total se ha aumentado la anchura de la calzada en dos metros aproximadamente. Las barandillas, en la actualidad, son de hierro.

Puente  "La Pontica", en La Pontialta:


Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923:



Relación de caminos y puentes económicos de la Provincia de Oviedo, publicada en el Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923  y que aparecen recogidos  en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923. En ella aparece el puente de "La Pontica" sobre el Río Grandiella con el nº 315:


    A pesar de que el índice del archivo municipal del Ayuntamiento de Riosa se hace referencia al expediente para construcción de cuatro puentes económicos en Riosa (/201/5, 1926), en el río La Juncar, dos, Raucán y Prunadiella; en el río Llamo, uno, en Tramburrios y, en el río Grandiella uno, en La Pontica -La Pontialta -, el legajo nº 5  no lo encontramos en la caja, por lo que no podemos ofreceros detalles de los expedientes de adjudicación.

Puente de "La Pontica" en La Pontialta:


Otro detalle  de la perfección con que construían los puentes en la década de 1920, incluso podemos decir que los perfectos sillares del arco y el resto de la piedra de grano proceden de la cantera del "Reimil", como sabemos,  es la de los puentes de Nijeres y La Pontialta sobre el río Riosa:




Puente  "La Pontica" en La Pontialta:




 La expansión urbanística  ha dejado encajonado este hermoso puente:


En esta foto se puede apreciar el trozo de calzada ampliado por la boca este (40 ctms):


Y en esta otra se puede apreciar el trozo de calzada ampliado por la boca oeste (40 ctms): 


Puente  "La Pontica" en La Pontialta:




  QUINTO.-

PUENTES Y "PONTES" SOBRE EL RÍO LA XUNCAR-LOS BAYOS.-

 Nº 1. "PONTE EL PRAU EL MOLÍN", Molín del Cubu.-

Ponte "El Prau El Molín" o Molín del Cubu:


    En el paraje conocido como "El Prau El Molín", en el antiguo camino de La Vega a Les Llanes, se halla esta pequeña ponte que permitía cruzar el Río La Xuncar-Los Bayos.  El paso era para las personas ya que las caballerías o carros lo hacían por  el vado que hay a su lado. También se la conocía como la ponte "El Molín del Cubu", que se encuentra muy cerca aguas arriba. Se apoya en dos grandes piedra situadas en las márgenes del río. En la actualidad, a modo de barandilla, tiene colocado un "varal" por su parte derecha.

Ponte "El Prau El Molín" o Molín del Cubu:



Ruinas del "El Molín del Cubu", que se encuentra muy cerca aguas arriba de la ponte "El Prau El Molín":



Nº 2. "PONTE LOS BAYOS".

"Ponte Los Bayos!, "Molín de Los Bayos" y "Camín de La Berruga":


    Se encuentra situada aguas arriba y a pocos metros del "Molín de Los Bayos". Comunica el pueblo de Los Bayos, con el paraje de "La Berruga" y el camino a Pola de Lena. En general, estas pequeñas "pontes" no suelen tener barandillas.


"Ponte Los Bayos", "Molín de Los Bayos" y "Camín de La Berruga":


Ruinas del "Molín de Los Bayos":



Nº 3. PUENTE LOS BAYOS

Puente Los Bayos:


    Se encuentra situada en el camino que va de Los Bayos al pueblo de La Vara y aguas abajo del "Molín de Los Bayos". Antiguamente era una ponte de madera, en la actualidad, se ha optado por una solución práctica y consiste en dos tubos de grandes dimensiones que permite pasar el agua del Río La Xuncar-Los Bayos, con piedra y tierra apisonada sobre los mismos. No tiene barandillas.

Puente Los Bayos:



Nº 4. "PONTE PASAO ´L  RÍO".

"Ponte  Pasao ´l Río":


    Para llegar a esta ponte, debemos seguir el camino, a la derecha, que sale de la carretera  RI-1, a la altura de la Casa de Jose Manuel del Teleno, unos 300 m antes de llegar al pueblo de La Xuncar y superar la ponte sobre "La Reguera", que baja  agua desde el "Picu El Palmir". Una vez superado el "Molín de Sabino" - a la derecha -, seguir hasta entroncar con el caleyón que baja del pueblo de La Xuncar. Debemos continuar por el camino hasta llegar al Río La Xuncar- Los Bayos donde nos encontramos la "Ponte de Pasao ´l Río" que permite acceder a las fincas que se hallan en la margen izquierda - praos de La Cueña etc. -.
    Es de madera, con tablas atravesadas que se apoyan en dos grandes vigas sobre pilastras o muros de piedra. No tiene barandillas.

"Ponte  Pasao ´l Río". Se pueden ver las pilastras o muros de piedra en los que se apoyan las las vigas:


Nº 5. PUENTE ´L  RAUCÁN.

Puente ´l Raucán:

    
    El puente de piedra  ´l "Raucán" se halla  en el paraje de su mismo nombre, en el antiguo camino que iba desde La Vega a Les Llanes. Es uno de los puentes económicos construidos con subvención del Estado en los que el Ayuntamiento solamente pagaba un 25 % siendo encargado de la adjudicación, con arreglo a las normas que establecía la administración estatal a quien debía rendirse cuentas.
    Externamente, a pesar de haber transcurrido casi un siglo desde su construcción, mantiene sus características originales, la única variación es que, hace unos treinta y cinco años, se rellenó el interior del puente, entre los pretiles, de esta forma consiguieron ampliar su anchura en un metro y veinte centímetros aproximadamente. Incluso la albardilla que cubre los pretiles, consistente en losas de hormigón de un metro cada una por sesenta centímetros de ancho y doce de alto, está cubiertas de tierra,  sin embargo no le dotaron de barandillas de seguridad. El puente tenía, entre pretiles, una calzada  de 2,90 m. aprx.

Esta es la calzada del "Puente ´l Raucán" rellenado. Según lo vemos hoy en las dos fotos siguientes no se aprecia que sea un puente sino un tramo del antiguo camino de La Vega a Les Llanes, sin embargo se trata del puente. No obstante, si lo vemos desde el río podemos contemplar un hermoso puente de piedra de principios del siglo XX. Las fotos de este reportaje así lo acreditan:



    Aparece en la Relación de de Caminos vecinales y puentes económicos  que figuran en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, - Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 -. En la relación figura, con el nº 309, Raucar (Raucán) sobre el Río Juncar, con un presupuesto de 4.430,83 pts. 
    En la misma relación figuran también, los puentes  nº 313, sobre el río Llauco (Llamo) en Entreambosríos de Felguera, con un presupuesto de 9.965,30 pts.; puente en Prunadiella nº 314, sobre el río Juncar, con un presupuesto de 4.656,19. pts y el puente de "La Pontica" nº 315, sobre el Río Grandiella, en La Pontialta, con un presupuesto de 3.479,19 pts. Los expedientes de solicitud de estos puentes debían realizarse, según la Real Orden, durante el año de 1924, por lo que su ejecución tuvo que llevarse a cabo en los siguientes (1925-1926).
      Según consta en el índice del archivo municipal al que se puede acceder a través del portal de archivos municipales  del Principado de Asturias - Archivo Municipal de Riosa - , el expediente general para la subasta de cuatro  puentes con subvención de Estado: sobre  el Llamo, en Entrambosrios, sobre el Grandiella, en "La Pontica", sobre el río La Xuncar, en Prunadiella y en el Raucán sobre el mismo río, deberían estar en la caja  (C/201/5, Año 1926), sin embargo falta el legajo correspondiente (el nº 5), de ahí que no podamos ofreceros  detalles de la subasta, como hicimos con los puentes de Nixeres y La Pontialta o, incluso del puente de Tramburrios de madera construido en el año 1919-1920.

"Puente ´l Raucán":


Detalle del arco del Puente ´l Raucán, construido en el año 1926 - cara norte -:



Puente ´l Raucán por su cara sur:




El hecho de que se rellenara el interior del puente hasta el nivel más alto de los pretiles para darle más de un metro de anchura, ha tenido como consecuencia que varios árboles hayan enraizado a través de los muros de piedra, tal como se puede ver en la foto:


Puente ´l Raucán por su cara norte:



Como se puede observar en las dos fotos siguientes, los pretiles del puente, hoy cubiertos de tierra, están rematados con losas de cemento de un metro de largo, sesenta centímetros de ancho  y doce de alto. Con el relleno del puente que se efectuó hace 35 años, consiguieron aumentar la anchura del puente en un metro veinte centímetros aprox., sin embargo no le dotaron de barandillas de seguridad. El puente tenía, entre pretiles, una calzada  de 2,90  m.:
 



Puente ´l Raucán por su cara sur:



Puente ´l Raucán por su cara norte:


Estribo derecho del "Puente ´l Raucán" desde la boca norte:


Tal como se puede apreciar en los dos fotos siguientes, el nivel de la calzada del puente  se elevó mediante relleno hasta alcanzar la altura de  la parte superior de los pretiles -unos setenta centímetros de relleno-  con el fin de conseguir una mayor anchura que permitiera el paso de vehículos más anchos -. De hecho, en la actualidad, no tiene  barandillas de protección:



Detalle del remate del pretil, hasta cuya altura llega el relleno de la calzada. Esta circunstancia, quizá sea la causa de que haya árboles enraizados, incluso en la parte más alta de antiguo pretil:


Estribo izquierdo del "Puente ´l Raucán" desde la boca norte:


Estribo izquierdo del "Puente ´l Raucán" desde la boca norte:


Detalle de la bóveda del "Puente ´l Raucán":




Nº. 6. PUENTE ´L  RAUCÁN 2, sobre el Río La Xuncar-Los Bayos.


"Puente ´l Raucán 2".

    Unos trescientos metros  aguas abajo del puente de piedra "El Raucán", en el entronque de la actual carretera RI-1, de Prunadiella a Les Llanes, con el antigu camino de La Vega a Les Llanes se encuentra este segundo puente conocido con el nombre de este amplio paraje, y al que nosotros denominamos "Raucán 2" para diferenciarlo del puente  de piedra construido en el año 1926. Este segundo puente es de construcción moderna, se remonta a la apertura del tramo de carretera entre Prunadiella y La Xuncar, cuyo expediente  se inicia en el año 1950 a pesar de que la terminación  total de la carretera, hasta Les Llanes, tiene lugar varios años después. Es totalmente de hormigón, tanto los estribos como la plataforma de la calzada.
"·Puente ´l Raucán 2".-




Nº. 7. PUENTE PRUNADIELLA, sobre el Río La Xuncar-Los Bayos-

"Puente Prunadiella", en la actualidad:


El "Puente Prunadiella", es otro de los puentes de piedra construidos en el año 1926, comunicaba la zona de labor de La Ará con el pueblo de Prunadiella y el antiguo camino de La Vega a Les Llanes.
 Aparece, también, en la Relación de Caminos vecinales y puentes económicos  que figuran en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, - Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 -.
    En la relación figura, con el nº 314, Prunadiella sobre el río Juncar, con un presupuesto de 4.656,19 pts
    En la misma relación figuran también, los puentes nº 309 Raucar (Raucán) sobre el Río Juncar, con un presupuesto de 4.430,83 pts.; nº 313, sobre el río Llauco (Llamo) en Entreambosríos de Felguera, con un presupuesto de 9.965,30 pts. y el puente de "La Pontica" nº 315, sobre el Río Grandiella, en La Pontialta, con un presupuesto de 3.479,19 pts. 
    Los expedientes de solicitud de estos puentes debían realizarse, según la Real Orden, durante el año de 1924, por lo que su ejecución tuvo que llevarse a cabo en los siguientes (1925-1926).
      Según consta en el índice del archivo municipal al que se puede acceder a través del portal de archivos municipales  del Principado de Asturias - Archivo Municipal de Riosa - , el expediente general para la subasta de cuatro  puentes con subvención de Estado: sobre  el Llamo, en Entrambosrios, sobre el Grandiella, en "La Pontica", sobre el río La Xuncar, en Prunadiella y en el Raucán sobre el mismo río, deberían estar en la caja  (C/201/5, Año 1926), sin embargo falta el legajo correspondiente (el nº 5), de ahí que no podamos ofreceros  detalles de la subasta.
    Durante el mandato de D. Aladino Álvarez García, primer alcalde de la democracia (03-04-1979-08-05-1983), se procedió a la ampliación de la calzada del puente (3 m aprx.).La obra fue realizada por el encargado de obras del Ayuntamiento, Julio Muñiz.
     Para ello fueron demolidos los pretiles de piedra, con un ancho de 0,60 m cada uno. Ello supuso que el ancho de la calzada aumentara en 1,20 m. Para mantener la protección, se dotó al puente de barandillas de hierro, consistentes en siete perfiles de hierro colocados de forma vertical en cada margen,  atravesados en horizontal por tres gruesas varillas, rematadas en los extremos, tal como aparece en la foto del encabezamiento.
   
Puente Prunadiella:

















Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 en el que aparece la Relación de Caminos vecinales y puentes económicos que figuran en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, -, respeto a la provincia de Oviedo. En concreto el Puente de Prunadiella es el nº 314, sobre el Río La Juncar con un presupuesto de  4.656,19 pts.:




Nº. 8. PASARELA PRUNADIELLA.-


    El último paso sobre el Río La Xuncar antes de desembocar en el Río Riosa, es La Pasarela de madera que une L´Ará y Prunadiella, en las inmediaciones del Centro de Salud.  Fue construida en el año 2015, dentro del Proyecto de la Senda Fluvial L´Ará-Felguera donde figura como pasarela nº 6. Es la más corta en longitud, tiene alrededor de 8 m. y 2,20 de ancho. Se encuentra a menos de diez metros del Río Riosa o "Río Grande", como se denominaba al Río Riosa en el Catastro del Marques de la Ensenada (Felguera 1752). 

Pasarela Prunadiella.












 6º. LOS OTROS PUENTES DE RIOSA.- 

Otros puentes o pasos sobre corrientes de agua:

 Nº 1 PUENTE O ACUEDUCTO DE BRAÑANUEVA:


    El Puente o acueducto de Brañanueva es un ejemplo de la obra civil llevada a cabo por el Ayuntamiento de Oviedo a principios del siglo XX para poder surtir de agua potable la ciudad.
    El Ayuntamiento de Oviedo obtuvo la concesión de 115 litros por segundo del MANANTIAL DEL CODE (fuentes de Felguerua, Maerá y Arroxines) en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicado en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 236, de fecha 17 de octubre de 1899. 
  Pocos meses después, en virtud del acuerdo  adoptado por el  Ayuntamiento de Oviedo con  fecha 29-11-1899, las obras de la captación y conducción fueron adjudicadas por un importe de 2.553.454 pesetas de acuerdo con el proyecto redactado por el ayudante de obras públicas D. Narciso Hernández Vaquero.
 El canal,  pasaba por el "ACUEDUCTO DE BRAÑANUEVA", a no muchos metros del embalse de Arroxines. Esta importante obra civil se construyó con el fin de superar el profundo valle surcado por un arroyo procedente de la  ladera oriental de Sierra del Aramo, conocido como la "Reguera de Argallao" o la "Taya", que baja desde "La Cuesta de Argallao". Tiene una longitud aproximada de unos 34 metros de largo -en curva-, con una altura, en el punto más alto de unos 18 metros; se halla rematado por un arco de medio punto apoyado sobre potentes pilares construidos con grandes sillares de piedra caliza perfectamente escuadrados y labrados. En la parte más baja los pilares tiene una anchura de unos tres metros, disminuyendo a medida que van tomando altura para terminar con un ancho de un metro aproximadamente en la parte más alta, por donde discurre el canal cubierto del agua. La parte superior es redondeada, circunstancia que, junto con la altura y su trazado imponía cierto respeto a quienes se atrevían a cruzarlo para ganar algo de tiempo. 
    Según me comentó Quico "El Palacio", había quienes  se atrevían a cruzarlo con una carga de hierba  al hombro. Entonces no había carretera y el camino estaba muy embarrado. 
    Fue necesario construirlo con curva para adaptarlo a la orografía del terreno, lo que, en su momento, supuso una dificultad añadida que, técnicamente, fue resuelto de forma sobresaliente. Ahora tenemos una gran obra civil, digna de admirar.

Puente o acueducto de Brañanueva:

















Manuel Alvarez, de Doñaxuande,  nos ayudó el día que visitamos el acueducto de Brañanueva. Desbrozó una gran parte de la zona del acueducto para que pudiéramos fotografiarlo:








Nº 2 . "PUENTE EN LA CABECERA DEL RÍO LA VALLUGA", en Rioseco:



    El primer puente sobre el "Río La Valluga", se halla situado en la cabecera del río, en Rioseco, después que recibe el agua de la "Reguera Foz", a través del "Averón de Foz" y del manantial de la "Fuente La Cueña La Forcá". Su antigüedad se remonta a más de un siglo, concretamente a 1904, fecha en que se construyó la carretera de "La Mesta" a Rioseco, para dar salida al mineral de cobre de las Minas de Texeo. 

Puente sobre el "Río La Valluga" en Rioseco:



 La plataforma, está apoyado en grandes perfiles de hierro con otros de menor calibre atravesados. Estaba preparado para soportar el peso de camiones cargados de mineral (fiat y lancia): 




Sobre el entramado de perfiles de hierro se colocó un firme de grandes piedras, tierra y macadán:


Puente sobre el "Río La Valluga" en Rioseco, no tenía ni tiene barandillas de protección:
 




Nº 3. PUENTE O PASO DEL "SIFÓN DEL RÍO LA VALLUGA":


    El Puente o paso del "Sifón del Río La Valluga", se encuentra en la parte más baja del sifón de la conducción de agua que viene de Quirós, sale del túnel entre Armá, (Lena) y "El Riguiru Oscuru" (Riosa),  y baja por la finca denominada "El Cabornú" hasta "El Río La Valluga" y asciende hasta un poco por encima del camino que va de Llamo a Rioseco. Sus características son similares a todos los acueductos construidos en el año 1960 en la conducción que viene del vecino Concejo de Quirós, como es el caso del construido a su paso por la captación de los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa) 

Puente o paso del "Sifón del Río La Valluga", tampoco tiene barandilla de protección:


Puente o paso del "Sifón del Río La Valluga", es de características idénticas al construido en "Los Gueyos del Río Llamo":









Nº 4. ""PONTE EL RÍO LA VALLUGA", en el camino que accede al "Cabornu", en Llamo:


   La "Ponte La Valluga", en el camino que accede al "Cabornu", en Llamo, está situada pocos metros antes de que el "Río La Valluga" desemboque en el Río Llamo, en el paraje conocido como "Cruce de Los Ríos". Se accede  desde el camino que sube de Llamo a Rioseco, desviándonos a la izquierda, por el camino allí existente, una vez superado el puente sobre el Río Llamo. A escasos metros antes, se halla la "Fuente la Vechara".
    Está apoyada en dos grandes piedras a modo de estribos. Antiguamente era totalmente de madera, hoy es de vigas y planchas de hormigón rellenadas de tierra y no tiene barandillas de protección. Tiene poco más de 1,30 m. de anchura.
 
La "Ponte La Valluga": 




Fuente "La Vechara", en las inmediaciones de "La Ponte La Valluga":


Nº 5. PASO O ACUEDUCTO "LOS AZORES":



    El paso o acueducto "Los Azores" es otra muestra de la obra civil  que nos ha quedado en nuestro Concejo de la construcción de la conducción de  agua llevada a cabo por el Ayuntamiento de Oviedo, entre los los años 1900 a 1911, desde el Embalse de Arroxines, en la cabecera del Río Code hasta Oviedo para abastecer  a la ciudad.  El acueducto  supera la "Reguera los Azores" o "Reguera l’Entrelligu", y esta construido con fuertes sillares de piedra de grano, con un esbelto y perfecto arco de medio punto sobre el cual pasa el canal, con una altitud que ronda los diez metros. 

Paso o acueducto "Los Azores":





Nº 6. PASO O ACUEDUCTO ´L RECUNCU:

 

El acueducto "El Recuncu", ubicado en el paraje de su mismo nombre, es otro de  los acueductos de la antigua conducción a Oviedo, que se utiliza como medio de paso o puente. Por este acueducto, construido entre 1900 y 1911, pasaba el agua de los manantiales de la cabecera del Code (Felguerua, Maerá y Arroxines) utilizados para abastecer la ciudad de Oviedo. Se construye sobre la "Reguera ´l Recuncu" que   recoge el agua de "Fuente Mayo", junto con el agua de la "Reguera los Azores" o "Reguera l’ Entrelligu" y la "Reguera los Campanales". Si bien su altura oscila también sobre los diez metros, el ojo por donde pasa la "Reguera ´l Recuncu", es de dimensiones más reducidas en altura, que el de la "Reguera Los Azores"

Paso o acueducto "El Recuncu", sobre la reguera de su mismo nombre:




Nº 7. PONTE LA REGUERA L´MEREDAL O L´ESPRÓN: 

Cascada en "La Reguera L´ Meredal o L´ Esprón" a la altura del "Prau El Molín" antes de incorporarse al Río Grandiella. El agua baja desde la "Fuente Xonceo". Por encima se halla la ponte. Se trata de una gran losa de piedra:


    Se trata de la ponte de menor longitud de las existentes en el Concejo de Riosa. Antiguamente  era un tronco de roble cortado a la mitad el que hacía de ponte. Suponemos que al pudrirse el tronco fue sustituido por esta losa plana de piedra apoyada en estribos de piedra. Se encuentra situada a pocos metros de que la Reguera L´ Meredal o L´ Esprón,  que baja el agua procedente del manantial de "Xonceo", desemboque en el Río Grandiella. A través de la misma se accedía al Molino conocido como "El Molín de Arriba", en la cabecera del Río Grandiella.

Pasarela de piedra, a modo de ponte, sobre "La Reguera L´Meredal o L´ Esprón", por encima de la cascada:


Pasarela de piedra, a modo de ponte, sobre "La Reguera L´ Meredal o L´ Esprón", por encima de la cascada. Por aquí hemos de pasar para ir a la confluencia de la reguera con el Río Grandiella, donde se encuentra "El Molín de Arriba":



Nuestro guía, Gabriel, sobre la Pasarela  o ponte de piedra,  sobre "La Reguera L´ Meredal o L´ Esprón", por encima de la cascada. Por aquí hemos de pasar para ir a la confluencia de la reguera con el Río Grandiella, donde se encuentra "El Molín de Arriba":


Cascada en "La Reguera L´ Meredal o L´ Esprón" a la altura del "Prau El Molín" antes de incorporarse al Río Grandiella. El agua baja desde la "Fuente Xonceo":


Nº 8. PUENTE EL PONTÓN, sobre La Reguera´l Pontón,  en la carretera RI-2 La Vega-Grandiella.

Puente El Pontón, sobre La Reguera´l Pontón en la carretera RI-2, La Vega-Grandiella:


El "Puente El Pontón" se halla en la carretera RI-2 de La Vega a Grandiella, sobre "La Reguera´l Pontón", que recoge el agua de "Les Ablanoses" y "Valle Concha", que desemboca en el Río Grandiella en el paraje "L´Acebón", en Ablaneo. 
    Se encuentra a escasos metros por debajo del cruce de antigua "Carreterona", por donde se transportaba el carbón de la ladera  del Picu Llosorio. en el límite de Riosa y Morcín, hasta Purció donde se hallaba la batería de 40 hornos de cok (1846-1860). Desde allí, una vez transformado, era llevado hasta  la Fábrica de Cañones de Trubia, para ser utilizado en los altos hornos como combistible. 

"Puente El Pontón":


En el extremo derecho de la foto se puede ver la barandilla del Puente El Pontón:


"Puente El Pontón":





Nº 9. PUENTE EN PANDERRAICES SOBRE LA REGUERA RIBIELLES:


    El puente sobre "La Reguera Ribielles", se halla situado en Panderraices, en la actual carretera RI-6, La Vega-Llamo. "La Reguera Ribielles", que nace en "La Bezarrera" y desemboca en el Río Llamo, enfrente del "Molín de Piedrapico",  aporta un importante caudal de agua. Este puente construido de piedra y está dotado de pretiles de seguridad, también de piedra, rematados  con albardilla de cemento. 

El puente sobre "La Reguera Ribielles", en Panderraices:




"La Reguera Ribielles" aporta un importante caudal de agua al Río Llamo:







Nº 10. PONTE  "LA REGUERA", en La Xuncar

   La Ponte sobre "La Reguera", antes de desembocar en el Río La Xunxcar-Los Bayos, recoge el agua que baja desde la ladera del Picu Palmir. Se encuentra en el camino, a la derecha,  que, en la actualidad, parte de la carretera RI-1 a La Xuncar y Les Llanes, a la altura de la casa de José Manuel "Teleno". Por él se accede al "Molín de Sabino" y que, si se continua, llega hasta la "Ponte de Pasao ´l Río"

Ponte  "La Reguera":


Nº 11. ACUEDUCTOS Y PASOS EN LA CONDUCCIÓN LLAMO-ARROXINES.

Acueducto construido entre 1926 y 1931 antes del "Embalse Arroxines", por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo":



    La captación por parte del Ayuntamiento de Oviedo del manantial de "Los Gueyos del Río Llamo" , en la cabecera del río del mismo nombre, en el año 1926, con el fin de incorporar sus aguas al "Embalse de Arroxines"  (Riosa) y así aumentar el caudal de agua para abastecer la ciudad de Oviedo, dio lugar a la construcción de un canal de alrededor de siete kilómetros de longitud entre los años 1926-1931. En todo este trayecto existen muchos arroyos y regueras que era necesario superar y lo hicieron con pequeños pasos o acueductos, entre los que podemos destacar los que reflejamos a continuación. Por ellos pasaba el guarda que vigilaba la conducción y,  también, la gente para acceder  a sus fincas ya que los caminos eran malos y estaban muy embarrados, sobre todo en invierno. Lo mismo ocurría con los acueductos de "Brañanueva", "Los Azores" o el "Recuncu". Posteriormente, a partir de 1960, entre "Los Gueyos del Río Llamo" y "Arroxines", se utilizó la "Sanja l´Agua", mucho más ancha y en mejores condiciones, por donde discurre el agua procedente de los manantiales captados en el vecino Concejo de Quirós hasta el embalse de "Arroxines"

Otro de los acueductos después del "Acebal", construido entre 1926 y 1931, por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo":




Acueducto construido entre 1926 y 1931 antes del "Embalse Arroxines", por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo" :


Acueducto construido entre 1926 y 1931 antes del "Embalse Arroxines", por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo" y, a la derecha, canal escalonado descubierto que desemboca por debajo de la presa, construido en el momento en que se ejecutó la conducción de agua entre el Embalse de Arroxines y la ciudad de Oviedo (1900 y 1911).  Recoge las agua sucias de las fincas y el monte hasta por encima del "Puente de Code", por la margen izquierda de la captación, evitando así que entren en el canal de captación:


Acueducto construido entre 1926 y 1931 antes del "Embalse Arroxines", por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo":










  Como cierre de este trabajo queremos referirnos a un precioso puente que no pasa sobre una corriente de agua y cuya antigüedad se remonta a más de un siglo:

PUENTE FERNANDO.

 "Puente Fernando", en la carretera  AS-231.-


    De todos los puentes que hay en nuestro Concejo, hay uno que no se  hizo para superar una corriente de agua, sino sobre un plano inclinado de la explotación las minas de carbón, de Minas de Riosa (1899-1905;los inversores franceses (1905-1915) y Hulleras de Riosa (1915-1952), en la zona oeste, entre los niveles 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º de Piedrafita. Nos referimos al "Puente Fernando". Por este punto, pasaba el camino Real de Oviedo a Riosa por lo que en el momento de iniciarse  la explotación de las minas de montaña del sector oeste, para salvarlo, fue necesario la construcción del referido puente. 
     En el año 1927 se adjudicó el 2º tramo de la carretera de Oviedo a Pola de Lena por Riosa (Barco de Soto -Puente de piedra de Soto de Ribera a Riosa -) y en octubre de 1930 existe constancia escrita de la llegada del primer vehículo al Puente de La Ará-Prunadiella.  Por esta razón creemos que el puente que aún se conserva, aunque haya sido modificado en cuanto a su ancho (AS-231)es el construido, en principio, por la empresa minera, después adaptado y ampliado cuando se construyó el segundo tramo de la carretera de Oviedo a Pola de Lena por Riosa (2º tramo Barco de Soto (Soto de Ribera) a Riosa en los años 1929-1930) y, definitivamente, ampliado cuando se llevó a cabo la reforma integral de la carretera AS-231, desde Peñamiel a Riosa en el mandato del Presidente del Principado de Asturias D. Sergio Rutilio Marqués Fernández. De hecho en las fotografías obtenidas desde el plano inclinado se pueden observar en el puente, dos zonas de la bóveda y bases de piedra en las extremos y, en el centro, la bóveda de ladrillo macizo apoyada en una base piedra; asimismo se pueden ver tres potentes vigas de cemento colocadas en su parte noreste en la última ampliación. Incluso se puede hablar de otra reforma, aunque de menor importancia, llevada a cabo en el año 2006, la colocación de una acera volada por la parte sureste como consecuencia de la construcción de la acera desde L´ Ará hasta el límite de Riosa con Morcín, que se alargó hasta El Acebal ya en el Concejo de Morcín.
    Se encuentra en Piedrafita, (Riosa) a ciento sesenta y seis metros al sur del límite de los Concejos de Morcín y Riosa.
    En el archivo del Ayuntamiento de Riosa, existe un acta notarial de 13 de Octubre de 1941, otorgada ante el Notario de Pola de Lena, D. Santiago Morán Martínez a instancia del entonces Alcalde, D. Julio Álvarez Villanueva, relativo al deslinde de los Concejos de Riosa y Morcín, con plano del topógrafo Botamino Villa, que así lo corrobora.

Plano de 14 de junio de 1941 que acreditaba la situación del mojón de Piedrafita, que marcaba el límite de los Concejos de Morcín y Riosa y las ruinas de la capilla de Santa Bárbara, tomando como referencia el "Puente Fernando":


    Sobre la fecha exacta de su construcción tenemos algunas dudas, sin embargo, estamos seguro que está ligado a la explotación minera que lleva a cabo Hulleras de Riosa, en Piedrafita, margen izquierda del Río Riosa, en los primeros años del siglo XX.
    Sabemos que el constructor de este puente fue Fernando Martínez Fernández, cantero de profesión y natural del pueblo de Llamo. Había nacido el el año 1876, se casó con María Álvarez, del Collau en el año 1900 y falleció en este pueblo en el año 1953, con 77 años. De este matrimonio nacieron sus tres hijos, Teresa, Remedios y Manuel Martínez , "Campa".
    Lo del nombre "Puente Fernando", surgió de forma espontanea. Al parecer Fernando tenía un buen amigo, Manuel de Les Agüeres (Riosa). Manuel tenía once hijos y a los más pequeños les gustaba ir a ver como Fernando construía el puente sobre el plano. Dada la cercanía de las Agüeras al paraje de Piedrafita donde se estaba construyendo el puente, era normal que lo visitaran varios días a la semana. Cuando así lo hacían decían a sus padres " vamos para el puente de Fernando". Y así fue como sin pretenderlo, ellos fueron los que bautizaron este puente y hoy, todo el mundo lo conoce como EL PUENTE FERNANDO.     Como veis no ha necesitado una placa oficial ni nada por el estilo, la tradición oral ha sido suficiente para perpetuar su nombre. Ha pasado más de un siglo y la gente sigue conociéndolo por el nombre que le dieron los hijos de Manuel de Les Agüeres siendo niños, aunque hay quien lo conoce como Puente Piedrafita, pero son los menos. Aunque ya teníamos alguna noticia sobre este caso, quien nos confirmó toda esta historia ha sido Mª. Laudina Martínez Álvarez, nieta de Fernando.

En esta foto podemos ver a Fernando Martínez, de Llamo y a su esposa, María Álvarez, del Collau. Fernando fue el constructor del puente que lleva su nombre sobre el plano inclinado de las explotaciones de Hulleras de Riosa, -oeste-, entre el nivel 91 y el 161 en Piedrafita (Riosa): "PUENTE FERNANDO":


    La única referencia escrita relativamente reciente sobre este puente es la que se hace en el libro "Toponimia 79 RIOSA" -Conceyu Riosa- de Marianela Díaz Sariego y Fernando Álvarez Fernández-Novo (año 2000)
    "El Puente Fernando", en su inicio debió de ser más estrecho, adaptándose a la anchura del Camino Real, sin embargo con la construcción de la carretera en el año 1930, se amplió para darle el ancho de la nueva vía.

 "Puente Fernando", en la carretera  AS-231. Esta foto  (1948-1950), nos revela datos muy interesantes: el inicio del plano de "gochu" entre el nivel 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º en Piedrafita (Riosa). También, atravesando, en la parte superior, el denominado "Puente Fernando", en la carretera, hoy AS-231:


 "Puente Fernando", en la carretera  AS-231, a día de hoy. En esta foto, se puede ver la acera volada, con base de hierro que se construyó en el año 2006 por  el este como consecuencia de la construcción de la acera desde L´Ará hasta el límite de Riosa con Morcín y  que se alargó hasta El Acebal, ya en el Concejo de Morcín:


Detalle de los sillares  del "Puente Fernando" y acera volada por el este del puente construida en el año 2006:




 "Puente Fernando", en la carretera  AS-231, a día de hoy. En las fotos siguientes, se pueden apreciar la bóveda de ladrillo macizo sobre estribos de piedra del puente inicial y la ampliación sufrida en el año 1930 con piedra de grano que creemos procede de la cercana cantera del "Reimil ":









En esta foto, se puede ver la acera volada, con base de hierro que se construyó en el año 2006 por  el este como consecuencia de la construcción de la acera desde L´ Ará hasta el límite de Riosa con Morcín y  que se alargó hasta El Acebal, ya en el Concejo de Morcín:




"Puente Fernando", en la carretera  AS-231, a 170 m. del límite de Riosa y Morcín. En esta foto, se puede ver, la bóveda del puente inicial construida de ladrillo macizo sobre estribos de piedra, en época de Minas de Riosa (1905); la ampliación  totalmente de piedra, construida en el año 1930, en el que se construyó la parte final del tramo Barco de Soto (Soto de de Ribera) a L´Ará ( carretea Oviedo-Pola de Lena por Riosa) y la ultima ampliación, con grandes vigas de cemento con motivo de la repación integral de la carretera AS-231 llevada a cabo  entre los años 1995-1999:   


Caja del plano inclinado entre el nivel 91 y el 161, en Piedrafita, sobre el que se construyó el "Puente Fernando":



------
Agradecimientos:

Quiero expresar mi agradecimiento a varias personas  que me ayudaron, aportándome datos para la redacción de este trabajo.
 En particular:
Eliseo, de Felguera; Armando, de Cereceo; Gabi, de La Cantera; Gabriel de Grandiella; Manuel Alvarez; Nacho, de L´Ará; Tere, de Llamo; Pablo Vázquez, José A. Muñiz; Jaime Fernández
Y, en general, a tod@s aquellos que, de una forma u otra me facilitaron algún  dato para otros de mis trabajos y  que, ahora, pude utilizar. 













































































ntes de hormigón. Los puentes y "les pontes", por lo tanto, eran de vital importancia, ya que permitían dar continuidad a las distintas vías de comunicación (Camino Real, caminos de iglesias, caminos carreteros - "La Carreterona" -, caminos de herradura, sendas y veredas)  que entrelazaban los pueblos del Concejo. 
    En el pasado, Riosa, a pesar de ser un Municipio enclavado en el corazón de Asturias y en concreto su capital, La Vega, a menos de 20 km. de la ciudad de Oviedo, y aún a menos de Mieres y Pola de Lena, vivía en un aislamiento absoluto, hasta el punto que no dispuso de comunicación por carretera hasta superado el primer cuarto del siglo XX, concretamente, hasta octubre de 1930, de manera provisional y, definitivamente, hasta el año 1935. La única excepción era el poblado minero de Rioseco que ya en el año 1904 estaba comunicado con Pola de Lena a través del Alto´l Cordal, con el fin de transportar el mineral de cobre de las Minas de Texeo, en la Sierra l´ Aramo. Esta circunstancia lastró el desarrollo del Concejo incluso en el auge inicial de las explotaciones de carbón de hulla, al no poder dar salida de manera fácil al mineral de los importantes yacimientos existentes.
   Por otra parte, Riosa, nunca dispuso de comunicación directa a través del ferrocarril. La conexión más cercana estaba en el vecino Concejo de Morcín, en la estación del Vasco Asturiano, de Parteayer, a unos 9 Km.
    Tampoco en el interior de Riosa existía carretera alguna. Las comunicaciones se hacían a través de los caminos de iglesia, que atravesaban los valles principales del Concejo, Llamo, La Xuncar y Grandiella y un Camino Real, no en muy buenas condiciones, que salía hacia el norte por el Concejo de Morcín. Había también comunicación con Lena, por el sureste, el resto eran caminos de herradura, veredas y senderos. Solamente tenemos constancia de la existencia de un camino carretero, ancho y en mejores condiciones, conocido como "La Carreterona", construido en la época de la explotación de las Minas de Purció -Minas de Riosa- por la Real Fábrica de Cañones de Trubia a partir del año 1846 fecha en que se inició la explotación de estas minas.
    Los cursos de los ríos y arroyos que era necesario atravesar con los caminos de iglesia o el Camino Real, eran superados mediante la construcción de puentes o "pontes" de madera. 
    
    Estrechamente vinculada a este tipo de infraestructuras está la red hidrográfica del Concejo de Riosa, formada, principalmente, por cuatro cuencas fluviales secundarias que confluyen en la cuenca principal formada por el Río Riosa:

     1ª- Cuenca del Río Llamo. Nace en el manantial de Los Güeyos del Río Llamo, en la Pieza ´l Güeyu la Fonte (625 m alt.), vertiente sur-oriental de la Sierra l´ Aramo. De este manantial se abastece la ciudad de Oviedo desde el año 1926 y el pueblo de Llamo.
    2ª.- Cuenca del río Code o Felguerúa. Tiene su origen en los manantiales de Felguerúa -665 m. alt. -, Maerá -665 m.alt. - y Arroxines - 615 m. alt. –, que emergen del flanco de la montaña en su cabecera, manantiales que surten de agua potable a la ciudad de Oviedo desde el año 1911, en virtud de la concesión obtenida en el año 1899, así como también varios núcleos importantes de Riosa.
    3ª.- Cuenca del Río Grandiella. El Río Grandiella, nace en el manantial de Fuentes Sordes, captado para suministrar la ciudad de Oviedo, en virtud de la misma concesión que los manantiales de la cabecera del Río Codeo Felguerúa, en el año 1899. Manantial que, en la actualidad, suministra de agua potable a L´ Ará y otros núcleos de Riosa.
4ª.- Cuenca del Río La Xuncar-Les Yanes. Tiene su inicio a en la parte baja del Alto´l Cordal o La Segá y discurre en dirección noroeste, hasta llegar al Río Riosa en Prunadiella, donde desemboca por su margen derecha. Dado que en los cordales que flaquean el valle, no existen picos de gran altitud, es el río de menor caudal del Concejo.
    Cuenca principal.
   La confluencia en Tramburríos, de los ríos Code o Felguerúa y Llamo, da lugar a la formación del Río Riosa. En algunas publicaciones se identifica el Río Riosa con el Río Llamo, sin embargo, ya en el año 1752, en el Catastro del Marqués de la Ensenada (Felguera, 25 de abril de 1752), tenía un tratamiento diferenciado, refiriéndose a él como "El Río Grande".
    A pesar que el mayor desarrollo en materia de infraestructuras tiene lugar a partir de 1920, culminando en la segunda mitad del siglo XX, ya en el año 1787 el Concejo de Riosa solicitaba a la Junta General del Principado medios para la construcción de una Casa Consistorial y del puente de "La Arada" o "La Harada" (hoy La Ará- L´Ará). Se refieren al puente que une L´Ará y Prunadiella por la carretera general.

Petición del Concejo de Riosa a la Junta General del Principado de Asturias para que se construyera el Puente de "L Arada" o "La Harada" en el año 1787:

Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero
Cesión: Pablo Vázquez Otero

    Hacemos esta larga introducción  para dejar constancia de la gran importancia que tenían para nuestro Concejo este tipo de infraestructuras.
 
PRIMERO.- 

PUENTES SOBRE EL RÍO RIOSA DENTRO DEL CONCEJO DE RIOSA.-

    En primero lugar queremos hacer referencia a los puentes  construidos sobre el río Riosa, desde su formación, en Tramburrios, hasta su salida hacia el Concejo de Morcín por Piedrafita. La razón es bien sencilla el río Riosa, es el más importante  al recibir el agua de los diferentes ríos que atraviesan los valles de nuestro Concejo y el único que que sobrepasa el límite jurisdiccional de Riosa, para desembocar en el Rio Caudal  en Peñamiel (Morcín) . 

En el año  1922 el Ayuntamiento de Riosa tramitó el expediente para la construcción de dos puentes económicos,  en el Río Riosa, uno el de Nijeres (Nixeres) y otro el de La Puente Alta (Pontialta). El primero para garantizar y mejorar la comunicación con los pueblos de Muriellos, El Collau y Traslasierra; el segundo, para mantener la comunicación con los pueblos del Valle de Grandiella. 

1º -. PUENTE DE NIJERES - NIXERES -

Boca sur del Puente de Nixeres, en la actualidad:


 El Puente de Nijeres (Nixeres), sufrió varías modificaciones para adaptar su anchura a la de  la carretera actual (RI- 6, La Vega-Llamo). En un principio, se suprimieron las pretiles de piedra, sustituyéndolos por barandilla de hierro, con el objetivo de conseguir ampliar el ancho de la carretera  en 1,20 m y, ya en el mandato del Alcalde D. Alfredo Álvarez Espina (1983-1991), el ancho del puente original - de piedra -, fue objeto de ampliación mayor, tanto por su boca norte como por su boca sur, tapando en su totalidad los grandes  bloques de piedra utilizados en el arco del puente por ambas bocas, al contrario de lo que sucedería en la ampliación del puente de La Pontialta, en el quedan a la vista:

Puente de Nixeres, después de la última modificación. Se puede  apreciar las dos franjas de hormigón que nos informan de la anchura aumentada por ambas bocas:


En esta foto se puede apreciar cual era el ancho del puente original y las ampliaciones posteriores. Se trataba de un puente robusto y muy bien ejecutado que, a pesar del tiempo transcurrido desde su construcción - un siglo -, se mantiene en perfecto estado:


    El proyecto inicial  del puente es obra del ingeniero D. Javier Marquina y fue redactado en Gijón el 15 de enero de 1921. 
    En su memoria justifica la construcción de este puente así como la de otros dos más en el Río Riosa y otros tres en los principales afluentes del Río Riosa. Fundamenta la necesidad de estos puentes por la carencia de comunicaciones adecuadas y en previsión de poder hacer frente a a las grandes avenidas,  que se producen en primavera como consecuencia del deshielo y, a finales del otoño, por las fuertes lluvias que, dado el carácter torrencial de estos ríos, hacen que la mayor parte de los puentes y "pontes" de madera sean arrasados, dejando incomunicados los distintos pueblos asentados en los  valles del Concejo. Esta es la razón por lo que el Ayuntamiento de Riosa  acudiera al III Concurso de Subvenciones del Estado para construcción de caminos vecinales. 
    Inicialmente, se produjeron algunas discrepancias entre el Ayuntamiento y la Administración del Estado, como se puede apreciar en el siguiente escrito, no obstante finalmente se solventaron y se inició el expediente con algún retraso. 


Escrito del ingeniero de Obras Públicas de Oviedo, de fecha 19 de junio de 1922, dando traslado de la aprobación del proyecto de construcción del puente económico sobre el río Riosa en Nijeres, que permitía una mejor comunicación entre la capital del Concejo, La Vega, y los pueblos del Valle de Llamo, sobre todo Muriellos ya que, el resto, tenía comunicación  por el camino de La Vega a Llamo que pasaba por Tramburrios:



Directrices establecidas para la construcción de caminos vecinales y puentes:


    Resueltos los problemas iniciales, el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, nº 240, de fecha  31 de octubre de 1922 publica el anuncio  de su licitación, con un tipo de subasta de  de 10.712,92 pts. En la relación oficial dentro del III Concurso de Subvenciones del Estado -provincia de Oviedo -,  figura con el nº 312. Se señala el 27 de noviembre de 1922 como día de la subasta en el Ayuntamiento de Riosa.



El Alcalde de Riosa, D. Francisco Fernández García, publica el Edicto anunciando la subasta para la construcción del puente económico sobre el Río Riosa en Nijeres:


En la subasta se presentaron cuatro proposiciones:

Pliego nº 1: Nicolás García Menéndez, de Peñanes (Morcín): 10.012 pts.



Pliego nº 2: Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena):9.530,50 pts.


Pliego nº 3:Fernando Martínez Fernández, de El Colléu (Riosa): 10.000 pts.


Pliego nº 4: Antonio Suárez Torres, de Villayana (Lena):10.212 pts.


La obra fue adjudicada al mejor postor, Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena), por ser la más ventajosa para los intereses municipales. 

Acta de la subasta. Llama la atención el sistema de subasta. En aquella fecha se podían presentar plicas hasta la hora señalada para el inicio de la misma. El alguacil, por aquel entonces D. Pedro Sariego Sariego, de Muriellos, a viva voz, anunciaba a los asistentes que  faltaban cinco minutos para la admisión de pliegos. Concluido el plazo, se iniciaba la subasta. Estaban presentes, el Alcalde, D. Francisco Fernández García, el concejal delegado, D. Miguel Martínez González, y el Secretario, que daba fe del acto, D. Avelino Cabo Álvarez:




    El resultado de la licitación fue aprobada por el pleno de fecha  28 de noviembre de 1922 y comunicado al adjudicatario  en el mismo día.

Con fecha 28 de noviembre se comunica al adjudicatario, Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena) el resultado de la subasta, aprobada por el pleno municipal en el mismo día de la comunicación:



Con fecha 14 de julio de 1923, el contratista adjudicatario de las obras de los puentes de Nijeres y la Puente Alta, en el Río Riosa, solicita al Ayuntamiento se encargue de la retirada del los viejos puentes de madera existentes en los puntos donde deben ser construidos los nuevos puentes ya que estorban para el inicio de las obras. Retirada que podría ser de forma directa por parte del Ayuntamiento o por los vecinos. También ofrece la posibilidad de hacerlo por su cuenta, en cuyo caso, deberían cedérsele los material retirados; en tal caso, se compromete a construir un paso personal para uso de los vecinos en tanto duren las obras 


Con fecha 16 de julio de 1923, el Alcalde, D. Francisco Fernández, da traslado del escrito presentado por el contratista, al menos, al Alcalde barrio del pueblo de Muriellos, D. Francisco Sariego, quien le contesta con fecha 19 de julio de 1923. Cederán los materiales al contratista pero con las condiciones que señalan en el escrito de contestación.





Una vez iniciadas las obras el contratista, con fecha 23 de septiembre de 1923, reclama el pago del importe de las obras ejecutadas y certificadas por el sobrestante de obras públicas, tanto en el puente de Nijeres como en el de Puente Alta:


Las obras fueron recibidas, según consta en la correspondiente acta de recepción, el 27 de marzo de 1924, habiendo transcurrido entre la adjudicación y la recepción un año y cuatro meses.     Quizá temiendo que la obra no se ejecutase en el plazo establecido, la Administración del Estado, con fecha 15 de noviembre de 1923, recordaba al Ayuntamiento de Riosa que la obra debería estar terminada antes del 31 de diciembre de 1923. Caso contrario incurriría en sanción, no abonándose la obra y tampoco podría concurrir el Ayuntamiento a nuevos concursos ni construir nuevos puentes. 


Por la documentación que obra en el expediente, las obras del puente económico nº 312, sobre el río Riosa, en Nijeres, quizá se prologaran algún mes más del plazo establecido (igual que con el puente en La Puente Alta, nº 311), sin embargo, el Ayuntamiento de Riosa no fue sancionado y , de hecho, fueron recibidas, según consta en la correspondiente Acta de recepción de fecha 27 de marzo de 1924





    Tanto en el caso del puente de Nijeres, como en el de la Puente Alta - al que nos referiremos más adelante -, al Ayuntamiento de Riosa le correspondía abonar el 25% del total la obra.

En esta foto podemos ver la liquidación de 12 de febrero de 1924, de las obras llevadas a cabo por administración por parte del Ayuntamiento en ambos puentes, a la que da el visto bueno el ingeniero:


Recibos de cantidades de dinero pagado al contratista en las obras de los puentes de Nijeres y La Puente Alta, a cuenta de la obra ejecutada:


                                                                                                                                                                                                                                              

El contratista de los puentes de Nijeres y La Puente Alta, D. Ceferino Gutiérrez Martínez de Vega, una vez entregadas la obras (27-03-1924), con fecha 13 de abril de 1924, solicita la liquidación de las obras, de cuyo conjunto un 25 % le corresponde al Ayuntamiento y la devolución de la fianza; asimismo solicita se le indemnice por el arrastre de las rajuelas para el arco de ambos puentes de una cantera más distante - El Reimil -, ya que la que figura en el proyecto - La Pruvía -, en las inmediaciones del puente de Nijeres, no reunía condiciones; asimismo, solicita se le indemnice y se le abonen los perjuicios ocasionados por el derrumbe y destrucción de la "acimbre" (cimbre: armazón de madera que sostenía el peso del arco de los puentes,  en tanto no estuvieran en condiciones de sostenerse por sí mismo), como  consecuencia del desbordamiento de las aguas del río:
 


    Con fecha 28 de abril de 1924, la Comisión de Concejales nombrada por el pleno municipal de fecha 13 de abril de 1924, efectúa la liquidación de las obras  de los puentes sobre el Río Riosa en Nijeres y La Puente Alta, ejecutadas por el contratista D. Ceferino Gutiérrez. Por el de Nijeres, 9.834,39 pts. (incluidas las obras por administración ejecutadas por el Ayuntamiento -393,39 pts -); por el de La Puente Alta, 10.136,88 pts (incluidas las obras ejecutadas por administración por el Ayuntamiento -608,38 pts -). Resultando a pagar por ambos puentes la suma de 19. 681,62 pts (una vez deducidos los gastos de tramitación del expediente -289,65 pts). La Comisión, sin embargo, no estima justa la petición de los daños ocasionados por el desbordamiento de las aguas del río, ya que según los pliegos de condiciones, la obra se contrató a "riesgo y ventura del contratista". Este informe fue aprobado por la Comisión Permanente del Ayuntamiento en sesión de fecha 3 de mayo de 1924.     Como quiera que el contratista había recibido varios pagos a cuenta por la ejecución de las obras por importe total de 18.756, 25 pts, al Ayuntamiento solo le resta por abona al contratista la cantidad de 936, 47 pts. Se acuerda asimismo, la devolución de la fianza en metálico constituida por el contratista para responder de la ejecución de las obras 



Independientemente de los datos que se muestran en esta nota, hemos de reseñar un aspecto que para muchas personas, sobre todo de las generaciones más jóvenes,  pasará desapercibido: la nota está escrita con  un lápiz de tinta:


    En el expediente aparecen varios escritos que recogen  diversas incidencias surgidas durante la construcción como, entre otras, la retirada del puente de madera existente, al que ya hemos hecho referencia y la imposibilidad de utilizar la cantera inicialmente señalada en  en el proyecto y situada a cincuenta metros de la obra, que no es otra que la cantera de arenisca de la "Pruvía", por la mala calidad de la piedra. Fue necesario utilizar una cantera más lejana y de gran calidad, como es la del "Reimil",  situada en el valle de su mismo nombre que se inicia en Las Agüeras y que se encuentra a poco más de 1 km. de la obra. Como es obvio, no cabe duda que esta circunstancia suponía un mayor coste. En un principio, el contratista, al no poder utilizar la piedra de la cercana cantera de la "La Pruvía" por su baja calidad, pretendió sustituir la parte superior del puente por hormigón armado y hierro, sin embargo, al final se mantuvo la piedra procedente de la cantera "El Reimil".



    
Escrito  adjuntando copias de los proyectos de los puentes económicos sobre el Río Riosa, sin embargo, en el archivo municipal, solamente encontramos el del puente de Nijeres, no el de La Puente Alta:



Copia del proyecto del puente económico nº 312 sobre el Rio Riosa en Nijeres, redactado por el ingeniero D. Javier Marquina:


La memoria del proyecto del puente económico nº 312 sobre el Río Riosa en Nijeres, redactado por el ingeniero D. Javier Marquina, nos aporta datos muy interesantes que merece la pena leer:











El plano de emplazamiento del puente sobre el Río Riosa en Nijeres, también nos muestra detalles muy interesantes, como es el banzao o presa desde el cual se derivaba agua para el molino de "La Olla" y, también, poco más tarde, para la "Electra de Riosa", propiedad del cura párroco, D. Manuel Álvarez Suárez; o la situación de la cantera de "La Pruvía":



Nos parece oportuno  mostrar esta foto  del estado actual del puente de Nijeres, para compararla con el dibujo anterior en el que figura el alzado del puente que aparece en el proyecto de 1922. Como se puede observar, el puente fue ejecutado, con estricta sujeción al proyectado por el Ingeniero Sr. Marquina :


















La ampliación del puente de Nijeres tuvo lugar en el mandato del Alcalde D. Alfredo Álvarez espina (1983-1991)

Boca sureste del Puente de  Nijeres después de la ampliación:




Detalle del estribo izquierdo, según el curso del río, en el que se aprecian las ampliación posterior:


Boca noroeste del puente de Nijeres. Se aprecian la ampliación posterior:





Boca sureste del Puente de  Nijeres, en la actualidad:





Boca noroeste del puente de Nijeres. Se puede apreciar una pasarela de hormigón, de más de cuatro metros de ancho, construida para el servicio de un edificio :



2º .- PUENTE O PASARELA DE MADERA EN LA PONTIALTA

    Construido en el año 2015, dentro del proyecto de la Senda Fluvial entre L´Ará y Felguera -pasarela nº 3-. Tiene una longitud de 11 m. por 2,20 m. de ancho.
    A la vez que se recogían las aguas sucias de los pueblos de Felguera, Muriellos, Nixeres, La Pontialta ..., se construyó esta Senda Fluvial que discurre paralela o atravesando los cauces del Río Riosa, La Xuncar, Grandiella, Code y Llamo, de unos 3 km., con cinco nuevos puentes o pasarelas de madera y alguna estructura metálica y uno de hormigón y hierro (Les Tinteres), aprovechando, asimismo, los puentes de piedra de la Pontialta sobre el río Grandiella ("La Pontica") y el "Puente de La Carbonera", de piedra y ladrillo macizo, sobre el Río Llamo. De los seis nuevos puentes o pasarelas ninguno tiene el mismo modelo. Por otra parte, todas las pasarelas nuevas tienen un ancho que oscila entre 2,50 m y 2,20 m. 


Puente o pasarela nº 3, en la Senda Fluvial sobre el Río Riosa que comunica la zona de Nixeres con La Pontialta, Tiene alrededor de 11 m. de largo por 2,20 m. de ancho:















3º.- PUENTE DE LA PUENTE ALTA - PONTIALTA-

Puente de piedra de la Pontialta (La Puente Alta) sobre el río Riosa, construido entre finales de 1922 y principios de 1924, cuando aún no había carretera a Grandiella. Supuso una gran mejora en la comunicación de La Vega, capital del Concejo, con los pueblos del Valle de Grandiella:



Puente de La Pontialta (La Puente Alta) sobre el río Riosa, en la actualidad:


Puente de La Pontialta (La Puente Alta) sobre el río Riosa,en la actualidad:


    Como ya dijimos anteriormente al hablar del puente sobre el Río Riosa en Nixeres, el Ayuntamiento de Riosa instruyó de forma simultanea el expediente (1922) para la construcción de dos puentes económicos sobre el Río Riosa (312, Nijeres y 311, La Puente Alta). 
    Con la construcción del Puente de La Puente Alta (Pontialta), se mejoraba las comunicaciones con los pueblos del Valle de Grandiella.
    En el archivo del Ayuntamiento de Riosa, existen documentos que se refieren a ambos puentes de forma conjunta, ya que fueron adjudicados al mismo contratista, D. Ceferino Gutiérrez, a los que ya no haremos mención y otros individualizados que si mencionaremos. Son puentes de características muy similares, ya que su proyecto fue redactado por el mismo ingeniero. D. Javier Marquina. Ambos han sido objeto de modificaciones para adaptarlos al ancho de las carreteras actuales, RI-6 La Vega-Llamo y RI-2 La Vega-Grandiella, respectivamente

Esta es la carátula del expediente tramitado por el Ayuntamiento de Riosa para la construcción de los puentes de Nijeres y de La Puente Alta sobre el Río Riosa. Aunque respecto al puente de Nijeres se escriba que es sobre el Río Llamo, toda la documentación del Estado e incluso en la documentación municipal, se refiere correctamente al Río Riosa:


Tal como ocurrió con el Puente de Nijeres, también en el de La Puente Alta, surgieron algunos problemas con la Administración del Estado, que retrasaron las obras:


Una vez resueltos los problemas surgidos, se aprobó al proyecto por parte de la Administración del Estado, tal como podemos ver en el siguiente escrito de fecha 4 de agosto de 1921:





Escrito  de fecha 17 de noviembre de 1921, remitido por el Ingeniero Jede de Obras Públicas de Oviedo, adjuntando copias de los proyectos de los puentes económicos de Nijeres y La Puente Alta sobre el Río Riosa, sin embargo, en el archivo municipal, solamente encontramos el del puente de Nijeres, no el de La Puente Alta:



La subasta es anunciada en el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, nº 241, de fecha 2 de noviembre de 1922 (un día después del puente de Nijeres), señalándose el día 27 de noviembre para la celebración de la subasta en el Ayuntamiento de Riosa (mismo día que el puente de Nijeres):




Lo mismo que ocurrió en el puente de Nijeres, se presentaron cuatro pliegos, por parte de los mismo contratistas.
Pliego nº 1: Nicolás García Menéndez, de Peñanes (Morcín):9.500 pts.


Pliego nº 2: Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena):9.441 pts.


Pliego nº 3:Fernando Martínez Fernández, de El Collau (Riosa): 9.600 pts.


Pliego nº 4: Antonio Suárez Torres, de Villallana (Lena):9.850 pts.


La obra fue adjudicada al mejor postor,
al contratista Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena), por ser la más ventajosa para los intereses municipales (9.441 pts).
 Acta de la subasta.  Se siguió el mismo procedimiento que en la del puente de Nijeres, estando presentes, los mismos representantes municipales:
 



El resultado de la licitación fue aprobada por el pleno de fecha  28 de noviembre de 1922 y comunicado al adjudicatario  en el mismo día.

Con fecha 28 de noviembre se comunica al adjudicatario, Ceferino Gutiérrez Martínez, de La Culquera (Lena) el resultado de la subasta, aprobada por el pleno municipal en el mismo día de la comunicación:



Las obras fueron recibidas, según consta en la correspondiente acta de recepción, el 27 de marzo de 1924, habiendo transcurrido entre la adjudicación y la recepción un año y cuatro meses. 




    Durante el mandato de D. Aladino Álvarez García, primer alcalde de la democracia (03-04-1979/08-05-1983),  fueron demolidos los pretiles de piedra, con un ancho de 0,60 m cada uno. Ello supuso que el ancho de la calzada aumentara en 1,20 m. Para mantener la protección, se dotó al puente de barandillas de hierro, consistentes en perfiles de hierro colocados de forma vertical en cada margen,  atravesados en horizontal por gruesas varillas, rematadas en los extremos.
 La obra fue realizada por el encargado de obras del Ayuntamiento, Julio Muñiz.
    La llegada de la Vuelta ciclista a España a L´ Angliru en el año 1999, puso en evidencia la dificultad que tuvieron los grandes camiones para pasar por el puente de La Pontialta, de ahí que en el año 2000,  durante el mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz, se retiraron las barandillas de hierro que habían sustituido los pretiles de piedra en una modificación anterior, a la que ya hemos hecho mención y se llevó   a cabo la última ampliación del puente que supuso una gran mejora de la carretera RI- 6 de La Vega a Grandiella. 
  Se ensanchó aún más el puente por la boca sureste, con vigas de hormigón apoyadas en estribos de hormigón, y se le dotó de una acera lateral sobre la boca noreste. La obra fue ejecutada por el contratista D. Jaime Fernández.
    

Puente sobre el Río Riosa en la Pontialta, en la actualidad. La última ampliación tuvo lugar en el año 2000, en el mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz Álvarez. La obra fue ejecutada por el contratista, D. Jaime Fernández. Se ensanchó por la boca sureste, colocando vigas de hormigón y se le dotó de una acera lateral sobre la boca noreste. En años anteriores (03-04-1979/08-05-1983), ya se habían retirado los pretiles de piedra sustituyéndolos por barandillas de hierro, lo que había supuesto un aumento del ancho de la calzada en más de 1,20 m.:


Puente sobre el Río Riosa en la Pontialta, de características similares  al de Nijeres ya que ambos fueron proyectados por el mismo ingeniero, D. Javier Marquina y construidos por el mismo contratista, Ceferino Gutiérrez Martínezde La Culquera (Lena). A pesar de las modificaciones, se puede apreciar perfectamente como era el primitivo puente construido entre finales de 1922 y principios de 1924, cuando aún no había carretera a Grandiella:


Tanto este puente de La Pontialta como el de Nixeres, son puentes potentes, perfectamente ejecutados por el contratista Ceferino "La Culquera"(Lena) - Ceferino Gutiérrez Martínez -  hace un siglo con grandes bloques de piedra labrados en los arcos - rajuelas, según el contratista -, procedentes de la cantera del Reimil", en el valle de su mismo nombre y que se inicia en Las Agüeras:


No solamente proceden de la cantera del "Reimil", los bloques labrados de los arcos sino también el resto de la piedra utilizada en la bóveda y en los muros. La cantera del "Reimil", era de gran calidad hasta el punto que la piedra de las capillas construidas en Riosa, en siglos pasados, procedía de la misma:




La hiedra nos impide ver el arco de la cara noreste del puente:



Estribo derecho del puente de La Pontialta visto desde la boca noreste:


Detalle de la bóveda del puente de La Pontialta, también construida con piedra de grano procedente de la Cantera del "Reimil":


 
En esta foto se puede ver con detalle la ampliación realizada, para dar  mayor anchura (margen izquierda de la carretera RI-2 La Vega a Grandiella - boca sureste). Al contrario que en el de Nijeres, en este puente queda a la vista la totalidad del puente antiguo:


Boca sureste:







 
Detalle de los grandes bloques de piedra del arco en la boca sureste:



Bóveda y estribo derecho del puente de La Pontialta, según en curso del río:


Estribo izquierdo del puente de La Pontialta, según en curso del río:



Bóveda y estribo derecho del puente de La Pontialta, según en curso del río:


Detalle de los grandes bloques de piedra de grano (arenisca) del arco en la boca sureste:


Estribo izquierdo según el curso del río:



Bóveda y estribo derecho del puente de La Pontialta, según en curso del río:




Nº 4.- PUENTE O PASARELA  SOBRE EL RÍO RIOSA.-

Construido en el año 2015, dentro del proyecto de la Senda Fluvial entre L´Ará y Felguera -pasarela nº 4 -, que une La Pontialta con La Vega. Tiene  alrededor de 16 m. de largo por 2,50 m. de ancho. Las barandillas son de madera en su parte baja, rematadas en la parte superior con una estructura metálica.

15-10-2015. Pasarela 4, que une La Pontialta con La Vega: 



















23-01-2016. 
Pasarela 4, que une La Pontialta con La Vega:










Nº 5.- PUENTE L´OREYÁN SOBRE EL RÍO RIOSA EN LA VEGA.- 

    
    Se trata de un puente construido en el año 1953. Los materiales empleados son de piedra caliza (caliza griotte). El contratista fue Dionisio Álvarez Villanueva, de La Vega. Fue encargado por Herminio García, "el quirosán", para dar un mejor acceso a su finca del "Oreyán", desde la carretera AS-231, sustituyendo al antiguo puente de madera.

Puente L´ Oreyán", situado en La Vega, en el Río Riosa, aguas arriba del banzao o azud que deriva el agua para el molino de Prunadiella ":






El Puente L´ Oreyán" está situado en La Vega, aguas arriba del banzao o azud, en el Río Riosa, que deriva el agua para el molino de Prunadiella ":





Nº 6.- PUENTE ENTRE L´ARÁ Y PRUNADIELLA SOBRE EL RÍO RIOSA.-
 
Puente entre L´Ará y Prunadiella, en la carretera AS-231, en la actualidad:


    Este puente estaba integrado dentro del proyecto de la carretera de Oviedo a Pola de Lena por Riosa. Carretera que a pesar de haberse iniciado en el año 1900, no concluye, de forma provisional hasta 1930 y definitivamente, hasta el año 1935. Tenía cuatro tramos y el que nos interesa - Barco de Soto (Soto de Ribera)- La Vega de Riosa, no concluye hasta pasado el año 1930. 
    L´Ará, a finales del año 1930, ya tenía carretera y el puente que unía L´Ara y Prunadiella, estaba a punto de ser concluido en el mes de octubre, según podemos ver en la nota manuscrita enviada por  D. Daniel González a su amigo,  D Avelino Cabo Álvarez, notificándole la llegada del primer automóvil, matricula nº 5.785 al puente de La Arada (L´Ará) el día 04-10-1930, para que, como Secretario del Ayuntamiento de Riosa, diese fe de un hecho histórico. Reseña también los ocupantes del vehículo, D. Francisco Fernández y señora, Rosaura Castañón, Daniel González y Luciano Martínez.
    Por otra parte, el periódico "La Voz de Asturias" de 17 de octubre de 1930,  hace mención del puente de piedra de La Ará, a punto de ser concluida su construcción y que sustituirá al puente de madera que hasta entonces unía las márgenes del Río Riosa entre L´Ará y Prunadiella

Nota manuscrita enviada por D. Daniel González a su amigo, D Avelino Cabo Álvarez, notificándole la llegada del primer automóvil, matricula nº 5.785 al puente de La Arada (La Ará) el día 04-10-1930:



El periódico "La Voz de Asturias " de 17 de octubre de 1930, además de referirse a las Fiestas del Rosario, hace mención del puente de piedra de La Ará - a punto de ser concluida su construcción -, que sustituirá al puente de madera que hasta entonces unía las márgenes del Río Riosa entre L´Ará y Prunadiella:


    Un puente de piedra, de características similares a los de Nijeres y La Puente Alta,  que tenía gruesos pretiles de piedra, rematados con albardilla de cemento. La piedra es de características similares a la de los puentes de Nijeres y La Pontialta, lo que nos hace suponer que procedía de la cantera del "Reimil"·
 La última ampliación fue una obra realizada  en el mandato del Presidente del Principado D. Sergio Rutilio Marqués Fernández (1995-1999), siendo alcalde D. José Antonio Muñiz. La reforma consistió en ampliar el ancho del puente por ambas bocas, con vigas de hormigón y hierro sobre pilastras de hormigón y piedra, dotándolo de aceras laterales y colocando barandillas de hierro como protección.  
 En el archivo municipal no encontramos documentación sobre este puente, al haber sido ejecutado por el Estado. Al contrario, sobre la carretera en general, Oviedo Pola de Lena por Riosa, si existen profusión de documentos a los que ya nos referimos en nuestro trabajo
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/10/la-carretera-oviedo-pola-de-lena-por.html

Puente sobre el Río Riosa, entre L´Ará y Prunadiella, en la carretera AS-231, en la actualidad:







Aunque las vigas colocadas  en el ensanche llevado a cabo entre los años (1995-1999) por ambos lados tapan en parte el arco del primitivo puente construido en el año 1930, se pueden ver los potentes bloques de piedra que conforman el arco, así como la bóveda,con piedra de gran calidad procedente de la cantera del "Reimil":
















Nº 7.- PUENTE EN  L´ARÁ SOBRE EL RÍO RIOSA.-

Primer puente que unía las márgenes del Río Riosa, en L´Ará,  fue construido en en el año 1950:


Primer puente que unía las márgenes del Río Riosa, en L´Ará,  construido en en el año 1950. En esta foto lo podemos ver  en el año 1.953:


Puente de L´Ará, en la actualidad, construido en los primeros años del mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz Álvarez (1993). Sustituyó al antiguo de 1950:


    El primer puente que unía las márgenes del Río Riosa, en L´Ará, se ejecutó en el año 1950 con motivo de la construcción del grupo de viviendas de L´Ará, situado a ambas márgenes del río Riosa. Estaba dotado de aceras laterales de un metro y la calzada no llegaba a cinco metros de ancho; en ambas cabeceras del puente, se construyeron  dos postes de hormigón respectivamente, de los que colgaban las lámparas del alumbrado público. Tenía pretiles de fabrica de ladrillo, reforzados cada dos metros y medio por columnas de un metro y veinte centímetros de altura y  del doble de anchura que el pretil.
     Durante los primeros años del mandato del alcalde  D. José Antonio Muñiz (1993), fue demolió el antigua puente de 1950, y se construyó uno nuevo de hormigón, de más anchura, con pilastras de apoyo de hormigón, dándole una forma original a las dos largas ménsulas unidas a los apoyos para una mayor consistencia de la estructura general del puente.  Se mantienen las aceras laterales y los pretiles fueron sustituidos por barandillas de hierro.

Primer grupo de viviendas construido en L´Ara (1950). Se puede ver el puente que unía las dos márgenes del río Riosa:


Puente de L´Ará, en la actualidad, construido en los primeros años del mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz Álvarez (1993). Sustituyó al antiguo de 1950:







El nuevo puente está dotado de apoyos de hormigón y se le dio una forma original a las dos largas y grandes ménsulas  que dan mayor consistencia a la estructura general del puente:




Una de las dos grandes ménsulas  que dan mayor consistencia a la estructura general del puente. Tiene una forma original:


Ménsula de la margen izquierda, según el curso del río: 


Ménsula de la margen derecha, según el curso del río: 



Ménsula de la margen izquierda, según el curso del río, desde la boca noreste: 











Ménsula de la margen derecha, según el curso del río y desde la boca noreste: 


Ménsula de la margen izquierda, según el curso del río, desde la boca noreste: 


Ménsula de la margen izquierda, según el curso del río:





Ménsula de la margen derecha, según el curso del río:


Río Riosa, aguas abajo del Puente de L´Ará en el año 2015:


Río Riosa, aguas arriba del Puente de L´Ará en el año 2015:


Nº 8.- PUENTE O PASARELA EN L´ARÁ SOBRE EL RÍO RIOSA.-

Pasarela sobre el Río Riosa en El "Llerón" (L´Ará):


    Durante el mandato del Alcalde D. Silvino Sariego Muñiz (1954-1974), se construyó la línea general de suministro de agua a los pueblos de Valle de Grandiella y L´Ará, alargándose hasta el pueblo de Villamer, para lo cual era necesario superar el sifón del Río Riosa. La conducción descendía desde los 450 m aprox. en la arqueta del "Cantu La Maera", hasta el nivel del Río Riosa,(300 m. aprx.) y subía hasta el depósito de Villamer (500. m aprx.). Como protección, se construyó de forma paralela una  pasarela de uso personal por la parte sur, a unos tres metros de altura sobre el cauce del río.  Es de hormigón y esta dotada de barandillas de hierro.  Tiene una longitud de poco más de nueve metros y su anchura  es de un metro.

Pasarela sobre el Río Riosa en El "Llerón" (L´Ará):




Conducción de agua a Villamer y pasarela sobre río Riosa, a la altura del Llerón, en L´Ará, durante una gran avenida. El agua casi llega a rozar la pasarela y la conducción de agua:



Nº 9.- PUENTE O PASARELA SOBRE EL RÍO RIOSA EN "EL LLERÓN".-

29-01-2016. "pasarela nº 6", construida en el año 2015 dentro del proyecto de la  Senda fluvial L´Ara-Felguera:


  Este puente o pasarela de madera y hierro, también es consecuencia de la construcción de la senda fluvial entre L´Ará y Felguera en el año 2015 y figura en el proyecto como "pasarela nº 6". Tiene una longitud de 17 m. de largo por 2,50 m. de ancho. Es la segunda de mayor longitud de la senda Fluvial.
 La obra de la Senda Fluvial fue proyectada y realizada, en una gran parte, en el mandato del Alcalde D. José Antonio Muñiz, concluyéndose en el mandato de la alcaldesa D. Ana Díaz. Fue  inaugurada el 2 de abril de 2016. Lleva el nombre de D. Alberto Suárez Laso, el gran campeón paralímpico riosano.

Colocación del puente a pasarela sobre el Río Riosa en "El Llerón"(15-10-2015):





















23-01-2016. "pasarela nº 6", construida en el año 2015. Senda fluvial L´Ara-Felguera:






Placa conmemorativa del día de la inauguración de la Senda Fluvial dándole el nombre de Alberto Suárez Laso, gran campeón paralímpico riosano:



Miembros de la Corporación municipal con Alberto Suárez Laso (02-04-2016):





Nº 10.- PUENTE DE HIERRO EN PIEDRAFITA SOBRE EL RÍO RIOSA.-

Antiguo Puente de hierro sobre el Río Riosa en Piedrafita, construido por Hulleras de Riosa  los primeros años de la segunda década de 1900. Era la única vía de comunicación entre las explotaciones del este y el oeste en el nivel 91 y así permaneció hasta el año 1953 en que se inició la canalización del Río Riosa, dando lugar a una gran explanada en la que, en el limite de Morcín con el Concejo de Riosa, se profundizó el Pozo Montsacro que comenzó a funcionar en el segundo semestre del año 1959. Como se puede observar en la foto, existían dos tipos de tracción  en esa época: tracción de sangre, mediante mulas, y tracción mecánica, mediante locomotoras a vapor:


La explotación de Minas de Riosa de las minas de montaña de carbón,  se inició al este del Río Riosa, y en sentido descendente. En Canales (Riosa), desde el nivel 456 (656 m. de altitud) hasta el nivel 91 (291 m de altitud). La explotación en la vertiente oeste, se inicia en sentido ascendente. Para poder comunicar las dos parte de la explotación fue necesario construir ya en época de Hulleras de Riosa (primeros años de la segunda década de los años de 1900)  un puente de hierro sobre pilastras de piedra para el paso del ferrocarril y trasladar el carbón hasta los cargaderos de la Gortica en el Lugar de Arriba (Morcín). Hemos de tener en cuenta que la segunda línea de ferrocarril, entre El Lugar de Arriba (Morcín) y La Pereda (Mieres), se inaugura en el año 1922.

Antiguo Puente de hierro sobre el Río Riosa en Piedrafita, construido por Hulleras de Riosa  los primeros años de la segunda década de 1900. Era la única vía de comunicación entre las explotaciones del este y el oeste en el nivel 91 y así permaneció hasta el año 1953 en que se inició la canalización del Río Riosa:


Foto: M. Fernández

 
Puente de hierro de Piedafita (Riosa), en el año 1943:

Foto de Mª Teresa Fdez. Viejo

Esta foto está tomada en el año 1951, y el puente de hierro de Piedrafita, aún permanecía en pie:



    El año 1952 la empresa Hulleras de Riosa fue adquirida por la empresa participada por el Estado,  ENSIDESA - Ensidesa-Minas de Riosa-. A partir del año 1953 se inicia la canalización del Río Riosa y, por tanto, una vez construido el alcantarillón, el puente de hierro desaparece (primera fase 1953- segunda fase 1965), a su paso por la zona del nivel "91"

En el año 1953 se inició el encauzamiento del Río Riosa el tramo donde se hallaba el Puente de hierro, entre el edificio de los compresores en Piedrafita (Riosa) y la zona norte, donde se ubicaban las antiguas tolvas en La Gortica (Morcín) donde se cargaba el carbón con destino a La Pereda (Mieres), lo que dio lugar a la retirada del viejo puente de hierro que unía las dos zonas de explotación de Hulleras de Riosa - este y oeste - en el nivel 91. Después del encauzamiento quedó una gran plaza de  maniobras, donde, además, se profundizó el Pozo Montsacro - en el limite de los Concejos de Morcín y Riosa -, se ubicaron las oficinas, el taller y amplias zonas ajardinadas:




    En la actualidad, todo el espacio comprendido entre Piedrafita (Riosa) y la Gortica (Morcín), por encima del Río Riosa, está canalizado y rellenado. En esa gran explanada, aún se conservan, el castillete del Pozo Montsacro - en el límite de los Concejos de Morcín y Riosa -, el parque de maniobras y los edificios que albergaban las oficinas, los talleres, las duchas, la lampistería, la estación eléctrica, el edificio de la máquina de extracción, zonas ajardinadas, etc. 








 SEGUNDO.-
PUENTES Y PONTES SOBRE RÍO CODE O FELGUERUA.-

Nº 1.- PUENTE CODE, POR DEBAJO DE "LOS  " GUEYOS DEL RÍO".-

Puente de Code en época de deshielo:




    El Ayuntamiento de Oviedo, en los primeros años del siglo XX obtuvo la concesión de 115 litros de agua  por segundo para captar los Manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines, en la cabecera del río Code o Felguerua (Riosa) en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 286, de fecha 13 de octubre de 1899. La obra, en general, se adjudicó en el año 1900 y se terminó en el año 1911
    Por encima de la presa de Arroxines, en el camino que va desde la "Cuesta La Balsa" a la "Llana La Brañueta" y a la "Cuesta de Planeo", para superar el torrente de agua procedente de los "Gueyos del Río" cuando se producía el deshielo o grandes lluvias, fue  necesario construir este puente en los primeros años del siglo XX. Se trata de un puente robusto con la bóveda de hormigón y apoyado en estribos de piedra, con la calzada empedrada y pretiles de piedra, con una anchura de tres metros aproximadamente. A ambos márgenes del puente se construyeron profundos canales de piedra con tramos escalonados ( 1 m. aprox. de altura), para evitar que las aguas sucias, de los prados y del monte, entrasen en la captación y que ascienden casi hasta donde emergen las aguas y bajan hasta superar la presa de Arroxines desembocando en el río Code o Felguerua. Hoy en día las pretiles, al menos en la parte más alta, están semiderruidos y la falta de conservación hace que en el deshielo el agua pueda superar el puente y discurrir por el camino.

Como se puede ver en las cinco fotos siguientes, el agua discurre por la calzada del puente en época de deshielo:





Puente de Code en época de deshielo:









Nº 2.- PUENTES EN EL EMBALSE DE ARROXINES.-

 En primer plano se puede ver el puente sobre la antigua conducción de agua que viene desde "Los Gueyos del Río Llamo" construida entre los años 1926-1931 y, por encima, se puede ver otro puente más ancho, por donde discurre el canal con el agua procedente del vecino concejo de Quirós (Fuentes Calientes) - 1960 -:

   

  Antiguamente, en los primeros años de la década de 1900, no existía puente alguno que permitiera cruzar el embalse de Arroxines, sobre el Río Code o Felguerua, sin embargo, si fueron construidas unas pequeñas pilastras sobre el muro de la presa y a una distancia asequible para poder pasar. Tenían forma de triangulo isósceles con el vértice más agudo hacia la corriente para facilitar el paso del agua 

 En las dos fotos siguientes, de la  década de 1920, se pueden ver las pequeñas pilastras sobre la cabecera de la presa y a una distancia asequible para poder pasar. No cabe duda, que pasar por ellas, sobre todo en época de deshielo o grandes lluvias, no era nada fácil. Tenían forma de triangulo isósceles con el vértice más agudo hacia la corriente para facilitar el paso del agua: 


A pesar de que inicialmente no existiera un puente  que permitiera cruzar el embalse, en esta foto podemos observar  una incipiente ponte con varales de madera por la parte  donde entra el agua procedente de los manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines. Por ese mismo lugar pasó el puente y acueducto construido en el año 1960 que traía el agua procedente del vecino Concejo de Quirós:

    El Ayuntamiento de Oviedo tenía autorización, en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 286, de fecha 13 de octubre de 1899, para la captación de 115 litros por segundo de los manantiales de Felguerúa, Maerá y Arroxines que se recogían en el Embalse de Arroxines. La obra se adjudicó en el año 1900 y se terminó a finales del año 1911.                     Posteriormente, también obtiene del Estado, mediante concesión, autorización para la captación de 77 litros por segundo del manantial  de Los "Gueyos del Río", en la cabecera del Río Llamo, en virtud de la  Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926. Como consecuencia, se construye el canal (1926-1931) desde esta captación hasta el Embalse de Arroxines (unos 7 km), para unirlo a los manantiales de Felguerúa, Maerá y Arroxines, captados y recogidos, como decíamos, en el Embalse de Arroxines. 

    Para incorporar el agua de la nueva traída  a la arqueta general donde se reúne el agua procedente de ambas conducciones, se construye una especie de puente sobre la presa con varios arcos (cinco) para permitir la salida del agua del embalse hacía el Río Code o Felguerúa. Sobre este puente discurre la tubería con el agua de los Gueyos del Río Llamo y a la vez permite el paso personal, cruzar el embalse y seguir por encima de la conducción  hasta "Los Gueyos del Río Llamo"

    Así permaneció hasta que el Ayuntamiento de Oviedo necesitó más agua para abastecer a la ciudad. Fue entonces cuando, amparándose   en el Decreto del Ministerio de Obras Públicas de fecha 03-03-1950, sobre ayudas del Estado  al Ayuntamiento de Oviedo para las obras de abastecimiento de agua a la ciudad, publicado en el BOE de fecha 16-03-1950, obtuvo  autorización  para la ampliación de sus captaciones hasta 500 litros por segundo. 

    En base a esta ampliación y con base en el proyecto de 1945, en la década de los años  de 1950 y hasta mediados de la década de los años de 1960, se ejecutaron tres de las cuatro fases del proyecto. 
 Se captaron los manantiales de Fuentes Calientes (Cortes) - procedentes de "Peña Rueda" (2.152 m), en el vecino Concejo de Quirós y se construyó el canal que conduce sus aguas. A partir del pueblo de Villar de Cienfuegos (Quirós) se introduce  en un túnel que pasa por debajo de La Cobertoria y sale ya en terrenos de Lena , en la zona de Armá, donde vuelva hacerse subterráneo, mediante otro túnel - Armá -, llegando al  Concejo de Riosa a través del túnel de La Mesta, en el paraje conocido como "El Riguiru Oscuru", construyéndose tres arquetas en el paraje del "Cabornu" - una, la que se encuentra en la parte más alta, de mayores dimensiones -. Se salva el "Río La Valluga" que baja del "Averón de Foz" mediante un sifón y sigue, por debajo de Rioseco -cerca del arenero-  hasta llegar al paraje conocido como "Los Gueyos del Río Llamo" - donde, en su día, se captaron los manantiales del río Llamo. A partir de aquí, el canal, sigue el mismo trazado durante, aproximadamente, 7 km. - con pequeñas variaciones -,  que la antigua conducción de los manantiales del río Llamo hasta el
 embalse de Arroxines.

    Para cruzar el embalse por la parte más fácil, la de la cabecera, fue necesario construir un puente sobre el cual discurre el canal. 

En la foto podemos ver, por un lado, la tubería que trae el agua de "Los Gueyos del Río Llamo" sobre el muro de la presa, con cinco arcos, para permitir la salida del agua del embalse y, también,   la conducción del nuevo canal (1960), que atraviesa el embalse por la cabecera, que después se le dotó de barandillas metálicas y  que permite seguir por la "Sanja  el agua" hasta "Los Gueyos del Río Llamo":

Posteriormente se mejoró el paso sobre la vieja conducción procedente de "Los Gueyos del Río Llamo", recubriendo la tubería y dotando el paso de pavimento de piedra y barandillas metálicas:

En la foto siguiente se pueden ver los cinco arcos sobre los que discurre la tubería con el agua procedente de "Los Gueyos del Río Llamo" y sobre la que se ha construido un estrecho puente de un metro de ancho aproximadamente, empedrado y con barandillas metálicas. A través de los huecos de los arcos el embalse puede evacuar las aguas cuando se producen deshielos o grades lluvias:


 El canal procedente del vecino Concejo de Quirós (1960), pasa y atraviesa  el Embalse por la parte donde entra el agua procedente de los manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines. Se utiliza también como puente, con una anchura superior a los 2 m. y, si bien, en un principio, no tenía barandillas, en la actualidad está dotado de barandillas metálicas para una mayor seguridad.

Canal y puente sobre el embalse de Arroxines (1960):

Tal como se puede comprobar en esta foto, el puente construido en el año 1960, sobre el canal  que transporta el agua procedente de Quirós, tiene más de dos metros de ancho:


En esta foto podemos ver, por una lado, los arcos por donde sale el agua procedente del Embalse de Arroxines y, por otro, el puente sobre la conducción de agua procedente del manantial de "Los Gueyos del Río Llamo":

En esta otra foto, se pueden ver los dos puentes que superan el embalse de Arroxines, a la izquierda, un puente más ancho, con más de dos metros de ancho, por donde discurre el agua procedente del vecino Concejo de Quirós (Fuentes Calientes) - 1960 - y a la derecha, el otro puente, más estrecho, bajo el cual pasa el agua que viene del manantial de los Gueyos del Río Llamo (1926):

Nº 3 "PONTE DE CODE".-

Estribos de piedra de las márgenes derecha e izquierda de la "Ponte Code":

  

    Esta "ponte" de madera, apoyada sobre estribos de piedra, estaba  en el camino entre el pueblo de Felguera y el pueblo de Code. Podemos decir que la construcción de la carretera desde Tablao (RI-7) hasta el "Embalse de Arroxines" para dar servicio al nuevo "Túnel del Aramo" construido entre los años 1990 y 1995, supuso la desaparición de esta ponte que comunicaba Felguera con Code, al ser mucho más cómodo el acceso por la carretera, bien caminado o con vehículos a motor. A día de hoy de la ponte  solamente se  conservan los estribos de piedra sobre los que se apoyaba.

Estribo de piedra de la margen izquierda de "La Ponte Code" sobre la que se encuentra Eliseo, el de Felguera, que fue nuestro guía:

Estribo de piedra de la margen derecha de "La Ponte Code":

Estribo de piedra de la margen izquierda de "La Ponte Code" sobre la que se encuentra Eliseo, el de Felguera, que fue nuestro guía:

Estribo de piedra de la margen derecha de "La Ponte Code":

Restos de madera en el estribo de piedra de la margen derecha de "La Ponte Code:

Estribos de piedra de las márgenes derecha e izquierda de la "Ponte Code":

Nº 3.- "PONTE FELGUERUA", EN EL RÍO CODE O FELGUERUA.-

"Ponte Felguerua", en el Río Code, y Camino de Felguera a Code, a día de hoy:

    Esta situada en otro de los caminos que comunicaba Felguera con el pueblo de Code y a pocos metros aguas arriba del molino de Felguerua, cuya antigua presa era cruzada por el camino. Si bien antes era de madera  hoy es de hormigón con barandilla de hierro, con una anchura de dos metros y medio aprox.

"Ponte Felguerua", en el Río Code, a día de hoy:

"Molín de la Ponte Felguerúa":


"Ponte Felguerua", en el Río Code, y Camino de Felguera a Code, a día de hoy:


Detalle de la barandilla de La Ponte Felguerúa":




Nº 4.- PUENTE SOBRE EL RÍO CODE O FELGUERUA EN LOS MILANOS.-

Puente de "Los Milanos", en la carretera RI-6 La Vega a Llamo, en la actualidad. Aún se puede ver los estribos laterales de piedra: 


    Inicialmente este puente, que se remonta a la construcción de la carretera hasta Felguera en los primeros años de la década de los años de 1930, era en su totalidad, de piedra. 
    Posteriormente, con la ampliación hasta La Cantera y más tarde hasta Llamo, en el año 1961, fue reforzada la bóveda con hormigón. La carretera hasta Felguera, se llevó a cabo de forma accidental. Entre 1929-1933, estaba previsto ejecutar la carretera de La Vega a Grandiella y Viapará por el "Valle de Undina", quizá con la idea de comunicar Riosa y Morcín por San Sebastían, sin embargo, surgieron problemas en el último tramo - Grandiella-Viapará por el "Valle de Undina" -, lo que dio lugar a que solamente se ejecutara hasta el pueblo de Grandiella.  Debido a esa incidencia, el dinero previsto para este tramo se trasladó al proyecto de ejecución de la carretera  de La Vega hasta Felguera.

Puente de "Los Milanos", en la carretera RI-6 La Vega a Llamo, en la actualidad. Aún se puede ver los estribos laterales de piedra: 






En las inmediaciones del puente, aún se conserva el edificio del antiguo molino de "Los Milanos":


 5.- PUENTE O PASARELA SOBRE EL RÍO CODE O FELGUERUA, en Trambuurios.- 

Puente o pasarela sobre el Río Code o Felguerua, muy cercana al entronque los ríos Llamo y Code:
 

    La construcción de la nueva senda fluvial L´Ará-Felguera en el año 2015 dio lugar a este  nuevo puente o pasarela sobre el Río Code o Felguerua, cercano al entronque de los ríos Llamo y Code, dando lugar a la formación del Río Riosa. Es el último de este río y en el proyecto aparece reseñada como "pasarela nº 2". Es la más larga de todas las construidas en la Senda Fluvial L´Ará-Felguera y tiene poco más de 20 m de largo  por 2,50 m. de ancho:

Puente o pasarela sobre el Río Code o Felguerua, muy cercana al entronque los ríos Llamo y Code el 5 de octubre de 2015, cuando fue construida:


15-10-2015:







Entronque de los ríos Llamo -izquierda - y Code - derecha -, dando lugar a la formación del Río Riosa, en las inmediaciones de la pasarela nº 2 de La Senda Fluvial L´Ará- Felguera:



23-01-2016:






Puente o pasarela sobre el Río Code o Felguerua, cercana al entronque de los Río Llamo y Code ( Tramburrios), dando lugar a la formación del Río Riosa que aparece en la foto:


Entronque de los ríos Llamo, a la izquierda y Code o Felguerua, a la derecha, en Traburrios. Su unión da lugar a la formación del Río Riosa:



TERCERO.-

PUENTES Y PONTES SOBRE EL RÍO LLAMO.

Nº 1.- PUENTE EN LOS GUEYOS DEL RÍO LLAMO.-

Puente en Los Gueyos del Río Llamo. En la actualidad está dotado de barandillas metálicas:


      La calzada de este puente está realizada  sobre el acueducto construido en el año 1960, habiendo sido dotado de barandillas metálicas posteriormente. 
    En base al decreto del Ministerio de Obras Públicas  de fecha 3 de marzo de 1950 el Ayuntamiento de Oviedo tiene la posibilidad de  ampliar sus captaciones hasta 500 litros por segundo. En consecuencia, en la década de 1950 y hasta mediados de  de la década de 1960 se construyó el canal que transportaba las aguas desde el vecino d Concejo de Quirós, pasaba por los Gueyos del Río Llamo  hasta el Embalse de Arroxines en la cabecera del Río Code. En el año 1960 el acueducto sobre el Río Llamo así  como la calzada sobre el mismo que permitía llegar hasta el camino de Llamo a Rioseco ya estaban construidas. 

 Acueducto y puente sobre el río Llamo en "Los Gueyos del Río Llamo", en el año 1960, recién construido:


Puente en Los Gueyos del Río Llamo en la actualidad:


    El agua procedente del manantial conocido como "Los Gueyos del Río", superada la presa de captación, pasa por debajo del acueducto y puente a través de dos bocas, formado el Río Llamo


Bocas por debajo de acueducto que una vez unidas las aguas, forma el río Llamo. En época de estiaje solamente sale agua por la boca derecha:



Boca izquierda según el curso del río:


Boca derecha según el curso del río:


Boca izquierda según el curso del río:


Puente sobre el río Llamo en los "Gueyos del Río Llamo":


Boca izquierda según el curso del río:


Boca derecha según el curso del río:




Nº 2.- PUENTE SOBRE EL RÍO LLAMO, en Llamo.-

Puente sobre el Río Llamo en el camino de Llamo a Rioseco:


    El puente actual, de hormigón y barandillas de hierro, sustituyó la antigua "ponte"  sobre el río Llamo en el camino de Llamo a Rioseco que estaba situada algunos metros más arriba del actual y que era conocida como "La Ponte el Río". Está a tres metros del cauce y la calzada tiene un ancho de unos cuatro metros. Las barandillas constan respectivamente de de cinco perfiles de hierro colocados verticalmente, atravesados por dos varillas redondas, rematadas en los extremos, tal como se puede ver en las fotos.

Puente sobre el Río Llamo en el camino de Llamo a Rioseco:






Detalle de las barandillas de hierro en el puente sobre el Río Llamo, en el camino de Llamo a Rioseco:




Nº 3.- "PONTE "LA QUEMÁ", EN EL RÍO LLAMO.-

La Ponte "La Quemá" sobre el Río Llamo:
 

    La Ponte "La Quemá" sobre el Río Llamo, se encuentra en el camino que parte desde la margen izquierda de la carretera RI-6, a la entrada del pueblo de Llamo y va hasta el paraje de "La Quemá"- Inmediatamente superada la ponte, se halla el paraje del "Rotellón". 
    Inicialmente de madera, hoy está sobre vigas forjadas cubiertas de tierra en su  superficie, para facilitar el paso del ganado. Se halla entre tres y cuatro metros sobre el cauce del río, más alta en la margen izquierda según el curso del río, para adaptarla a la pendiente del camino que sube hasta LLamo. Es estrecha, poco más de 2 m. y no tiene barandillas, por lo que el paso con ganado  puede ser peligroso. 














Nº 4.- "PONTE PASAO EL RÍO", EN EL RÍO LLAMO.-

"Ponte Pasao El Río", en el Río Llamo, vista desde el molín de "Huespe Les Texeres":


    Se trata de la ponte que utilizaban los vecinos del pueblo de  Les Texeres para ir a las fincas situadas en la margen derecha del río y al "MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES". El río Llamo en esta zona es espectacular. Antes de llegar a las ruinas del molino, podemos ver la "ponte" de madera por la que se podía acceder al molino bajando desde el pueblo de Les Texeres por el camino de La Ribaya. En la actualidad aún está sobre vigas de madera y tablones pero su estado no es nada bueno. Es estrecha, no tiene barandillas y no tiene más de un metro y veinte centímetros de anchura, por lo que creemos que solamente se dedicaba al paso exclusivamente de personas. 

"Ponte Pasao El Río", en el Río Llamo:



Ruinas del molín de "Huespe Les Texeres", donde, muy cerca estaba la "Ponte Pasao El Río", que se puede ver a la derecha del molino:


"Ponte Pasao El Río", en el Río Llamo, vista desde el molín de "Huespe Les Texeres":







"Ponte Pasao El Río", en el Río Llamo, vista desde la zona de la presa, aguas arriba:




Nº 5.- "PONTE LA RIBAYA", EN EL RÍO LLAMO.-

 De la "Ponte La Ribaya"  sobre el Río Llamo, solamente queda el estribo de piedra, en la margen derecha del río. El resto ha desaparecido:


  "La ponte La Ribaya"  sobre el Río Llamo era de madera y comunicaba  La Cantera con La Ablanosa y El Huespe. En la actualidad solamente se conserva el estribo de piedra de la margen derecha según el curso del agua.

Al lado de una corpulenta faya, aún podemos ver el estribo de piedra  de la ponte, en la margen derecha según el curso del agua:





Nº 6.- LA "PONTE ENVERA EL RÍO".-

Muro de apoyo en la margen derecha del río Llamo de  La "Ponte  Envera el Río". Se puede ver el camino que va hasta La Ablanosa y El Huespe:


    Otra "ponte" de madera sobre el Río Llamo que comunicaba la Cantera con la Ablanosa y El Huespe, cerca del "Molín del Prau L´Oro". En la actualidad no existe, solamente se conservan los muros de de apoyo en ambas márgenes del río. 

"Gabi", el de la Cantera, nos señala la zona de ubicación de la "Ponte  Envera el Río" :


Muro de apoyo en la margen izquierda del río Llamo de  La "Ponte  Envera el Río". Se puede ver el camino que va hasta el pueblo de La Cantera:


Muro de apoyo en la margen derecha del río Llamo de  La "Ponte  Envera el Río". Se puede ver el camino que va hasta La Ablanosa y El Huespe:




La "Ponte Envera el Río", comunicaba la Cantera con la Ablanosa y El Huespe. Este es el camino que va hasta los referidos pueblos:


Nº 7.- "PONTE PIEDRAPICO", EN EL RÍO LLAMO.-

"Ponte Piedrapico" vista desde el camino que va a Felguera (Camín del Ruciu), en la actualidad:


    Se halla situada  en las inmediaciones del "Molín de Piedrapico", en el camino que comunicaba Felguera con  Piedrapico de Abajo y Piedrapico de Arriba a través del "Camín del Ruciu". Antiguamente también era de madera, hasta que en año 1973, se sustituyó la madera por railes de hierro y hormigón, dándole características de puente, lo que permitía hasta incluso el paso de tractores. Los estribos son de piedra. Tiene barandilla  con postes de hierro enlazados con cables de hierro, aunque, en la actualidad,  ya no existen los cables.

"Ponte Piedrapico", en el Río Llamo, desde el molín de Piedrapico:


Ruinas del Molín de Piedrapico:


"Ponte Piedrapico", en el Río Llamo:


"Ponte Piedrapico", en el Río Llamo, desde el molín de Piedrapico:




"Ponte Piedrapico" vista desde el camino que va a Piedrapico de Abajo:



Nº 8.- PUENTE EL CABAL SOBRE EL RÍO LLAMO, en el paraje de "La Vega l´Oso":

Puente El Cabal, sobre el Río Llamo (1952-1953). Reformado en la década de los años de 1990:


    El actual puente del Cabal, sobre el Río Llamo, que comunica el pueblo de Felguera con el caserío del Cabal, fue construido en el mandato del Alcalde D. Luis Sariego, en el extremo sur del paraje conocido como "Vega l´Oso" entre los años 1952-1953, sustituyendo a la vieja ponte de madera, muy deteriorada. Aunque la barandilla, sea diferente, este puente es de características similares al "Puente de La Carbonera", que comunicaba el antiguo camino de La Vega a Llamo, con las fincas de Pumarín. Creemos que la  razón es que el maestro de obra de ambos puentes fue la misma persona, "Pepe El Cabal".     Este puente fue objeto de reforma en los primeros años de la década de los años de 1990, ampliándolo  unos treinta centímetros por cada lado para permitir el paso de vehículos todo terreno. Las barandillas actuales, de bloques de ladrillo y albardilla de cemento, fueron construidas en esa reforma. Hemos de tener en cuenta que aún no había sido construida la carretera al Cabal desde la AS-231, en Pumarín. Tiene arco de medio punto rebajado construido de ladrillo macizo con piedra en los laterales y en los estribos. Su longitud exterior es de 8 m y su anchura inicial era de 2,50 m. - ampliada en el año 1990 - Arco rebajado a la clave de 1,30 m.
    El expediente  por el que sacó a subasta figura en el archivo municipal  del Ayuntamiento de Riosa. 
 El Pleno del Ayuntamiento, en sesión de fecha 8 de julio de 1952, acordó sacar a subasta la construcción del referido puente. El anuncio de la subasta fue publicado en el Boletín oficial de la provincia, el día 8 de septiembre de 1952. Dentro del plazo establecido se presentó una única proposición por parte del contratista D. Dionisio Álvarez  Villanueva, a quien se le adjudicó la obra por el importe de 8.855 pts, según acuerdo del Pleno de fecha 20 de diciembre de 1952, con arreglo al proyecto y pliego de condiciones. Los materiales debían ponerse a pie de obra por parte del Ayuntamiento.
 La obra fue recibida, según consta en el acta de recepción definitiva, el 25 de noviembre de 1953.

Puente del Cabal, sobre el Río Llamo (1952-1953). Reformado en la década de los años de 1990:










Expediente para la construcción del Puente sobre el Río Llamo para acceder desde Felguera al pueblo del Cabal:


 Certificación  del Secretario del Ayuntamiento, haciendo referencia al acuerdo del pleno municipal de fecha 8 de enero de 1952 por el que decide sacar a subasta el puente de La Vega l´Oso, en el camino de Felguera al Cabal:


Boletín Oficial de la Provincia, en el que anuncia la subasta del puente de La Vega l´Oso, (puente del Cabal) en el camino de Felguera al Cabal:



Proyecto del puente de La Vega l ´Oso (Puente del Cabal), sobre el río Llamo, de acceso al Cabal desde Felguera. Figuran las características del puente:


Pliego de condiciones para construcción del puente de "La Vega l ´Oso" (Puente del Cabal), sobre el río Llamo, de acceso al Cabal desde Felguera:


Única proposición presentada para construcción del puente de La Vega L´Oso (Puente del Cabal), por parte del  contratista D. Dionisio Álvarez Villanueva por importe de 8.855 pts.


 
Certificación del Secretario del Ayuintamiento, haciendo referencia al acuerdo de adjuducación  de la obra por el pleno municipal, en sesión de 20 de diciembre de 1952 a favor del contratista D. Dionisio Álvarez Villanueva:


Acta de recepción definitiva de la obra de fecha 21 de noviembre de 1953:


Petición del contratista para que se le abone la obra ejecutado del puente del Cabal:



Nº 9.- PUENTE O PASALELA DE "LES TINTERES".- 

"Puente o pasarela nº 1" de "Les Tinteres" sobre el Río Llamo:


    El puente o pasarela de "Les Tinteres" sobre el Río Llamo, fue construido en la Senda Fluvial La Ará-Felguera en el año 2015. En el proyecto figura como "pasarela nº 1". Es la única de las seis que no es de madera, es de hierro y hormigón. Tiene una longitud de  unos 16 m de largo por 2,50 m. de ancho.

"Puente o pasarela nº 1" de "Les Tinteres" sobre el Río Llamo:








Nº 10.- PUENTE  "LA CARBONERA".- 

Puente "La Carbonera", antes de la construcción de la Senda Fluvial L´Ará-Felguera en el año 2015:

    
    Es de características similares al "Puente del Cabal" y comunicaba el antiguo Camino de iglesia  de La Vega a Llamo, con las fincas de Pumarín. La bóveda y los remates de los arcos está construidos de ladrillo macizo y los estribos  -según el curso del río -, el de la izquierda de hormigón - quizá por estar más expuesto a la fuerza del agua - y el de la derecha de piedra. La razón de que sean casi idénticos es que fueron construidos por el mismo maestro de obras, "Pepe El Cabal" Es un año o dos posterior al puente del Cabal (1954-1955). Tiene algo más de 8 m. de largo por 2,50 de ancho.

Puente  "La Carbonera", en el Río Llamo - después de la reforma al construir la Senda Fluvial La Ará-Felguera - en el año 2015. La estructura del puente permanece intacta, solamente se cambian las barandillas y se le dota de firme de hormigón:














El arco y la bóveda están construidos de ladrillo macizo apoyado en estribos, el de la derecha de piedra y el de la izquierda de hormigón:












Detalle de la bóveda:


 Se puede observar que el estribo de apoyo de la margen derecha según el curso del río, es de piedra:


Se puede observar que el estribo de apoyo de la margen izquierda, según el curso del río, es de hormigón, quizá por estar más expuesto a la fuerza de la corriente del río :


















Nº 11.- PUENTE DE "TRAMBURRIOS", en el Río Llamo.-

Entrada norte del puente de  piedra de Tramburrios sobre el Río Llamo (Riosa), en la actualidad. Fue construido en el año 1926:


Puente de piedra de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), construido en el año 1926, por su boca sur (antes de la limpieza del año 2021):


"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa) por la boca norte (antes de la limpieza del año 2021):



"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa),  construido en el año 1926, visto desde el norte después de la limpieza del año 2021:




    Durante el primer cuarto del siglo XX incluso hasta el año 1930, aún cuando los medios económicos del Ayuntamiento de Riosa, incluso de los vecinos, no eran muchos,  se llevaron a cabo algunas obras civiles que aún perduran en el tiempo a pesar de tener una antigüedad de casi un siglo. Tal es el caso del "PUENTE DE TRAMBURRIOS", sobre el Río Llamo, en el camino que unía la capital del Concejo, La Vega, con Felguera y el resto de los pueblos del Valle de Llamo, cuando aún no había carretera.
    Este puente, en el periodo de 1919 a 1926, fue construido dos veces.
   Según pudimos comprobar en los libros  de actas del pleno municipal del Ayuntamiento de Riosa, el primer puente tenía los estribos de piedra y el resto era de madera y fue construido por el contratista D. José García Cabo, entre los años 1919 -1920 (las obras fueron recibidas con fecha 30-03-1920), siendo alcalde D. José Muñiz Muñiz, de Doñajuande y Secretario, D. Avelino Cabo Álvarez. El coste del puente fue abonado casi en su totalidad por los vecinos del valle de Llamo,  y por los propietarios de las fincas,  de la zona - principalmente del pueblo de Felguera -  personas  que utilizaban  el camino para acceder a las fincas que poseían en la zona, a los que en Riosa se les denomina "orreantes" - el propio acuerdo municipal emplea este término -.
    Como decíamos y así se desprende de la documentación obrante en el archivo municipal de Riosa (pliego de condiciones), el puente que se  construyó, en un principio (1919-1920), era mixto, de piedra (zapatas y aletas) y madera (plataforma y barandillas). 

Acta de la sesión extraordinaria de fecha 30 de marzo de 1920, en la que el pleno municipal acuerda recibir las obras del "Puente de Tramburrios" (Entreambos ríos, como se dice en el acta), ejecutadas por el contratista D. José García Cabo. Asimismo se acuerda que se verifique el reparto de cuotas entre los vecinos y "orreantes" del valle de Llamo. Se establecen tres clases de contribuyentes  al objeto de determinar las cuotas. A los "orreantes" les corresponderá abonar  una cuarta parte  de la cuota que se establezca para los vecinos; asimismo, las viudas  y los hogares  de una sola persona, habrán de abonar la mitad de la cuota  prevista para los vecinos y quedaban exentos del reparto, los vecinos pobres:


   
    El segundo, totalmente de piedra fue construido pocos años después del primer puente de madera, concretamente en el año 1926, y es el que actualmente conocemos.

     El puente de Tramburrios se ubica, tras un largo tramo recto del río Llamo, aguas abajo del "Puente de la Carbonera" -más moderno y de ladrillo macizo -,  en un recodo a la izquierda, muy cerca de la casa de Constantino "Belortoses" -  en su día con molino sierra - en el paraje conocido como "Tramburrios"- de ahí su nombre -.
 Figura en la Relación de Caminos Vecinales y puentes económicos  que aparecen en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, - Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 -. En la relación figura con el nº 313. Puente sobre el río Llauco (Llamo) en Entreambosríos de Felguera, con un presupuesto de 9.965,30 pts. En la misma relación figuran también, los puentes del Raucar (Raucán) nº 309 sobre el Río Juncar, con presupuesto de 4,430,83 pts; puente en Prunadiella nº 314, sobre el río Juncar, con un presupuesto de 4.656,19 pts y el puente de "La Pontica" nº 315, sobre el Río Grandiella, en La Pontialta, con un presupuesto de 3.479,19 pts. Los expedientes de solicitud de estos puentes debían realizarse, según la Real Orden, durante el año de 1924, por lo que su ejecución tuvo que llevarse a cabo en los siguientes (1925-1926).
 En concreto, según consta en el índice del archivo municipal al que se puede acceder a través del portal de archivos municipales  del Principado de Asturias - Archivo Municipal de Riosa - , el expediente general para la subasta de cuatro  puentes económicos con subvención de Estado: sobre  el Llamo, en Entrambosrios, sobre el Grandiella, en Las Pontica, sobre el río La Xuncar, en Prunadiella y en el Raucán, deberían estar en la caja  (C/201/5, Año 1926), sin embargo falta el legajo correspondiente (el nº 5), de ahí que no podamos ofreceros  detalles de la subasta, como hicimos con los puentes de Nixeres y La Pontialta. 
    El puente actual, está hecho totalmente de piedra, es muy robusto, con un ancho de calzada de alrededor de  3 m., con pretiles de piedra de 0,80 m de altura y 0,60 m. de ancho. En las dos embocaduras del puente los muros de los pretiles se abren a modo de  aletas, lo que hace que la calzada se ensanche. El arco del puente se apoya en fuertes zapatas de piedra y es rebajado - no es de  medio punto -. Los remates exteriores del arco son perfectos sillares de piedra de grano labrada y se conservan perfectamente, lo mismo que la bóveda, si la observamos desde el río. Entre ambos zapatas hay una longitud de unos 8 m. La piedra tiene las mismas características que la de los puentes de Nijeres y La Pontialta sobre el Río Riosa por lo que, creemos, que procede de la misma cantera, la del "Reimil".
     
Entronque de los ríos Llamo -izquierda- y Code -derecha- en "Tramburrios", dando lugar a la formación del Río Riosa, "Río Grande", como se le denomina en el Catastro del Marques de la Ensenada en el año 1752. A escasos 200 m. aguas arriba del Río Llamo se encuentra el  Puente de Tramburrios, "Entreambos Ríos", como se le conocía en el primer cuarto del siglo XX:


    
    En el archivo del Ayuntamiento de Riosa se conserva el expediente del primitivo puente construido entre los años 1919 y 1920, sin embargo, no hallamos documentación de la construcción del puente actual. 
 Expediente del primer puente de piedra y madera:   

Pliego de condiciones  del puente de Tramburrios construido por el contratista D. José García Cabo, años 1919 -1920 (las obras fueron recibidas con fecha 30-03-1920):




    En el pliego de condiciones, se establecía la construcción de dos zapatas de piedra, de 2,50 m. de línea por 2,50 m. de altura sobre el nivel del terreno; también estaba previsto un cimiento de un metro de espesor. Asimismo, se preveía, que ambas zapatas, estuvieran protegidas  por un muro cada una  por la parte de arriba (sur), de cinco metros de línea uno y cuatro, el otro, de características similares a las zapatas. La altura iría en disminución entre 2,50 m. y 1,50 m. Se establecía que el puente tuviera una luz de 8 m. de largo por 2,10 m de alto -libres las cepas -. Llevaría cuatro vigas de madera, aprovechando dos de las que tenía el antiguo puente, en buen estado. Con esta obra se sustituía  otro más antiguo, en su totalidad de madera, que se hallaba varios metros aguas arriba (sur). El puente salió a licitación por el importe de 1.600 pts.

    Según consta en el acta de remate o subasta, de fecha 21 de febrero de 1919, a la subasta se presentaron tres proposiciones:
- La de D. José García Cabo, de Felguera.
- La de Juan Espinedo Martínez, de Las Llanas y
- La de Manuel García Martínez de Las Tejeras
La adjudicación se hizo a favor de D. José García Cabo, de Felguera (1.390 pts).

Acta de remate del Puente de Tramburrios (Entreambos Ríos), de fecha 21 de febrero de 1919:



Adjudicada la obra (21 de febrero de 1919), se llevó a cabo el replanteo - acta de fecha 13 de marzo de 1919 -:


Informe del Concejal Comisionado por el Ayuntamiento de Riosa, Juan Sariego, (04-07-1919) en la construcción del Puente de Tramburrios (Entreambos Ríos):


El contratista, D. Jose García Cabo, mediante escrito de fecha 23 de agosto de 1919, comunica al Ayuntamiento que las obras del puente de Tramburrios (Entreambos Ríos) ya ha sido concluidas, por lo que solicita  se nombre una  Comisión municipal para comprobarlo:


Tras la petición del contratista el Ayuntamiento nombra una comisión municipal para inspeccionar las obras del puente de de Tramburrios, integrada por D. Alonso García Díaz y D. Manuel Alvarez Pando (18-10-1919).  Es favorable a la puesta en servicio del puente una vez subsanado un pequeño defecto: "... En la cepa sur y por arriba se nota la  falta de un pequeño muro en forma de espigón o aleta para resguardar de la corriente de las aguas  la expresada cepa...":



    El puente, según se desprende de la documentación obrante en el expediente, estaba previsto que fuera sufragado en su totalidad por los vecinos del Valle de Llamo, teniendo una participación activa en todo el proceso, los vecinos del pueblo de Felguera, hasta el punto de constituir una comisión para la vigilancia del cumplimiento por parte del contratista, D. José García Cabo, de las condiciones establecidas en el el pliego de subasta. 

Escrito de los vecinos de Felguera, designando una comisión para la inspección del puente construido:




Precisamente esta  Comisión designada por los vecinos del pueblo de Felguera también emite su informe con fecha 18 de octubre de 1919, denunciando una serie de defectos en la construcción y amenazando ir a los tribunales:



Con fecha 28-03-1920, se emite otro informe por parte de una comisión municipal integrada por D. José Sariego y D. Alonso García, en el que aún admitiendo que tiene algunos defectos, consideran debe darse de paso, admitiendo el uso público por caballerías, carros y carretas:


Escrito de los vecinos de Felguera de fecha 06-03-1921, solicitando  se les expida certificación de los acuerdos adoptados en relación con la subasta del puente de Tramburrios, replanteo de las obras etc:



Dictamen del Comisionado, Francisco Muñiz, nombrado  por el Ayuntamiento en sesión de fecha 07-12-1919 para el Replanteo de las obras del Puente de Tramburrios:


    Si bien según el reparto inicial realizado por el Ayuntamiento los vecinos del Valle de Llamo debían aportar la totalidad del importe del puente, según se desprende de la documentación, solamente aportaron 1.034 pts, debiendo correr el Ayuntamiento con el resto hasta las 1.390 pts., importe de la adjudicación.

Con fecha  27 de noviembre de 1922, se carga en cuenta del Ayuntamiento la recaudación obtenida de los vecinos por importe de 1.034 pts:


Libramiento de la orden de pago al contratista D. José García Cabo de 1.390 pts por la construcción del puente de Tramburrios. Tal como se puede ver en el cargareme anterior la recaudación vecinal solamente asciende a 1.034 pts, sin embargo el Ayuntamiento hace el pago por la cantidad de 1.390 pts, importe  de la adjudicación de la obra:


   Todo esto se puede comprobar en varios documentos que forman parte del expediente, con informes, tanto por parte de la Comisión Municipal, como de la de los vecinos como acabamos de ver.

Liquidación del Puente de Tramburrios construido en los años 1919 y 1920:


A pesar de haber sido recibidas las obra en el en el año 1920, el pago al contratista se llevó cabo  mediante dos pagos uno realizado el 12-04-2021 (645 pts) y otro con fecha 24-12-1923 (745 pts) - en total, 1.390 pts.:



Relación de los vecinos del Valle de Llamo  en la que figuran las cantidades a satisfacer por cada uno, hasta alcanzar la cantidad de 1.034 pts,  cantidad inferior al importe de la adjudicación del Puente de Tramburrios (Entreambos Ríos), al contratista  D. José García Cabo, según el acta de remate de fecha 21-02-1919. Sin embargo, la recaudación real  solamente llegó a alcanzar la cantidad de 1.034 pts. :




    Los vecinos de Felguera, incluso de los demás pueblos del Valle de Llamo, siempre fueron muy exigentes en relación a la construcción del puente de Tramburrios (Entreambos Ríos), antes y después de su ejecución. Lo podemos ver  en algunos de los documentos obrantes en el expediente. 





    Está claro que el Ayuntamiento de Riosa quería un puente de mayor calidad para un camino que consideraba importante ya que servía para comunicar la Vega, capital del Concejo, con  Felguera y el resto de pueblos del Valle de Llamo. Tal es así que, pocos años después inicia los trámites para la construcción de un puente más consistente, totalmente de piedra. Como resultado, pocos años después, en el boletín de la provincia de Oviedo nº 249, de fecha 12 de noviembre de 2023, se anuncia la inclusión del Puente de Tramburrios en la relación de Caminos y puentes económicos, con un presupuesto de 9.965,30 pts. 



Detalle  de los caminos y puentes económicos incluidos en la Gaceta de Madrid de 31 de octubre de 1923 para la provincia de Oviedo entre los que se encuentran cuatro de nuestro Concejo: los de Tramburrios en el río Llamo - al que erróneamente denomina Llauco -; Raucán - al que erróneamente denomina Rancar en el Río La Juncar (erróneamente le de nomina Júcar);  Prunadiella, en el río La Juncar; y , por último, el puente "La Pontica", sobre el río Gradiella, en La Pontialta (Boletín Oficial de la Provincia nº 249 de 12-11-1923):


    Antiguamente por debajo del  puente de piedra de Tramburrios (Entreambos ríos), podían pasar las caballerías y mulas con su jinete, cuando sus dueños, o los arrieros, las llevaban a bañarse después de haberlas utilizado en la extracción de madera de las matas de castaño. Hoy en día, a pesar de la limpieza llevada cabo en el año 2021, no es posible que pudieran hacerlo debido a la gran cantidad de relleno que se acumula por debajo del puente y en sus inmediaciones, consecuencia de las grandes avenidas en el transcurso de los años, sobre todo en el estribo izquierdo según el curso del río. Por la margen derecha el estribo aún conserva  más un metro y treinta centímetros. 
    Todos los puentes de piedra, construidos en Riosa en el periodo de 1900-1930, tienen características similares aunque con alguna diferencia, en cuanto al tamaño. Los construidos sobre el Río Riosa  (Nijeres, La Pontialta y La Ará) son de mayor tamaño; en segundo lugar están los construidos en los ríos de Llamo (Tramburrios) y La Xuncar (Raucán o La Mariquina) y,  en tercer lugar, los construidos en el río Grandiella, "La Pontica", en La Pontialta) y Prunadiella, en el Río La Xuncar,  que son son de medidas más reducidas. Ninguno de ellos con arco de medio punto, todos tienen arco rebajado.

Entrada norte del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa). Se puede ver el detalle que comentábamos, en las embocaduras, los muros de los pretiles se abren facilitando el acceso y una calzada más amplia:


Tramo previo del Río Llamo antes del "Puente de Tramburrios", por el sur. Por esta zona metían los arrieros las mulas y caballerías para bañarlas, después de haberlas utilizado en la extracción de madera de las matas de castaño:


"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa) por la boca sur (antes de la limpieza del año 2021):



Sobre el estribo izquierdo, según el curso del río, aunque con la limpieza llevada a cabo en el año 2021 haya disminuido, existe una gran acumulación de cantos rodados que, en algún momento, llegan al inicio del arco, producto de las grandes avenidas  durante muchos años, sin embargo en el estribo derechos aún se conservan el muro visible hasta un metro y treinta centímetros aproximadamente:


Boca sur del puente de Tramburrios:


Como se puede ver en esta foto, el puente está construido en un recodo del río, después de un tramo casi recto, lo que hace que el agua se estrelle de lleno en el estribo derecho según el curso del río, de ahí que se mantenga casi con la altura que tenía en el momento de su construcción; no así el izquierdo, que  como consecuencia del rebote del agua, en grandes avenidas, va rellenándose poco a poco y hace que, en la actualidad, los cantos rodados y la tierra, lleguen hasta casi el inicio del arco:


Estribo derecho del "Puente de Tramburrios" y remate exterior de la bóveda, visto desde la parte opuesta al curso del río, norte:



En la zona del estribo izquierdo, según el curso del río, como consecuencia del rebote del agua, en las grandes avenidas, se han ido acumulando cantos rodados y arena dando lugar a que el cauce se haya rellenando poco a poco y,  los cantos rodados y la tierra, hayan llegado, en alguna ocasión, hasta casi el inicio del arco, con el peligro que ello supone cuando se producen deshielos en la Sierra del Aramo o grandes lluvias. Sin embargo, con la limpieza llevada a cabo en el año 2021, esta situación ha mejorado en parte:


Detalle del remate exterior del arco del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el norte. Se puede comprobar los potentes sillares de piedra que lo conforman:



Entrada norte del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa). Se puede ver el detalle que comentábamos, en las embocaduras los muros de los pretiles se abren  facilitando el acceso y una calzada más amplia:


Estribo izquierdo del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde la parte opuesta al curso del río, norte:


 "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el sur:


Detalle del estribo del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el sur:


Entrada norte del "Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde la parte opuesta al curso del río, norte:




Boca sur del Puente de Traburrios:


"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el sur:


"Puente de Tramburrios" sobre el Río Llamo (Riosa), visto desde el norte después de la limpieza del año 2021:




La zona que hay entre el actual Puente de La Carbonera" y el "Puente de Tramburrios", es totalmente llana, bordeada por su margen izquierda  por el antiguo camino que comunicaba La Vega con el Valle de Llamo, cuando aún no existía carretera. El río Llamo en este paraje, discurre a poco menos de un metro por debajo del camino, por lo que cuando se producen grandes avenidas provocadas por  las fuertes lluvias o los deshielos en la Sierra del Aramo, es totalmente inundado, incluso parte de las fincas que aparecen en la foto:




Calzada en el "Puente de Tramburrios" (Riosa), sobre el río Llamo, vista desde el sur, También se puede observar como los muros de los pretiles se abren haciendo la embocadura más amplia:


 Detalle del la acumulación de cantos rodados sobre el estribo izquierdo del "Puente de Tramburrios", consecuencia de las grandes avenidas. Esta situación ha mejorado en parte, con la limpieza llevada a cabo en el año 2021, sin embargo, al hallarse el puente en un recodo, favorece la acumulación de cantos rodados en el estribo izquierdo según el curso del agua:


Detalle de la bóveda perfectamente conservada:



Detalle de la bóveda perfectamente conservada y estribo derecho del puente:


Tramo recto del Río Llamo, antes de llegar al "Puente de Tramburrios" (Riosa):


En este fotograma, vemos como el Río Llamo (Riosa),  en una de sus avenidas, se sale de su cauce, inundando el antiguo camino entre La Vega y Felguera y los restantes  pueblos del Valle de Llamo en el tramo recto que existe previo al recodo donde se ubica el "Puente de Tramburrios"  -visto desde el sur- :



Como veis, cuando se producen grandes avenidas, el Río Llamo invade el antiguo camino que comunicaba La Vega con Felguera y el resto del Valle de Llamo. En esta foto podemos ver el camino descarnado una vez el río ha bajado de nivel:

  

El ojo del "Puente de Tramburrios" en el río Llamo, a punto de ser colapsado  en una de las grandes avenidas. Cuando se tomó está foto el río ya había descendido de nivel más de 50 ctms. En la foto se puede ver un caudalímetro colocado por el Ingeniero de minas, D. Tomás Esolá Muñiz,  dentro su gran trabajo denominado "Aguaramo", para determinar la capacidad real del acuífero de La Sierra del Aramo:


Así  quedó el antiguo  camino que comunicaba antiguamente La Vega con Felguera y el resto del Valle de Llamo, después de haber sido inundado por el río Llamo y una vez retornada el agua a su cauce:







CUARTO.-

PUENTES Y PONTES SOBRE EL RÍO GRANDIELLA.

Nº 1. PUENTE L´ACEBÓN, EN ABLANEO.-

En la foto podemos ver el puente L´Acebón, en Ablaneo y el antiguo camino a Grandiella que pasa por el molín de L´ Agualoso, L´ Acebal  Torno y La Rebolla:

    
    Se trata de un puente relativamente moderno ya que su antigüedad se remonta a la construcción de la carretera  RI- 4, de la de Grandiella a Cereceo y El Cabornín que se llevó a cabo en el año 1968. Antiguamente existía comunicación entre Ablaneo y  Cereceo y El Cabornín a través de una ponte de madera, por debajo de la antigua casa de piedra de Ablaneo, de la que, en la actualidad, no existe vestigio alguno.  También, según nos comentaron, existía otra pequeña ponte, aguas arriba de este puente, que partía del camino antiguo a  "L´ Acebal ´l Torno", La Rebolla y Grandiella y que, también comunicaba los pueblos de Cereceo y El Cabornín. La  solían utilizar para ir al molino de L´ Agualoso. Y, finalmente, a través de "La Ponte Ablaneo" , en el camino que parte de la carretera RI-2 a Grandiella, a la altura del paraje  del "Batán".

"Puente  L´ Acebón", en la carretera RI-4, de la de Grandiella (RI-2) a Cereceo y El Cabornín. En este punto el Río Grandiella hace un giro a la derecha, cambiando la orientación oeste-este a la dirección norte-sur:


Restos del "Molín de L´Agualoso", en el Río Grandiella:

    
El puente está construido de hormigón tanto los apoyos como la plancha que hace de calzada, esta asfaltada y tiene barandillas de hierro.

"Puente de L´Acebón", en Ablaneo, construido en el año 1968, visto desde el antiguo camino a Grandiella. Se aprecia perfectamente el giro a la derecha del río:


Puente  L´ Acebón,
 visto desde la margen izquierda del antiguo camino a Grandiella:






Puente en L´ Acebón sobre el Río Grandiella visto desde  la boca sur:






Río Grandiella aguas abajo del puente L´Acebón, en Ablaneo:


2. PUENTE DEL BATÁN, ANTIGUA "PONTE  ABLANEO".-

La antigua  "Ponte Ablaneo" fue sustituida en los años 1961-1962 por este puente de hormigón:


     A pocos metros del inicio del antiguo camino a Cereceo y El Cabornín desde El Batán, en las inmediaciones del km. 1 de la carretera RI-2, de La Vega a Grandiella, se encuentra este puente sobre el Río Grandiella, antiguamente conocida como "La Ponte Ablaneo". Era totalmente de madera y en los años 1961-1962, fue sustituida por este puente totalmente de hormigón, de alrededor de tres metros de anchura y sin barandillas. En el momento que se construyó la carretera a Cereceo y Cabornín en el año 1968,  el puente solamente se utilizó como paso de los titulares de las fincas  al otro lado del río y para acceder a las matas de Bordelloso.
 El Ayuntamiento de Riosa recibió una subvención de la Diputación Pronvincial para el bienio 1960-1961 por importe de 82. 912 pts. La subvención iba destinada a los Ayuntamientos con el de fin de paliar los efectos de los temporales del año 1959. Las obras que se incluyeran por los Ayuntamientos y fueran aprobadas por la Diputación Provincial, deberían ser sufragadas al 50 %. El Ayuntamiento, por acuerdo del pleno de fecha 12 de abril de 1961, decidió solicitar la inclusión de dos obras: Reparación de la conducción general de aguas a La Vega  y otros pueblos que abarca esta red; también, la reconstrucción total de la "ponte" de madera sobre el Río Grandiella que ponía en comunicación a los pueblos de Cereceo y El Cabornín, en el paraje del "Batán". 
    En la Memoria redactada por el Ayuntamiento justifica  la inclusión del puente como consecuencia de los daños sufridos por la antigua  "ponte" consecuencia de los temporales del año 1959 que la han derruido casi en su totalidad, poniendo en peligro el paso de personas y animales. La aprobación de las obras incluidas, fue comunicada  mediante oficio  nº 858, de fecha 2 de agosto de 1961. El puente a construir, según consta en la citada Memoria,  debería tener tres metros de ancho, con arco de cinco metros de luz, con setenta centímetros en el arranque  y terminado en la clave con  cuarenta centímetros de espesor; todo ello de hormigón moldeado. Se presentaron dos proposiciones una por parte de D. Daniel Álvarez Vázquez y otra por  D. Nicanor Sánchez Blanco, siendo adjudicada la obra al segundo postor. La obra estaba prevista que fuese terminada  en abril de 1962, sin  embargo, el Ayuntamiento, con fecha solicitó una prorroga - que le  fue concedida-  hasta diciembre de 1962.
    Cuando visitamos el puente nos extrañó que no tuviera barandillas, sin embargo, en la relación de obras ejecutadas presentada por el contratista adjudicatario de  la obra, D. Nicanor Sánchez Blanco, figuran 137 kg de hierro para barandillas, por importe de 1.972,80 pts. 

Puente del Batán, antigua "Ponte Ablaneo":






La antigua "ponte" de madera, conocida como "Ponte Ablaneo" fue sustituida en los años 1961-1962 por este puente de hormigón. Se halla en las inmediaciones de la antigua "Carreterona" que aparece en primer plano. A través de la "Carreterona" se transportaba el carbón de la ladera del Pico Llosorio, en límite de los Concejos de Morcín y Riosa, hasta Porció, donde estaba la batería de 40 hornos de cok para después llevarlo hasta la fábrica de cañones de Trubia   (16 km) para alimentar los altos hornos:


La antigua "ponte" de madera, "Ponte Ablaneo" fue sustituida en los años 1961-1962 por este puente de hormigón:



Expediente de la construcción del puente del Batán, en el camino antiguo a Cerecedo y Ablaneo:


Escrito de la Diputación provincial comunicando al Ayuntamiento de Riosa la concesión de una subvención de 82.912 pts para el bienio 1960-1961:


Certificación del acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de fecha 12 de abril de 1961  con las obras a incluir  en el bienio 1960-1961:


 
Escrito de la Diputación Provincial confirmando las obras  incluidas en el Bienio 1960-1961, con cargo a la subvención de la Diputación Provincial (82.912 pts) a la que habrá de añadirse  otro 50% más a cargo del Ayuntamiento:


Memoria del Alcalde D. Silvino Sariego Muñiz, exponiendo las razones por las que se han incluido las obras del acuerdo del Pleno de 12 de abril de 1961, exponiendo, además, las características que ha de tener el puente:



Pliego de condiciones que regirán la adjudicación del Puente del Batán en el antiguo camino a Cereceo y Ablaneo:














Nº 3. "PONTE EL MOLÍN DE PONTÓN ALTU DE ARRIBA". 
   
Ubicación de la casa y el Molino de Pontón Altu de Arriba, con la "ponte" sobre el río Grandiella:

 
    Antiguamente este molino pertenecía a Francisco "los Nozalinos", después pasó Isolina y, en la actualidad, sus titulares son Amador y Placeres. Las personas que acudían a moler el grano - escanda o maíz - al molín debían pasa por esta "ponte" si lo hacía de forma personal - sobre todo, los de Doñaxuande -, en otro caso deberían acceder por el camino a Cererceo y El Cabornín que se inicia en "El Batán", atravesar la "Ponte de Ablaneo" y circular por la antigua "Carreterona" que trascurría por encima del molino. Esta pequeña "ponte", en principio, era de madera en su totalidad y, en la actualidad, tiene la base de hormigón, está apoyada en estribos de piedra, con barandillas de madera. Tiene poco más de un metro de ancho. El molino, hoy en día, está fuera de servicio y, aunque está en finca privada, se accede a él desde la carretera RI-2 de La Vega a Grandiella. 

"Ponte del Molino de Pontón Altu de Arriba":







Francisco el de Los Nozalinos, también tenía un rabil movido por agua para la escanda en la margen derecha del antiguo camino a Cereceo y El Cabornín que parte del "Batán":



Nº 4. "PONTE EL MOLÍN DE PONTÓN ALTU DE ABAJO".
    
Antiguo Molín de Pontón Altu de Abajo (casa y molino), con el actual puente de acceso. Antiguamente este acceso era una "ponte" de madera con una anchura mucho menor. Hoy está fuera de servicio:


    Para acceder al "Molín de Pontón Altu de Abajo", también existía una "ponte" de madera cuya antigüedad se remontaba a más de un siglo, hoy es totalmente de hormigón, con barandillas de hierro  y mucho más ancha. El molín antiguamente pertenecía a la familia de Avelino Cabo y María González, hoy sus titulares son José Muñiz y Valentina Caldevilla. El edificio albergaba la casa y el molino. En la actualidad, se halla fuera de servicio.

Antiguo Molín de Pontón Altu de Abajo (casa y molino), con el actual puente de acceso. Antiguamente este acceso era una ponte de madera con una anchura mucho menor:

 






Nº 5. "PONTE LES ARROCES", EN EL ROTELLÍN.

Ponte de "Les  Arroces", en El Rotellín:

    
    Se trata una "ponte" relativamente moderna, tiene una antigüedad de unos 50 años. Esta situada  en El Rotellín, en la margen izquierda de la carretera RI-2, de La Vega a Grandiella y se construyó para dar un mejor acceso a las fincas de Les Arroces.  La calzada es de hormigón, con barandilla de postes de hierro y cables de acero. Los estribos de apoyo son de piedra y tiene una anchura de alrededor de dos metros 
 
Ponte de "Les  Arroces", en El Rotellín:







Nº 6. PUENTE EL ROTELLÍN.

Puente El Rotellín en el río Grandiella:


    El primitivo puente del Rotellín en la carretera de La Vega a Grandiella, hoy RI-2, era de piedra y fue ejecutado en el momento de construirse la carretera, entre los años 1929-1933. En la actualidad, es de vigas de hormigón, estribos de hormigón y barandillas metálicas.

Puente El Rotellín:




Nº 7. PASARELA SOBRE EL RÍO GRANDIELLA, en La Pontialta.-

Pasarela de la Pontialta sobre el Río Grandiella vista del puente de "La Pontica":


    Se trata de una pasarela particular construida sobre el Río Grandiella desde el camino a Doñaxuande, en el último cuarto del siglo XX, para dar servicio a los bajos de un edificio de la margen derecha de la carretera RI-2, de La Vega a Grandiella.

Pasarela de la Pontialta sobre el Río Grandiella:




Nº 8.   PUENTE  "LA PONTICA", en La Pontialta.

Puente  "La Pontica", en La Pontialta:


    Sin tener en cuenta "les pontes", El puente "La Pontica", en La Pontialta, es el más antiguo de los que se conservan en el río Grandiella. Es el último,  antes de que el río desemboque en el Río Riosa. Es totalmente de piedra y tiene rasgos muy similares a los puentes económicos construidos en Riosa en la década de 1920 (Raucán, Prunadiella, Tramburrios etc). Se halla situado en el inicio del antiguo camino a Grandiella y Doñaxunde y fue construido antes de que existiera la carretera de La Vega a Grandiella (1929-1933). La piedra utilizada en su construcción, dadas sus características, lo más probable es que también procedan de la cantera del "Reimil", como ocurre con el puente de de La Pontialta sobre el Río Riosa, a escasos cincuenta metros de distancia y construido entre finales de 1922 y principios de 1924.
    Figura en la Relación de de Caminos vecinales y puentes económicos  que aparecen en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, - Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 -. En la relación aparece con el nº 315: Puente sobre el río Grandiella en "La Pontica" (La Pontialta), con un presupuesto de 3.479,19 pts. Los expedientes de solicitud de estos puentes debían realizarse, según la Real Orden, durante el año de 1924, por lo que su ejecución tuvo que llevarse a cabo en los años siguientes (1925-1926).
    Consecuencia de la expansión urbanística, el puente ha quedado encajonado, no obstante, aún se pueden observar perfectamente sus características. Sus pretiles de piedra, han sido retirados, ampliando su anchura, al rededor de 1,20 m entre los dos-, más cuarenta centímetros más de vuelo por cada boca. En total se ha aumentado la anchura de la calzada en dos metros aproximadamente. Las barandillas, en la actualidad, son de hierro.

Puente  "La Pontica", en La Pontialta:


Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923:



Relación de caminos y puentes económicos de la Provincia de Oviedo, publicada en el Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923  y que aparecen recogidos  en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923. En ella aparece el puente de "La Pontica" sobre el Río Grandiella con el nº 315:


    A pesar de que el índice del archivo municipal del Ayuntamiento de Riosa se hace referencia al expediente para construcción de cuatro puentes económicos en Riosa (/201/5, 1926), en el río La Juncar, dos, Raucán y Prunadiella; en el río Llamo, uno, en Tramburrios y, en el río Grandiella uno, en La Pontica -La Pontialta -, el legajo nº 5  no lo encontramos en la caja, por lo que no podemos ofreceros detalles de los expedientes de adjudicación.

Puente de "La Pontica" en La Pontialta:


Otro detalle  de la perfección con que construían los puentes en la década de 1920, incluso podemos decir que los perfectos sillares del arco y el resto de la piedra de grano proceden de la cantera del "Reimil", como sabemos,  es la de los puentes de Nijeres y La Pontialta sobre el río Riosa:




Puente  "La Pontica" en La Pontialta:




 La expansión urbanística  ha dejado encajonado este hermoso puente:


En esta foto se puede apreciar el trozo de calzada ampliado por la boca este (40 ctms):


Y en esta otra se puede apreciar el trozo de calzada ampliado por la boca oeste (40 ctms): 


Puente  "La Pontica" en La Pontialta:




  QUINTO.-

PUENTES Y "PONTES" SOBRE EL RÍO LA XUNCAR-LOS BAYOS.-

 Nº 1. "PONTE EL PRAU EL MOLÍN", Molín del Cubu.-

Ponte "El Prau El Molín" o Molín del Cubu:


    En el paraje conocido como "El Prau El Molín", en el antiguo camino de La Vega a Les Llanes, se halla esta pequeña ponte que permitía cruzar el Río La Xuncar-Los Bayos.  El paso era para las personas ya que las caballerías o carros lo hacían por  el vado que hay a su lado. También se la conocía como la ponte "El Molín del Cubu", que se encuentra muy cerca aguas arriba. Se apoya en dos grandes piedra situadas en las márgenes del río. En la actualidad, a modo de barandilla, tiene colocado un "varal" por su parte derecha.

Ponte "El Prau El Molín" o Molín del Cubu:



Ruinas del "El Molín del Cubu", que se encuentra muy cerca aguas arriba de la ponte "El Prau El Molín":



Nº 2. "PONTE LOS BAYOS".

"Ponte Los Bayos!, "Molín de Los Bayos" y "Camín de La Berruga":


    Se encuentra situada aguas arriba y a pocos metros del "Molín de Los Bayos". Comunica el pueblo de Los Bayos, con el paraje de "La Berruga" y el camino a Pola de Lena. En general, estas pequeñas "pontes" no suelen tener barandillas.


"Ponte Los Bayos", "Molín de Los Bayos" y "Camín de La Berruga":


Ruinas del "Molín de Los Bayos":



Nº 3. PUENTE LOS BAYOS

Puente Los Bayos:


    Se encuentra situada en el camino que va de Los Bayos al pueblo de La Vara y aguas abajo del "Molín de Los Bayos". Antiguamente era una ponte de madera, en la actualidad, se ha optado por una solución práctica y consiste en dos tubos de grandes dimensiones que permite pasar el agua del Río La Xuncar-Los Bayos, con piedra y tierra apisonada sobre los mismos. No tiene barandillas.

Puente Los Bayos:



Nº 4. "PONTE PASAO ´L  RÍO".

"Ponte  Pasao ´l Río":


    Para llegar a esta ponte, debemos seguir el camino, a la derecha, que sale de la carretera  RI-1, a la altura de la Casa de Jose Manuel del Teleno, unos 300 m antes de llegar al pueblo de La Xuncar y superar la ponte sobre "La Reguera", que baja  agua desde el "Picu El Palmir". Una vez superado el "Molín de Sabino" - a la derecha -, seguir hasta entroncar con el caleyón que baja del pueblo de La Xuncar. Debemos continuar por el camino hasta llegar al Río La Xuncar- Los Bayos donde nos encontramos la "Ponte de Pasao ´l Río" que permite acceder a las fincas que se hallan en la margen izquierda - praos de La Cueña etc. -.
    Es de madera, con tablas atravesadas que se apoyan en dos grandes vigas sobre pilastras o muros de piedra. No tiene barandillas.

"Ponte  Pasao ´l Río". Se pueden ver las pilastras o muros de piedra en los que se apoyan las las vigas:


Nº 5. PUENTE ´L  RAUCÁN.

Puente ´l Raucán:

    
    El puente de piedra  ´l "Raucán" se halla  en el paraje de su mismo nombre, en el antiguo camino que iba desde La Vega a Les Llanes. Es uno de los puentes económicos construidos con subvención del Estado en los que el Ayuntamiento solamente pagaba un 25 % siendo encargado de la adjudicación, con arreglo a las normas que establecía la administración estatal a quien debía rendirse cuentas.
    Externamente, a pesar de haber transcurrido casi un siglo desde su construcción, mantiene sus características originales, la única variación es que, hace unos treinta y cinco años, se rellenó el interior del puente, entre los pretiles, de esta forma consiguieron ampliar su anchura en un metro y veinte centímetros aproximadamente. Incluso la albardilla que cubre los pretiles, consistente en losas de hormigón de un metro cada una por sesenta centímetros de ancho y doce de alto, está cubiertas de tierra,  sin embargo no le dotaron de barandillas de seguridad. El puente tenía, entre pretiles, una calzada  de 2,90 m. aprx.

Esta es la calzada del "Puente ´l Raucán" rellenado. Según lo vemos hoy en las dos fotos siguientes no se aprecia que sea un puente sino un tramo del antiguo camino de La Vega a Les Llanes, sin embargo se trata del puente. No obstante, si lo vemos desde el río podemos contemplar un hermoso puente de piedra de principios del siglo XX. Las fotos de este reportaje así lo acreditan:



    Aparece en la Relación de de Caminos vecinales y puentes económicos  que figuran en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, - Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 -. En la relación figura, con el nº 309, Raucar (Raucán) sobre el Río Juncar, con un presupuesto de 4.430,83 pts. 
    En la misma relación figuran también, los puentes  nº 313, sobre el río Llauco (Llamo) en Entreambosríos de Felguera, con un presupuesto de 9.965,30 pts.; puente en Prunadiella nº 314, sobre el río Juncar, con un presupuesto de 4.656,19. pts y el puente de "La Pontica" nº 315, sobre el Río Grandiella, en La Pontialta, con un presupuesto de 3.479,19 pts. Los expedientes de solicitud de estos puentes debían realizarse, según la Real Orden, durante el año de 1924, por lo que su ejecución tuvo que llevarse a cabo en los siguientes (1925-1926).
      Según consta en el índice del archivo municipal al que se puede acceder a través del portal de archivos municipales  del Principado de Asturias - Archivo Municipal de Riosa - , el expediente general para la subasta de cuatro  puentes con subvención de Estado: sobre  el Llamo, en Entrambosrios, sobre el Grandiella, en "La Pontica", sobre el río La Xuncar, en Prunadiella y en el Raucán sobre el mismo río, deberían estar en la caja  (C/201/5, Año 1926), sin embargo falta el legajo correspondiente (el nº 5), de ahí que no podamos ofreceros  detalles de la subasta, como hicimos con los puentes de Nixeres y La Pontialta o, incluso del puente de Tramburrios de madera construido en el año 1919-1920.

"Puente ´l Raucán":


Detalle del arco del Puente ´l Raucán, construido en el año 1926 - cara norte -:



Puente ´l Raucán por su cara sur:




El hecho de que se rellenara el interior del puente hasta el nivel más alto de los pretiles para darle más de un metro de anchura, ha tenido como consecuencia que varios árboles hayan enraizado a través de los muros de piedra, tal como se puede ver en la foto:


Puente ´l Raucán por su cara norte:



Como se puede observar en las dos fotos siguientes, los pretiles del puente, hoy cubiertos de tierra, están rematados con losas de cemento de un metro de largo, sesenta centímetros de ancho  y doce de alto. Con el relleno del puente que se efectuó hace 35 años, consiguieron aumentar la anchura del puente en un metro veinte centímetros aprox., sin embargo no le dotaron de barandillas de seguridad. El puente tenía, entre pretiles, una calzada  de 2,90  m.:
 



Puente ´l Raucán por su cara sur:



Puente ´l Raucán por su cara norte:


Estribo derecho del "Puente ´l Raucán" desde la boca norte:


Tal como se puede apreciar en los dos fotos siguientes, el nivel de la calzada del puente  se elevó mediante relleno hasta alcanzar la altura de  la parte superior de los pretiles -unos setenta centímetros de relleno-  con el fin de conseguir una mayor anchura que permitiera el paso de vehículos más anchos -. De hecho, en la actualidad, no tiene  barandillas de protección:



Detalle del remate del pretil, hasta cuya altura llega el relleno de la calzada. Esta circunstancia, quizá sea la causa de que haya árboles enraizados, incluso en la parte más alta de antiguo pretil:


Estribo izquierdo del "Puente ´l Raucán" desde la boca norte:


Estribo izquierdo del "Puente ´l Raucán" desde la boca norte:


Detalle de la bóveda del "Puente ´l Raucán":




Nº. 6. PUENTE ´L  RAUCÁN 2, sobre el Río La Xuncar-Los Bayos.


"Puente ´l Raucán 2".

    Unos trescientos metros  aguas abajo del puente de piedra "El Raucán", en el entronque de la actual carretera RI-1, de Prunadiella a Les Llanes, con el antigu camino de La Vega a Les Llanes se encuentra este segundo puente conocido con el nombre de este amplio paraje, y al que nosotros denominamos "Raucán 2" para diferenciarlo del puente  de piedra construido en el año 1926. Este segundo puente es de construcción moderna, se remonta a la apertura del tramo de carretera entre Prunadiella y La Xuncar, cuyo expediente  se inicia en el año 1950 a pesar de que la terminación  total de la carretera, hasta Les Llanes, tiene lugar varios años después. Es totalmente de hormigón, tanto los estribos como la plataforma de la calzada.
"·Puente ´l Raucán 2".-




Nº. 7. PUENTE PRUNADIELLA, sobre el Río La Xuncar-Los Bayos-

"Puente Prunadiella", en la actualidad:


El "Puente Prunadiella", es otro de los puentes de piedra construidos en el año 1926, comunicaba la zona de labor de La Ará con el pueblo de Prunadiella y el antiguo camino de La Vega a Les Llanes.
 Aparece, también, en la Relación de Caminos vecinales y puentes económicos  que figuran en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, - Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 -.
    En la relación figura, con el nº 314, Prunadiella sobre el río Juncar, con un presupuesto de 4.656,19 pts
    En la misma relación figuran también, los puentes nº 309 Raucar (Raucán) sobre el Río Juncar, con un presupuesto de 4.430,83 pts.; nº 313, sobre el río Llauco (Llamo) en Entreambosríos de Felguera, con un presupuesto de 9.965,30 pts. y el puente de "La Pontica" nº 315, sobre el Río Grandiella, en La Pontialta, con un presupuesto de 3.479,19 pts. 
    Los expedientes de solicitud de estos puentes debían realizarse, según la Real Orden, durante el año de 1924, por lo que su ejecución tuvo que llevarse a cabo en los siguientes (1925-1926).
      Según consta en el índice del archivo municipal al que se puede acceder a través del portal de archivos municipales  del Principado de Asturias - Archivo Municipal de Riosa - , el expediente general para la subasta de cuatro  puentes con subvención de Estado: sobre  el Llamo, en Entrambosrios, sobre el Grandiella, en "La Pontica", sobre el río La Xuncar, en Prunadiella y en el Raucán sobre el mismo río, deberían estar en la caja  (C/201/5, Año 1926), sin embargo falta el legajo correspondiente (el nº 5), de ahí que no podamos ofreceros  detalles de la subasta.
    Durante el mandato de D. Aladino Álvarez García, primer alcalde de la democracia (03-04-1979-08-05-1983), se procedió a la ampliación de la calzada del puente (3 m aprx.).La obra fue realizada por el encargado de obras del Ayuntamiento, Julio Muñiz.
     Para ello fueron demolidos los pretiles de piedra, con un ancho de 0,60 m cada uno. Ello supuso que el ancho de la calzada aumentara en 1,20 m. Para mantener la protección, se dotó al puente de barandillas de hierro, consistentes en siete perfiles de hierro colocados de forma vertical en cada margen,  atravesados en horizontal por tres gruesas varillas, rematadas en los extremos, tal como aparece en la foto del encabezamiento.
   
Puente Prunadiella:

















Boletín oficial de la Provincia de Oviedo de 12 de noviembre de 1923 en el que aparece la Relación de Caminos vecinales y puentes económicos que figuran en la Real Orden de 29 de octubre de 1923 publicada en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) de fecha 31 de octubre de 1923, -, respeto a la provincia de Oviedo. En concreto el Puente de Prunadiella es el nº 314, sobre el Río La Juncar con un presupuesto de  4.656,19 pts.:




Nº. 8. PASARELA PRUNADIELLA.-


    El último paso sobre el Río La Xuncar antes de desembocar en el Río Riosa, es La Pasarela de madera que une L´Ará y Prunadiella, en las inmediaciones del Centro de Salud.  Fue construida en el año 2015, dentro del Proyecto de la Senda Fluvial L´Ará-Felguera donde figura como pasarela nº 6. Es la más corta en longitud, tiene alrededor de 8 m. y 2,20 de ancho. Se encuentra a menos de diez metros del Río Riosa o "Río Grande", como se denominaba al Río Riosa en el Catastro del Marques de la Ensenada (Felguera 1752). 

Pasarela Prunadiella.












 6º. LOS OTROS PUENTES DE RIOSA.- 

Otros puentes o pasos sobre corrientes de agua:

 Nº 1 PUENTE O ACUEDUCTO DE BRAÑANUEVA:


    El Puente o acueducto de Brañanueva es un ejemplo de la obra civil llevada a cabo por el Ayuntamiento de Oviedo a principios del siglo XX para poder surtir de agua potable la ciudad.
    El Ayuntamiento de Oviedo obtuvo la concesión de 115 litros por segundo del MANANTIAL DEL CODE (fuentes de Felguerua, Maerá y Arroxines) en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicado en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 236, de fecha 17 de octubre de 1899. 
  Pocos meses después, en virtud del acuerdo  adoptado por el  Ayuntamiento de Oviedo con  fecha 29-11-1899, las obras de la captación y conducción fueron adjudicadas por un importe de 2.553.454 pesetas de acuerdo con el proyecto redactado por el ayudante de obras públicas D. Narciso Hernández Vaquero.
 El canal,  pasaba por el "ACUEDUCTO DE BRAÑANUEVA", a no muchos metros del embalse de Arroxines. Esta importante obra civil se construyó con el fin de superar el profundo valle surcado por un arroyo procedente de la  ladera oriental de Sierra del Aramo, conocido como la "Reguera de Argallao" o la "Taya", que baja desde "La Cuesta de Argallao". Tiene una longitud aproximada de unos 34 metros de largo -en curva-, con una altura, en el punto más alto de unos 18 metros; se halla rematado por un arco de medio punto apoyado sobre potentes pilares construidos con grandes sillares de piedra caliza perfectamente escuadrados y labrados. En la parte más baja los pilares tiene una anchura de unos tres metros, disminuyendo a medida que van tomando altura para terminar con un ancho de un metro aproximadamente en la parte más alta, por donde discurre el canal cubierto del agua. La parte superior es redondeada, circunstancia que, junto con la altura y su trazado imponía cierto respeto a quienes se atrevían a cruzarlo para ganar algo de tiempo. 
    Según me comentó Quico "El Palacio", había quienes  se atrevían a cruzarlo con una carga de hierba  al hombro. Entonces no había carretera y el camino estaba muy embarrado. 
    Fue necesario construirlo con curva para adaptarlo a la orografía del terreno, lo que, en su momento, supuso una dificultad añadida que, técnicamente, fue resuelto de forma sobresaliente. Ahora tenemos una gran obra civil, digna de admirar.

Puente o acueducto de Brañanueva:

















Manuel Alvarez, de Doñaxuande,  nos ayudó el día que visitamos el acueducto de Brañanueva. Desbrozó una gran parte de la zona del acueducto para que pudiéramos fotografiarlo:








Nº 2 . "PUENTE EN LA CABECERA DEL RÍO LA VALLUGA", en Rioseco:



    El primer puente sobre el "Río La Valluga", se halla situado en la cabecera del río, en Rioseco, después que recibe el agua de la "Reguera Foz", a través del "Averón de Foz" y del manantial de la "Fuente La Cueña La Forcá". Su antigüedad se remonta a más de un siglo, concretamente a 1904, fecha en que se construyó la carretera de "La Mesta" a Rioseco, para dar salida al mineral de cobre de las Minas de Texeo. 

Puente sobre el "Río La Valluga" en Rioseco:



 La plataforma, está apoyado en grandes perfiles de hierro con otros de menor calibre atravesados. Estaba preparado para soportar el peso de camiones cargados de mineral (fiat y lancia): 




Sobre el entramado de perfiles de hierro se colocó un firme de grandes piedras, tierra y macadán:


Puente sobre el "Río La Valluga" en Rioseco, no tenía ni tiene barandillas de protección:
 




Nº 3. PUENTE O PASO DEL "SIFÓN DEL RÍO LA VALLUGA":


    El Puente o paso del "Sifón del Río La Valluga", se encuentra en la parte más baja del sifón de la conducción de agua que viene de Quirós, sale del túnel entre Armá, (Lena) y "El Riguiru Oscuru" (Riosa),  y baja por la finca denominada "El Cabornú" hasta "El Río La Valluga" y asciende hasta un poco por encima del camino que va de Llamo a Rioseco. Sus características son similares a todos los acueductos construidos en el año 1960 en la conducción que viene del vecino Concejo de Quirós, como es el caso del construido a su paso por la captación de los "Gueyos del Río Llamo" (Riosa) 

Puente o paso del "Sifón del Río La Valluga", tampoco tiene barandilla de protección:


Puente o paso del "Sifón del Río La Valluga", es de características idénticas al construido en "Los Gueyos del Río Llamo":









Nº 4. ""PONTE EL RÍO LA VALLUGA", en el camino que accede al "Cabornu", en Llamo:


   La "Ponte La Valluga", en el camino que accede al "Cabornu", en Llamo, está situada pocos metros antes de que el "Río La Valluga" desemboque en el Río Llamo, en el paraje conocido como "Cruce de Los Ríos". Se accede  desde el camino que sube de Llamo a Rioseco, desviándonos a la izquierda, por el camino allí existente, una vez superado el puente sobre el Río Llamo. A escasos metros antes, se halla la "Fuente la Vechara".
    Está apoyada en dos grandes piedras a modo de estribos. Antiguamente era totalmente de madera, hoy es de vigas y planchas de hormigón rellenadas de tierra y no tiene barandillas de protección. Tiene poco más de 1,30 m. de anchura.
 
La "Ponte La Valluga": 




Fuente "La Vechara", en las inmediaciones de "La Ponte La Valluga":


Nº 5. PASO O ACUEDUCTO "LOS AZORES":



    El paso o acueducto "Los Azores" es otra muestra de la obra civil  que nos ha quedado en nuestro Concejo de la construcción de la conducción de  agua llevada a cabo por el Ayuntamiento de Oviedo, entre los los años 1900 a 1911, desde el Embalse de Arroxines, en la cabecera del Río Code hasta Oviedo para abastecer  a la ciudad.  El acueducto  supera la "Reguera los Azores" o "Reguera l’Entrelligu", y esta construido con fuertes sillares de piedra de grano, con un esbelto y perfecto arco de medio punto sobre el cual pasa el canal, con una altitud que ronda los diez metros. 

Paso o acueducto "Los Azores":





Nº 6. PASO O ACUEDUCTO ´L RECUNCU:

 

El acueducto "El Recuncu", ubicado en el paraje de su mismo nombre, es otro de  los acueductos de la antigua conducción a Oviedo, que se utiliza como medio de paso o puente. Por este acueducto, construido entre 1900 y 1911, pasaba el agua de los manantiales de la cabecera del Code (Felguerua, Maerá y Arroxines) utilizados para abastecer la ciudad de Oviedo. Se construye sobre la "Reguera ´l Recuncu" que   recoge el agua de "Fuente Mayo", junto con el agua de la "Reguera los Azores" o "Reguera l’ Entrelligu" y la "Reguera los Campanales". Si bien su altura oscila también sobre los diez metros, el ojo por donde pasa la "Reguera ´l Recuncu", es de dimensiones más reducidas en altura, que el de la "Reguera Los Azores"

Paso o acueducto "El Recuncu", sobre la reguera de su mismo nombre:




Nº 7. PONTE LA REGUERA L´MEREDAL O L´ESPRÓN: 

Cascada en "La Reguera L´ Meredal o L´ Esprón" a la altura del "Prau El Molín" antes de incorporarse al Río Grandiella. El agua baja desde la "Fuente Xonceo". Por encima se halla la ponte. Se trata de una gran losa de piedra:


    Se trata de la ponte de menor longitud de las existentes en el Concejo de Riosa. Antiguamente  era un tronco de roble cortado a la mitad el que hacía de ponte. Suponemos que al pudrirse el tronco fue sustituido por esta losa plana de piedra apoyada en estribos de piedra. Se encuentra situada a pocos metros de que la Reguera L´ Meredal o L´ Esprón,  que baja el agua procedente del manantial de "Xonceo", desemboque en el Río Grandiella. A través de la misma se accedía al Molino conocido como "El Molín de Arriba", en la cabecera del Río Grandiella.

Pasarela de piedra, a modo de ponte, sobre "La Reguera L´Meredal o L´ Esprón", por encima de la cascada:


Pasarela de piedra, a modo de ponte, sobre "La Reguera L´ Meredal o L´ Esprón", por encima de la cascada. Por aquí hemos de pasar para ir a la confluencia de la reguera con el Río Grandiella, donde se encuentra "El Molín de Arriba":



Nuestro guía, Gabriel, sobre la Pasarela  o ponte de piedra,  sobre "La Reguera L´ Meredal o L´ Esprón", por encima de la cascada. Por aquí hemos de pasar para ir a la confluencia de la reguera con el Río Grandiella, donde se encuentra "El Molín de Arriba":


Cascada en "La Reguera L´ Meredal o L´ Esprón" a la altura del "Prau El Molín" antes de incorporarse al Río Grandiella. El agua baja desde la "Fuente Xonceo":


Nº 8. PUENTE EL PONTÓN, sobre La Reguera´l Pontón,  en la carretera RI-2 La Vega-Grandiella.

Puente El Pontón, sobre La Reguera´l Pontón en la carretera RI-2, La Vega-Grandiella:


El "Puente El Pontón" se halla en la carretera RI-2 de La Vega a Grandiella, sobre "La Reguera´l Pontón", que recoge el agua de "Les Ablanoses" y "Valle Concha", que desemboca en el Río Grandiella en el paraje "L´Acebón", en Ablaneo. 
    Se encuentra a escasos metros por debajo del cruce de antigua "Carreterona", por donde se transportaba el carbón de la ladera  del Picu Llosorio. en el límite de Riosa y Morcín, hasta Purció donde se hallaba la batería de 40 hornos de cok (1846-1860). Desde allí, una vez transformado, era llevado hasta  la Fábrica de Cañones de Trubia, para ser utilizado en los altos hornos como combistible. 

"Puente El Pontón":


En el extremo derecho de la foto se puede ver la barandilla del Puente El Pontón:


"Puente El Pontón":





Nº 9. PUENTE EN PANDERRAICES SOBRE LA REGUERA RIBIELLES:


    El puente sobre "La Reguera Ribielles", se halla situado en Panderraices, en la actual carretera RI-6, La Vega-Llamo. "La Reguera Ribielles", que nace en "La Bezarrera" y desemboca en el Río Llamo, enfrente del "Molín de Piedrapico",  aporta un importante caudal de agua. Este puente construido de piedra y está dotado de pretiles de seguridad, también de piedra, rematados  con albardilla de cemento. 

El puente sobre "La Reguera Ribielles", en Panderraices:




"La Reguera Ribielles" aporta un importante caudal de agua al Río Llamo:







Nº 10. PONTE  "LA REGUERA", en La Xuncar

   La Ponte sobre "La Reguera", antes de desembocar en el Río La Xunxcar-Los Bayos, recoge el agua que baja desde la ladera del Picu Palmir. Se encuentra en el camino, a la derecha,  que, en la actualidad, parte de la carretera RI-1 a La Xuncar y Les Llanes, a la altura de la casa de José Manuel "Teleno". Por él se accede al "Molín de Sabino" y que, si se continua, llega hasta la "Ponte de Pasao ´l Río"

Ponte  "La Reguera":


Nº 11. ACUEDUCTOS Y PASOS EN LA CONDUCCIÓN LLAMO-ARROXINES.

Acueducto construido entre 1926 y 1931 antes del "Embalse Arroxines", por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo":



    La captación por parte del Ayuntamiento de Oviedo del manantial de "Los Gueyos del Río Llamo" , en la cabecera del río del mismo nombre, en el año 1926, con el fin de incorporar sus aguas al "Embalse de Arroxines"  (Riosa) y así aumentar el caudal de agua para abastecer la ciudad de Oviedo, dio lugar a la construcción de un canal de alrededor de siete kilómetros de longitud entre los años 1926-1931. En todo este trayecto existen muchos arroyos y regueras que era necesario superar y lo hicieron con pequeños pasos o acueductos, entre los que podemos destacar los que reflejamos a continuación. Por ellos pasaba el guarda que vigilaba la conducción y,  también, la gente para acceder  a sus fincas ya que los caminos eran malos y estaban muy embarrados, sobre todo en invierno. Lo mismo ocurría con los acueductos de "Brañanueva", "Los Azores" o el "Recuncu". Posteriormente, a partir de 1960, entre "Los Gueyos del Río Llamo" y "Arroxines", se utilizó la "Sanja l´Agua", mucho más ancha y en mejores condiciones, por donde discurre el agua procedente de los manantiales captados en el vecino Concejo de Quirós hasta el embalse de "Arroxines"

Otro de los acueductos después del "Acebal", construido entre 1926 y 1931, por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo":




Acueducto construido entre 1926 y 1931 antes del "Embalse Arroxines", por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo" :


Acueducto construido entre 1926 y 1931 antes del "Embalse Arroxines", por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo" y, a la derecha, canal escalonado descubierto que desemboca por debajo de la presa, construido en el momento en que se ejecutó la conducción de agua entre el Embalse de Arroxines y la ciudad de Oviedo (1900 y 1911).  Recoge las agua sucias de las fincas y el monte hasta por encima del "Puente de Code", por la margen izquierda de la captación, evitando así que entren en el canal de captación:


Acueducto construido entre 1926 y 1931 antes del "Embalse Arroxines", por donde discurre el agua procedente de la captación de "Los Gueyos del Río Llamo":










  Como cierre de este trabajo queremos referirnos a un precioso puente que no pasa sobre una corriente de agua y cuya antigüedad se remonta a más de un siglo:

PUENTE FERNANDO.

 "Puente Fernando", en la carretera  AS-231.-


    De todos los puentes que hay en nuestro Concejo, hay uno que no se  hizo para superar una corriente de agua, sino sobre un plano inclinado de la explotación las minas de carbón, de Minas de Riosa (1899-1905;los inversores franceses (1905-1915) y Hulleras de Riosa (1915-1952), en la zona oeste, entre los niveles 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º de Piedrafita. Nos referimos al "Puente Fernando". Por este punto, pasaba el camino Real de Oviedo a Riosa por lo que en el momento de iniciarse  la explotación de las minas de montaña del sector oeste, para salvarlo, fue necesario la construcción del referido puente. 
     En el año 1927 se adjudicó el 2º tramo de la carretera de Oviedo a Pola de Lena por Riosa (Barco de Soto -Puente de piedra de Soto de Ribera a Riosa -) y en octubre de 1930 existe constancia escrita de la llegada del primer vehículo al Puente de La Ará-Prunadiella.  Por esta razón creemos que el puente que aún se conserva, aunque haya sido modificado en cuanto a su ancho (AS-231)es el construido, en principio, por la empresa minera, después adaptado y ampliado cuando se construyó el segundo tramo de la carretera de Oviedo a Pola de Lena por Riosa (2º tramo Barco de Soto (Soto de Ribera) a Riosa en los años 1929-1930) y, definitivamente, ampliado cuando se llevó a cabo la reforma integral de la carretera AS-231, desde Peñamiel a Riosa en el mandato del Presidente del Principado de Asturias D. Sergio Rutilio Marqués Fernández. De hecho en las fotografías obtenidas desde el plano inclinado se pueden observar en el puente, dos zonas de la bóveda y bases de piedra en las extremos y, en el centro, la bóveda de ladrillo macizo apoyada en una base piedra; asimismo se pueden ver tres potentes vigas de cemento colocadas en su parte noreste en la última ampliación. Incluso se puede hablar de otra reforma, aunque de menor importancia, llevada a cabo en el año 2006, la colocación de una acera volada por la parte sureste como consecuencia de la construcción de la acera desde L´ Ará hasta el límite de Riosa con Morcín, que se alargó hasta El Acebal ya en el Concejo de Morcín.
    Se encuentra en Piedrafita, (Riosa) a ciento sesenta y seis metros al sur del límite de los Concejos de Morcín y Riosa.
    En el archivo del Ayuntamiento de Riosa, existe un acta notarial de 13 de Octubre de 1941, otorgada ante el Notario de Pola de Lena, D. Santiago Morán Martínez a instancia del entonces Alcalde, D. Julio Álvarez Villanueva, relativo al deslinde de los Concejos de Riosa y Morcín, con plano del topógrafo Botamino Villa, que así lo corrobora.

Plano de 14 de junio de 1941 que acreditaba la situación del mojón de Piedrafita, que marcaba el límite de los Concejos de Morcín y Riosa y las ruinas de la capilla de Santa Bárbara, tomando como referencia el "Puente Fernando":


    Sobre la fecha exacta de su construcción tenemos algunas dudas, sin embargo, estamos seguro que está ligado a la explotación minera que lleva a cabo Hulleras de Riosa, en Piedrafita, margen izquierda del Río Riosa, en los primeros años del siglo XX.
    Sabemos que el constructor de este puente fue Fernando Martínez Fernández, cantero de profesión y natural del pueblo de Llamo. Había nacido el el año 1876, se casó con María Álvarez, del Collau en el año 1900 y falleció en este pueblo en el año 1953, con 77 años. De este matrimonio nacieron sus tres hijos, Teresa, Remedios y Manuel Martínez , "Campa".
    Lo del nombre "Puente Fernando", surgió de forma espontanea. Al parecer Fernando tenía un buen amigo, Manuel de Les Agüeres (Riosa). Manuel tenía once hijos y a los más pequeños les gustaba ir a ver como Fernando construía el puente sobre el plano. Dada la cercanía de las Agüeras al paraje de Piedrafita donde se estaba construyendo el puente, era normal que lo visitaran varios días a la semana. Cuando así lo hacían decían a sus padres " vamos para el puente de Fernando". Y así fue como sin pretenderlo, ellos fueron los que bautizaron este puente y hoy, todo el mundo lo conoce como EL PUENTE FERNANDO.     Como veis no ha necesitado una placa oficial ni nada por el estilo, la tradición oral ha sido suficiente para perpetuar su nombre. Ha pasado más de un siglo y la gente sigue conociéndolo por el nombre que le dieron los hijos de Manuel de Les Agüeres siendo niños, aunque hay quien lo conoce como Puente Piedrafita, pero son los menos. Aunque ya teníamos alguna noticia sobre este caso, quien nos confirmó toda esta historia ha sido Mª. Laudina Martínez Álvarez, nieta de Fernando.

En esta foto podemos ver a Fernando Martínez, de Llamo y a su esposa, María Álvarez, del Collau. Fernando fue el constructor del puente que lleva su nombre sobre el plano inclinado de las explotaciones de Hulleras de Riosa, -oeste-, entre el nivel 91 y el 161 en Piedrafita (Riosa): "PUENTE FERNANDO":


    La única referencia escrita relativamente reciente sobre este puente es la que se hace en el libro "Toponimia 79 RIOSA" -Conceyu Riosa- de Marianela Díaz Sariego y Fernando Álvarez Fernández-Novo (año 2000)
    "El Puente Fernando", en su inicio debió de ser más estrecho, adaptándose a la anchura del Camino Real, sin embargo con la construcción de la carretera en el año 1930, se amplió para darle el ancho de la nueva vía.

 "Puente Fernando", en la carretera  AS-231. Esta foto  (1948-1950), nos revela datos muy interesantes: el inicio del plano de "gochu" entre el nivel 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º en Piedrafita (Riosa). También, atravesando, en la parte superior, el denominado "Puente Fernando", en la carretera, hoy AS-231:


 "Puente Fernando", en la carretera  AS-231, a día de hoy. En esta foto, se puede ver la acera volada, con base de hierro que se construyó en el año 2006 por  el este como consecuencia de la construcción de la acera desde L´Ará hasta el límite de Riosa con Morcín y  que se alargó hasta El Acebal, ya en el Concejo de Morcín:


Detalle de los sillares  del "Puente Fernando" y acera volada por el este del puente construida en el año 2006:




 "Puente Fernando", en la carretera  AS-231, a día de hoy. En las fotos siguientes, se pueden apreciar la bóveda de ladrillo macizo sobre estribos de piedra del puente inicial y la ampliación sufrida en el año 1930 con piedra de grano que creemos procede de la cercana cantera del "Reimil ":









En esta foto, se puede ver la acera volada, con base de hierro que se construyó en el año 2006 por  el este como consecuencia de la construcción de la acera desde L´ Ará hasta el límite de Riosa con Morcín y  que se alargó hasta El Acebal, ya en el Concejo de Morcín:




"Puente Fernando", en la carretera  AS-231, a 170 m. del límite de Riosa y Morcín. En esta foto, se puede ver, la bóveda del puente inicial construida de ladrillo macizo sobre estribos de piedra, en época de Minas de Riosa (1905); la ampliación  totalmente de piedra, construida en el año 1930, en el que se construyó la parte final del tramo Barco de Soto (Soto de de Ribera) a L´Ará ( carretea Oviedo-Pola de Lena por Riosa) y la ultima ampliación, con grandes vigas de cemento con motivo de la repación integral de la carretera AS-231 llevada a cabo  entre los años 1995-1999:   


Caja del plano inclinado entre el nivel 91 y el 161, en Piedrafita, sobre el que se construyó el "Puente Fernando":



------
Agradecimientos:

Quiero expresar mi agradecimiento a varias personas  que me ayudaron, aportándome datos para la redacción de este trabajo.
 En particular:
Eliseo, de Felguera; Armando, de Cereceo; Gabi, de La Cantera; Gabriel de Grandiella; Manuel Alvarez; Nacho, de L´Ará; Tere, de Llamo; Pablo Vázquez, José A. Muñiz; Jaime Fernández
Y, en general, a tod@s aquellos que, de una forma u otra me facilitaron algún  dato para otros de mis trabajos y  que, ahora, pude utilizar. 













































































No hay comentarios:

Publicar un comentario