Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Parroquial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Parroquial. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

Iglesia Parroquial, Ermitas y Capillas de Riosa.

  RESUMEN FINAL.-

    Como resumen a las distintas publicaciones realizadas durante estos últimos días sobre la Iglesia Parroquial, las ermitas y capillas de Riosa, integradas en la única Parroquia de Santa María de Las Vegas de Riosa, y para un mejor conocimiento, es menester hacer referencia a su ubicación: Concejo de Riosa, Principado de Asturias, España.

Si nos situamos en la Sierra del Aramo, contemplamos en su totalidad El Concejo de Riosa. Ubicado en el corazón de Asturias, se caracteriza por sus montañas abruptas y sus profundos valles: del Llamo, del Grandiella y del rio La Juncar, por los que discurren pequeños arroyos y riachuelos que confluyen en el rio Riosa, iniciando así el valle general de acceso a Riosa por el norte, a través de Morcín. Cada uno de ellos  tienen, a su vez, sus propios valles, de entre los que destacamos  el del rio Code, por su importante aportación de agua al rio Llamo. Todos estos valles están jalonados de aldeas y pueblos rurales y en los que, en casi todos, se ubican hermosas capillas o ermitas. Como colofón, en La Vega, capital del Concejo, se ubica la Iglesia de la Parroquia Stª. María de las Vegas de Riosa, que es  la única de todo el Municipio; San Adriano nunca se constituyó como parroquia, solamente fue filial.

En estas publicaciones fuimos describiendo, por un lado, la Iglesia Parroquial (antigua y actual) y por otro, cada una de estas capillas o ermitas que se distribuyen por el Concejo con una breve reseña y un reportaje fotográfico de cada una de ellas. Se hizo una referencia  independiente a la ermita de Santa Bárbara, en  Piedrafita – hoy desaparecida -, principalmente por su antigüedad y también por su ubicación en el valle general de entrada al Municipio de Riosa. En cuanto a las restantes capillas, se dividieron en tres apartados, coincidiendo con  los tres valles que consideramos son los  fundamentales en relación con nuestro relato y que, con una estructura radial, confluyen en el referido valle general de Riosa al que, como decíamos, se accede por el norte a través del vecino municipio de Morcín.

miércoles, 3 de abril de 2013

Iglesia Parroquial de Riosa actual.Parroquia Santa María de Las Vegas de Riosa.


Se ubica en el solar que ocupaba la antigua iglesia parroquial y el Cementerio y mantiene el eje E/W del templo anterior. Se trata de una construcción de grandes dimensiones, rectangular, edificada entre 1955- 1956. El revestimiento externo se compone de una argamasa especial de cemento, llagueada, para aparentar construcción de piedra.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

El pórtico abarca la fachada principal y parte de la lateral derecha y se accede al mismo desde la plaza de la Iglesia mediante una escalinata de piedra de caliza labrada por la fachada principal, así como a través de otra por la parte lateral derecha, a través de la plaza del Ayuntamiento. Está dotado de grandes columnas cilíndricas de hormigón –ocho en la fachada principal y cinco en la lateral derecha -en el que se ha utilizado gravilla de piedras caliza cristalizada. Una vez labrado produce distinto brillos con los rayos del sol. Estas columnas soportan la cubierta con un frontal, como alero, del mismo material en el que se incrustan los canecillos también de idéntico material labrado.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.


























En la fachada principal, a su izquierda, se levanta un gran torre de campanario de planta cuadrada (20 m de altura aproximadamente), con estrechas luceras alargadas, situadas a mitad de la torre (de unos tres metros de alto), rematadas por arco de medio punto para iluminar la escalera, en tres de sus cuatro caras (falta en la cara que une la torre con la nave de la iglesia). En la última planta se abren dos grandes ventanales por cada cara, de unos tres metros de alto, rematados con arco de medio punto; a la altura de la base de estos ventanales, se observa un adorno a modo de capitel que rodea toda la torre, de material idéntico al de los ventanales. La cubierta de la torre, no tiene aleros propiamente dichos, sino que se remata con grandes trozos de hormigón modelado y labrado que componen cuatro puntas, coincidiendo la parte más baja y más ancha con las esquinas de la torre. Tanto el material de estos remates, el de los grandes ventanales como el de las luceras, es idéntico al de las columnas del pórtico. Es aquí donde se encuentra una de las dos campanas que ha sobrevida a la demolición de la antigua iglesia parroquial, de la otra se desconoce su actual paradero.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Por una puerta existente por debajo del coro en la parte izquierda de la iglesia se accede al baptisterio y a la amplia escalera que sube al coro y al campanario. El coro se apoya sobre tres arcos de medio punto, sustentados por columnas cuadradas revestidas de piedra. Sobre estos, existen otros tres arcos, que sobrepasan el nivel del piso del coro, a modo de balaustrada –el del centro, algo más alto- los cuales están unidos por verjas de hierro; dentro del arco central existe una trama de pequeños arcos peraltados que permite ver el altar mayor y su entorno. En los laterales, una celosía en forma de cruz griega patada y en la unión de los mismos por su base una trama cuadrada de celosía a modo de rejilla. Salvando las distancias, podemos decir que tiene cierta semejanza con el interior de una de las joyas del Prerrománico asturiano: Santa Cristina de Lena, tal como se puede comprobar en la fotografía que se aporta después de las del coro actual.



Foto: José Luis Cabo Sariego.



Foto: José Luis Cabo Sariego.



*foto de Asturadictos correspondiente al interior del templo prerrománico de Santa Cristina de Lena.
Detalles de la cruz griega patada y de la celosía, respectivamente:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Detalle de los arcos peraltados:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

El acceso a la iglesia se realiza a través de la fachada principal, donde existen tres puertas, una central, amplia, y otras dos, de dimensiones más pequeñas; sin embargo, la entrada más usada es otra existente en la fachada lateral derecha. La torre también dispone de un acceso directo desde el pórtico. 
La cubierta de la Iglesia es a dos aguas, excepto el altar mayor que es de forma semicircular y a una altura más baja; los aleros son cortos y los canecillos son de idéntico material a las columnas del pórtico.

Cubiertas de la Iglesia: nave principal, altar mayor, capillas laterales, pórtico lateral, sacristía y torre:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Fachada Sur:

Foto: José Luis Cabo Sariego.
En cuanto a la iluminación natural, dispone de ocho grandes ventanales rectangulares en cada uno de los muros laterales; aparte de los existentes en la fachada principal, el altar mayor y la torre del campanario. Respecto a la iluminación artificial se realiza mediante lámparas incorporadas en brazos de latón dorados colocados entre cada una de las capillas laterales; del techo cuelgan tres grandes lámparas de forma circular - son más bien ornamentales ya que, en la actualidad, no disponen de instalación eléctrica -, con cadenas artísticas, también de latón, las cuales se sujetan del techo mediante un cable de acero; en cuanto a la forma, son similares a las que existían en la Edad Media. Haciendo juego hay otras dos pequeñas lámpara en el altar mayor, de similares características, para la iluminación del Santísimo. Todas tienen inscripciones en latín y de las mismas cuelgan los símbolos de la cruz, y las letras griegas alfa y omega (el principio y el fin).

Interior Iglesia parroquial de Riosa en La Vega:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Detalle de una de las lámparas:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Detalle de una de las  dos lámparas  que alumbran al Santísimo en el altar mayor.

Foto: José Luis Cabo Sariego.
En la fachada principal, a la altura del coro, se abren tres ventanales con arco de medio punto, el del centro ocupa una posición más elevada; a ambos lados de los mismos dos estelas verticales de idéntico material a las columnas del pórtico. Por debajo de los ventanales se aprecia un adorno en forma de arco de medio punto realizado con trozos estrechos de hormigón rectangulares colocados a distancia idéntica para completar el arco y otros dos laterales de menor tamaño – similares adornos podemos contemplarlos en cada una de las caras de la torre-; su apariencia externa es igual a las columnas del pórtico.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

El recinto del altar mayor, presidido por una talla restaurada del Cristo crucificado que proviene de la antigua Iglesia parroquial y que era el que se sacaba en las procesiones de Semana Santa, se encuentra un metro elevado sobre resto del piso de la iglesia, desnivel que se salva mediante una escalinata de piedras labradas procedentes de la antigua iglesia; asimismo, tiene una puerta de acceso a la Sacristía, la cual se encuentra en el lado izquierdo. Tiene forma semicircular y su anchura es menor que el resto de la Iglesia; está rematado con escayola abovedada en la que resaltan los nervios que la sustentan y que van reduciendo su paralelismo hasta confluir en un pequeño semicírculo en lo más alto de la bóveda, conformando una cuadricula irregular; es de altura inferior al resto de la iglesia y recibe luz exterior a través de un solo ventanal, con arco de medio punto, por su parte derecha; asimismo, por su parte baja y hasta el inicio de la bóveda, la pared está recubierta de piedra color arenisca. El Sagrario fue donado por el ilustre abogado de Madrid de raíces riosanas, D. Benjamín  Alvarez Suárez poco después de su inauguración en el año 1956

Recinto del altar mayor:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Sagrario  donado en el año 1956 por D. Benjamín Álvarez Suárez, ilustre abogado de Madrid, de raíces riosanas:




BBóveda del altar mayor:
Foto: José Luis Cabo Sariego.

TTalla (restaurada) del Cristo  Crucificado procedente de la Iglesia Parroquial antigua:
Foto: José Luis Cabo Sariego.

Cubierta  exterior del altar mayor y  llagueado de la fachada simulando piedra.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

En la parte frontal del recinto del altar mayor existe una gran estela de escayola en forma de arco de medio punto, de un metro de ancho con dibujos geométricos (rosetones y cruces griegas patadas) que asciende por encima de la puerta de la sacristía hasta el cénit del arco bajando por la parte contraria hasta otra falsa puerta. En los extremos del altar mayor y por su parte frontal, destinadas a las lecturas, existe dos zonas cerradas, con relieves geométricos (pequeñas puertas de medio punto y cruces griegas patadas) y signos del evangelio (alfa y omega).En la misma línea, inicialmente, existía un comulgatorio del mismo material y con los mismos adornos artísticos que los de las zonas de la lecturas, con un hueco central para el acceso al recinto del altar mayor, el cual fue retirado con motivo de los cambios introducidos en el Concilio Vaticano II, al decir la misa el sacerdote de cara a los fieles; con ello se quería facilitar la cercanía de los fieles y su mayor participación en los actos litúrgicos. El altar mayor, propiamente dicho, también está adornado con tales relieves, rosetones y con siete arcos peraltados de escayola, el del centro más alto que los demás. 

La cubierta exterior de las capillas laterales es bastante más baja que la de la nave principal y está por debajo de los grandes ventanales. Entre los ventanales laterales y en los muros exteriores laterales existen unas estelas verticales de hormigón labrado y llagueado, de un metro de ancho. 

En el interior, en los muros, se abren los huecos de las capillas laterales, son ocho por su parte izquierda y cinco por su parte derecha. El que existan menos en la parte derecha es debido a que, en las tres primeras, por la parte de la entrada, los huecos se abren hacia la fachada externa, coincidiendo con el pórtico, en las que existen tres bancos, uno en cada uno de los huecos. A la altura de los arcos de medio punto que cubren las pequeñas capillas laterales y entre las mismas, hay grandes medallones de piedra color arenisca en los que aparecen labrados el cordero pascual y la figura de un ángel con un libro (los Evangelios), intermediándose ambos motivos.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Iglesia Parroquial actual en el año de su inauguración (1956). Se puede observar que la teja de la cubierta del pórtico aún  no estaba colocada en su totalidad.

Foto de  José Luis Cabo Sariego.

En esta foto, del año 1971, aún se puede ver la Casa Rectoral antigua:

Foto de  José Luis Cabo Sariego.


Foto: José Luis Cabo Sariego.
Fachada norte. El zócalo de esta fachada, está construido con piedra labrada de la antigua iglesia. También se pueden ver las estelas de hormigón labrado y llagueado a que se ha hecho referencia:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
  El pavimento de la Iglesia está realizado con pequeños trozos de mármol de forma irregular de varios colores entre los que prevalece el blanco; en el centro y hasta la escalinata de acceso al altar existe una franja del pavimento de idénticas características al resto de un metro diez de ancho pero de coloración roja. En la cabecera es atravesada con otra franja de similares características conformando una cruz latina. Este tipo de pavimento es muy parecido al que se conoce como empedrado portugués.
 
Detalle del pavimento:

Foto: José Luis Cabo Sariego

El mobiliario de la iglesia es escueto. En el altar mayor, la mesa del altar de madera noble; en la nave, los bancos de castaño a ambos lados del pasillo central y dos hermosos confesionarios de idénticas características, también de castaño, ubicados en dos de las capillas laterales respectivamente. La portería de la iglesia es toda de castaño. Con excepción de la mesa del altar, el resto del mobiliario y la portería proceden de Cangas del Narcea.

Detalle del confesonario:

Foto: José Luis Cabo Sariego



Respecto a las imágenes de que está dotado el templo, a día de hoy, son las siguientes: Presidiendo el altar mayor, un Cristo crucificado, procedente de la antigua iglesia; 


en la parte frontal del altar mayor, en la parte del evangelio, La Virgen del Rosario, patrona de la Parroquia,

 y en el lado de la epístola, el Sagrado Corazón de Jesús. 


En las capillas laterales de la izquierda, hay imágenes de San Antonio, 


La Inmaculada,


 la Virgen niña y un cuadro en el que aparece un Obispo dando limosna a un ciego en presencia de su lazarillo, respectivamente. 
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2020/06/benjamin-alvarez-suarez-de-pastor.html

Cuadro donado por D. Benjamín Alvarez Suárez en el año 1956:


 Asimismo, en otra de las capillas laterales, están colgados los pendones que solían sacar en las procesiones con las imágenes de La Milagrosa y el Sagrado Corazón de Jesús

 
En la de la derecha, imágenes del Corazón de María,


 la Milagrosa 



y un cuadro con dosel en el que aparece una pintura –quizá de Jerusalén- con un crucifijo colgado del mismo, respectivamente. Este cuadro procede de la antigua iglesia parroquial











IGLESIA PARROQUIAL: Iglesia antigua:

IGLESIA PARROQUIAL ANTIGUA DE SANTA MARÍA DE LAS VEGAS DE RIOSA:
Bajo la advocación de Ntrª. Señora del Rosario, patrona del Concejo. 

 Iglesia antigua y Casa rectoral en La Vega de Riosa en el primer cuarto del siglo XX:

Foto de José Luis Cabo Sariego

    Se ubicaba en La Vega, actual capital del Concejo desde el año 1880. En sus inmediaciones se construyó el actual Ayuntamiento (1880), que antes estaba en Felguera. 
    No existen referencias sobre la fecha en que fue levantada, no obstante, el Rey Ordoño I y su esposa, Dª. Mumadonna, mediante testamento otorgado el 20 de abril del año 857, donan el templo de Santa María de Las Vegas de Riosa, con todas sus propiedades a la Iglesia ovetense: "In Riosa ecclesiam Sancte Marie seu bustos pernominatos tam de tempore uerani quan de tempore iberni usque foris portum ..." Así aparece recogido en la  Edición facsímil del Liber Testamentorum, que se halla en el archivo de la Catedral de Oviedo.

Edición facsímil  del Testamento del Rey Ordoño I, otorgado en el año 857 en el que se hace donación del templo de Santa María de Las Vegas de Riosa a la iglesia ovetense. Liber Testamentorum. Archivo de la Catedral de Oviedo:


Referencia a la donación del templo de Santa María de Riosa y sus propiedades a la Iglesia Ovetense por parte del Rey Ordoño I  en el testamento otorgado en el año 857. Liber Testamentorum. Archivo de la Catedral de Oviedo:


La Iglesia de Santa María - de las Vegas de Riosa - así como la de San Mames, aparecen recogidas dentro del apartado "La Tierra de Riosa",  en el códice denominado Libro Becerro o Códice de Don Gutierre, datado en el año 1385, durante el obispado de Gutierre de Toledo en Oviedo,  entre los años 1377-1389. 
    Tanto la Parroquia de Santa María de las Vegas de Riosa como la de San Mamés figuran como parte integrante del "Arciprestazgo de Oviedo e de Nora a Nora", dependiente del Deanalgo. 
    En el Inventario de Parroquias ordenado por el Obispo de Oviedo, D. Gutierre de Toledo (1385-1386), se menciona la Iglesia y templo de Santa María de Las Vegas de Riosa, perteneciente al arciprestazgo de Oviedo (Fernando Conde 1987).

Libro Becerro de la  Catedral de Oviedo o Códice de Gutierre de Toledo, Obispo de Oviedo (1377-1389). En las páginas que aparecen en la foto se puede leer escrito en tinta roja "La Tierra de Riosa" y a continuación, en tinta oscura: "Esta tierra es toda del obispo espiritual e tenporal mero misto enperio con su meryno e con todos los vasallos que moran en ella. Et estos vasallos, deven vodo, nunÇio e manería e otros fueros e derechos según que aquí dirá": (sigue un espacio en blanco como si se pensara añadir algo más en el futuro) y en la página siguiente se inicia con: "Las eglesias de Las Vegas e de San Mamés ...", que, según la interpretación de Francisco Monge Calleja, corresponde a la de Santa María de Las Vegas de Riosa y, la de San San Mamés, a la de San Adriano:
 

    En el libro de Juan Ignacio Ruiz de La Peña Solar y Soledad Beltrán Suárez (2009), "Señorío y Vasallaje en la Asturias Medieval: El Libro de las Jurisdicciones de la Mitra Ovetense (1385-1386) y en su pág. 132, figura la transcripción completa de "La Tierra de Riosa" donde aparece la referencia a las Iglesias de las Vegas y de San Mamés.

Fuente: Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar /Soledad Beltrán Suárez. "Señorío y Vasallaje en la Asturias Medieval: El Libro de las Jurisdicciones de la Mitra  Ovetense (1385-1386)"

Fuente: Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar /Soledad Beltrán Suárez. "Señorío y Vasallaje en la Asturias Medieval: El Libro de las Jurisdicciones de la Mitra  Ovetense (1385-1386)"

 Adyacente a la antigua iglesia parroquial y por la parte del testero, se hallaba el Cementerio. 
Tenía grandes dimensiones, como la actual, pero de menor altura, planta de cruz latina, con nave principal y dos laterales más bajas. Disponía de grandes columnas y bóvedas de piedra toba. Tenía dos espacios perfectamente diferenciados: uno, comprendía la entrada principal, bajo la espadaña y el campanario, rematado con un pórtico lateral mirando hacia la plaza del Ayuntamiento, apoyado en columnas de piedra y, una segunda entrada lateral a través del pórtico. En este espacio el tejado era más bajo. El otro espacio comprendía las tres naves con el altar mayor presidido por un gran retablo con columnas de tipo salomónico y tablas con escenas bíblicas recubiertas con pan de oro.

Lo único que se conserva del altar mayor, aunque muy deteriorada, es la mesa  del altar:


Foto: José Luis Cabo Sariego

     A la derecha del altar mayor se hallaba la Sacristía. En la nave lateral derecha había dos grandes losas de piedra de caliza roja de dos metros de largo por veinte centímetros de alto y uno veinte de ancho en las que durante la Semana Santa se llevaba a cabo un acto llamado de “Tinieblas” en el cual, los jóvenes, golpeaban las losas con varas de avellano hasta deshacerlas, lo que algunos denominaban “matar judíos”. También, según menciona Belmunt (1900), antes de las antiguas gradas del presbiterio, existía una “sepultura de honor”, sin letrero ni escudo.

      En cada uno de los muros laterales había cuatro ventanales rectangulares, el segundo, empezando por el altar mayor, algo más grande, con piedras labradas abiertas hacia afuera.

Tenía sillares en las esquinas y algunas otras zonas, el resto de los muros era de mampostería; muchos de estos sillares fueron aprovechados para construir la escalinata que accede al altar mayor en la actual iglesia, en los remates del escalón que existe en las pequeñas capillas laterales y en el revestimiento del muro sobre el que se apoya el pórtico por su parte derecha y en el zócalo de la fachada norte.

Existen pocas fotografía de la antigua iglesia en las que figure completa, y además obtenidas desde un plano muy lejano por lo que no se pueden apreciar de forma clara los detalles de la misma, no obstante, se aporta alguna en la que figura un plano general; asimismo, se aportan otras, realizadas con motivo de la celebración de algún acto litúrgico, en la que aparece de forma parcial y en las que se aprecian mejor sus características; las primeras son de los últimos años del siglo XIX y de principios del siglo XX, respectivamente, y las segundas de mediados del siglo XX.

Foto que figura en la Enciclopedia "ASTURIAS", de Octavio Bellmunt, publicada en 1900. Aparece en el tomo III, donde se refiere a Riosa-. En ella se puede ver construida la casa de Florinda Muñiz Barro la cual, según aparece en el dintel de la puerta, fue construida en el año 1882, sin embargo, también podemos ver que ya está construida la casa de "María La Vega" (Jesús y Nieves Cabo Muñiz), hoy Centro Social, en la que en el dintel de la puerta  figura la fecha de 1889, por lo que la fecha en que pudo ser hecha se puede concretar entre 1889 y 1900, año de publicación del libro:



El edificio de mayores dimensiones que se observa en el centro de la foto era la iglesia parroquial antigua y la casa de planta rectangular que se ve a la izquierda, en primer plano, la Casa Rectoral. También se aprecia el edificio de las Escuelas de La Vega (en construcción o recién construido). Se construyó durante el año de 1907:



En esta foto de principios del siglo XX, se observa la parte trasera de la Iglesia Parroquial antigua:



En esta otra foto, de celebración del Corpus Cristi, 10 de junio de  1952, aparece la Iglesia Parroquial de Riosa por su lateral derecho:


Foto de José Luis Cabo Sariego

En esta foto - realizada con motivo del recibimiento de la Virgen de Covadonga a principios de los 50, concretamente, el 6 de junio de 1951 - se ve la parte trasera de la Iglesia, con la ventana de la Sacristía. Entre el Ayuntamiento y la Iglesia también podemos ver el muro de cierre del Cementerio Parroquial y algo de la puerta de entrada al mismo:


Foto de José Luis Cabo Sariego

Vinculada a la Iglesia Parroquial debemos hacer mención a la antigua Casa Rectoral, hoy desaparecida (ha sido sustituida por otra que se ubica en el mismo solar, de muy mala construcción y peor gusto). Era un hermoso y recio edificio de planta rectangular, de piso bajo y principal con las cuadras anexas. Tenía sillares en sus esquinas y piedras perfectamente labradas y escuadradas en puertas y ventanas, el resto era de mampostería. La puerta central de acceso era de grandes dimensiones, por la que podían entrar los carros hasta las cuadras. El suelo era de grandes losas de piedra.

La fachada principal miraba hacia La Sierra del Aramo; en la planta baja estaban la cocina -de grandes dimensiones- y los servicios; en el piso superior, los dormitorios a los que se accedía a través de un gran salón central. Todo el conjunto estaba cerrado con muro de piedra. El recinto tenía otra entrada por su parte norte. Las cuadras, también tenían un acceso independiente por su parte norte.

Se aportan fotografías de la antigua Casa Rectoral, previas a su demolición; las cuadras ya habían sido demolidas.

Foto de José Luis Cabo Sariego


Foto de José Luis Cabo Sariego

Por esta cara norte enlazaban las cuadras. Las dos fotos que anteceden y las dos siguientes son de 1969:


Foto de José Luis Cabo Sariego


Foto de José Luis Cabo Sariego

En esta foto, de fecha anterior a las  precedentes (1956), aún podemos contemplar las cuadras de la Casa rectoral:


Foto de José Luis Cabo Sariego