sábado, 11 de abril de 2020

JESÚS VAZQUEZ SUÁREZ, "CHUS EL CARPINTERU", UN ARTESANO DE LA MADERA




Chus  el Carpinteru, con una de su obras preferidas, "El Rabil de la escanda", durante la exposición del Mercado Medieval  de Riosa en el que presentó alguna de sus obras.

Jesús Vázquez Suárez, "Chus el carpinteru", nombre  con el que se le conoce familiarmente, es un artesano de la madera. Nació en Les Gateres (18 de julio de 1959), hace sesenta años. Sus padres, Ovidio y Elena. Con dos años se trasladó a vivir a Felguera donde vivió durante 33 años y después se trasladó a La Ará, donde actualmente reside. Se casó con Charo, en el año 1986, con 26 años.
Su profesión, por vocación, siempre fue la de carpintero, aunque, también trabajó en la mina. Se inició en la profesión con  Miguel el carpintero, de la Foz de Morcín, con él estuvo dos años; después estuvo cinco años trabajando en Soto de Ribera,  en la carpintería de Suárez y Díaz. Trabajó tres años en Minas del Caudal y 12 como autónomo con taller de carpintería propio en Riosa. A los 42 años entró a trabajar en Hunosa, prejubilandose  con 49 años.    
Conoce la madera en todos los sentidos, antes y después de su corta. Y decimos esto, porque aparte  de ser un experto en como tratar la madera  para conseguir piezas extraordinarias, sabe la épocas y los periodos  de corta que permitirán una mayor duración en el tiempo, según la especie que  utilice (castaño, roble, cerezo, haya, negrillo, abedul etc.) u otros árboles menores (ablanu ...)
Según nos comenta Jesús, hay tres personas que influyeron decisivamente, en su pasión por la madera, por un lado, Fernando Gorrionero, quien le enseño a hacer garabatos, estiles y portillas - de hecho, las portillas de madera que él fabrica, aún llevan el sello de Fernando -

Portilla hecha por Jesús Vázquez, en su pomarada de manzanos de sidra conocida como "La Solor", en Felguera.

Portilla hecha por Jesús Vázquez, en su pomarada del "Arandanusu"



Detalle del sistema de cierre  en algunas de las portillas hechas por "Chus El Carpinteru"

 Las otras dos, su padre, Ovidio Vázquez y Fernando Muñón, auténticos expertos sobre la mejor época  en que debe cortarse  la madera según la clase árbol y que le trasmitieron todos sus conocimientos sobre este tema.
 Así, el castaño, el roble, la faya (haya) y el cerezo, deben cortarse en el primer menguante de enero - aunque hay quien dice  que el menguante de febrero podría ser igual de bueno -;sin embargo, respecto de la faya, Joaquín Garcia "el de la Sierra" le enseñó que  si se cortaba en el menguante de enero había que despiezarla antes del menguante de agosto del mismo año, con el fin de evitar bolsas de aire y zonas de putrefacción. También le enseñó que si tienes una viga de castaño cortada en el menguante de enero, al trocearla puede abrirse si no se hace en el menguante de cualquier mes del año.
El "húmeru" (aliso), la "salguera" y el "abedul" debe cortarse  en el mayor menguante - cuando la sabía está en la parte más alta del árbol - y es en el menguante de junio.
El fresno, la mejor corta es la del menguante de septiembre.
Por lo que se refiere a los árboles de menor porte como el ablanu (avellano macho) cuya madera es muy utilizada para hacer "mangos", "forcaes" y "cibielles" debe ser cortado en el menguante de mayo.
Nos contó Jesús, que los maderistas, en general, no tienen en cuenta esta norma básica de la corta de la madera en el menguante, dando lugar, en ocasiones, a que la madera cortada en otras épocas, dure mucho menos. También nos comentó que en las matas cuya tala se realiza en otros periodos, a los plantones, les cuesta  mucho más recuperarse y pueden tener un crecimiento irregular.
Pero además de ser un artesano de la madera, es un hombre emprendedor, como pudimos ver cuando publicamos un trabajo sobre su proyecto de la plantación y explotación de manzanos de sidra   http://riosahistoria.blogspot.com/2015/05/las-pomaradas-de-jesus-vazquez-suarez.html 
Ahora nuestra intención es destacar su habilidad y destreza  como artesano de la madera, construyendo piezas de aparatos utilizados por nuestros antepasados, en los distintos oficios que en esos años había y en las diferentes actividades de la vida diaria.
Ya hemos hecho referencia a su trabajo en alguna de nuestras publicaciones  que podéis ver en los siguientes enlaces: https://www.facebook.com/pg/Riosaactiva/photos/?tab=album&album_id=2465632843496005  ,   https://www.facebook.com/pg/Riosaactiva/photos/?tab=album&album_id=1847561975303098  , 
Chus es una persona que disfruta construyendo diferentes piezas en la que la madera es lo fundamental. Es una persona dotada de una gran habilidad que le permite trabajar la madera con tal destreza que las las piezas que salen de sus manos son autenticas joyas. Es tal el numero de piezas y aperos construidos por él que, el local donde se hallan depositadas en la actualidad desde el pasado mes de julio de 2019, - El Hogar - en La Ará, se ha quedado pequeño. Gracias a Jesús podemos ver como se las arreglaban nuestros antepasados para sobrevivir, como eran los aperos y aparatos empleados para los diferentes oficios y actividades del día a día, en una época en la que mayor parte de los aparatos y apero que se utilizaban en los diferentes oficios se hacían "en casa" - las comunicaciones por carretera no existían o eran mínimas y no había muchas industrial dedicadas a esos fines. Por eso tenían tanta importancia, las fraguas, las carpinterías, las alfarerías etc. que había en todos los pueblos

Jesús Vázquez Suárez, familiarmente conocido como "Chus El Carpinturu", es un habitual de los museos etnógraficos de donde toma las ideas para llevar a cabo sus trabajos, después los ejecuta con gran perfección, mejorando, incluso, los modelos que reproduce. Durante estos últimos años ha ido confeccionando con la meticulosidad de un especialista, esos aparatos  y ha conseguido reunir un gran número. En realidad, un autentico museo. Nosotros estuvimos con él y pudimos ver con que interés, incluso, pasión, nos enseñaba todos los artefactos, aparatos y aperos confeccionados por él: "El rabil de la escanda", "el bogueu" - antigua lavadora-, "el bancu del cesteru", "el bancu de cabruñar" la guadaña, "la manteguera", diferentes "presas para la elaboración del quesu casín",  "el aparato de deshacer el maíz", "la masera, "el bombo para separar la carapiella de les ablanes", "el de escurrir los quesos", "la carreña", "el forcau",  "la lavadera" y "la calandría", "la piedra de afilar", "la masera", "la mesa de hacer los chorizos", "los mayos de la sidra", "el llagar", "la mesa de planchar", "el mueble del juego de la rana", una guexa, etc. etc. Realmente impresionante. Y ahora, ha añadido tres piezas nuevas, "el bancu del madreñeru", "el potro del madreñeru" y "el bombo para secar "les ablanes" - avellanas -. De estos últimos, el que más nos impresionó, por su complejidad, es el bombo de secar "les ablanes"
 Sabíamos desde hace algún tiempo que "Chus El carpinteru" estaba interesado en un bombo para secar "les ablanes" (avellanas) de tipo industrial que funcionó en el pueblo de Argame (Morcín) durante los años en el que su cultivo era muy relevante en los Concejos de Riosa y Morcín y, en general, en todos los municipios rurales de Asturias. Conocimos esa época y fuimos testigos como desde Riosa salieron miles de toneladas durante esos años, con destino a Reus (Catalauña) donde se comercializaban -es una pena que Asturias no se hubiera seguido ese ejemplo -. En nuestro Concejo, , el 80% de las fincas estaba rodeada de parras de avellanos, perfectamente cuidados, y a principios del otoño, incluso antes, se recogían para venderlas. Había varios puntos de recogida, en los establecimientos de Jesús Muñiz -"Torre" ., en La Vega, o en el almacén de "Los Peralona" - primero en La Vega y después en Prunadiella -; desde este almacén salía cargado a tope el primer camión "Pegaso Barajas" en dirección a Cataluña.. Había incluso, más puntos de recogida. Precisamente en Argame (Morcín) la recogida la hacía "El Ablaneru". En la casa donde residía, hoy derribada por ruina, estaba instalado el bombo para secar las avellanas . Este bombo, tiene forma cilíndrica y está dividido en compartimentos para facilitar el secado -en concreto ocho - y en ellos se podían depositar hasta 400 kilos de avellanas. Para mover tal volumen era necesario un motor que movía el eje mediante poleas. Hoy agoniza en Argame ya que el edificio donde estaba instalado, se hallaba en ruinas y ha sido derribado. Estaba montado sobre piezas de madera y hierro y tenía un gran volumen . Chus -Jesús Vázquez Suárez -, lo observó y lo estudió y, al final, de sus hábiles manos, surgió este bombo para secar " les ablanes" que más adelante os mostraremos. Lo redujo de tamaño - el original tiene ocho compartimentos y el suyo solo cuatro - y sustituyó el motor y el sistema de poleas que movía al antiguo bombo por un rabil. No obstante, todo lo demás es idéntico a la secadora de ablanes de Argame. De esta forma puede transportarse fácilmente y presentarse en cualquier exposición. El bombo para secar "les ablanes" de Argame, es digno de estar en un museo etnográfico. Pero si se descuidan, tampoco será viable esa posibilidad, porque agoniza a la intemperie después de haber sido desmontado de su emplazamiento. - lo podéis ver en este enlace 
https://www.facebook.com/pg/Riosaactiva/photos/?tab=album&album_id=2889877521071533

Su idea es seguir trabajando realizando nuevos aparatos, precisamente ahora esta ocupado en construir "un torno" pero íntegramente de madera. Lo tiene bastante avanzado y, en el momento que lo termine, lo incluiremos en este trabajo.

Son tantos los aparatos por él construidos que debieran tener un local amplio en el que todo el mundo pudiera contemplarlos, lo decimos porque creemos que el espacio donde actualmente se hallan depositados en el "Hogar" de La Ará, se ha quedado pequeño, sobre todo con las nuevas piezas construidas y que  guarda en su antiguo taller de Prunadiella. Sería estupendo que todo este autentico museo temático se instalara en un edificio más amplio acorde con su importancia. Nosotros creemos que las antiguas escuelas de La Vega, sería el lugar ideal para albergarlo.  

A continuación os mostraremos todos sus trabajos.




"El rabil de la escanda". Este se caracteriza porque puede ser transportado, no es fijo, como los que se hacían debajo de los hórreos





"Rabil de la escanda" debajo de la panera de Cereceo




"El rabil de la escanda". Este se caracteriza porque puede ser transportado, no es fijo, como los que se hacían debajo de los hórreos




Detalle del engranaje del rabil de la escanda, gracias a él, se mueve la muela que está en el cajón superior, por debajo de la tolva donde se introducía el grano cubierto aún de la cascarilla (foto siguiente), para después, llevarlo al molino.




Chus el carpinteru -Jesús Vázquez Suárez -, observó y estudió el bombo industrial para secar las avellanas de Argame (Morcín) y, al final, de sus hábiles manos, surgió este bombo para secar " les ablanes" que ahora os mostramos. Lo redujo de tamaño - el original tiene ocho compartimentos y el suyo solo cuatro - y sustituyó el motor y el sistema de poleas que movía al antiguo bombo por un rabil. No obstante, todo lo demás es idéntico a la secadora de ablanes de Argame. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que mejoró el original. De esta forma puede transportarse fácilmente y presentarse en cualquier exposición



El bombo construido por Chus El carpinteru es de tamaño más reducido, con solo cuatro compartimentos pero mejorando el original


Al ser más reducido, Chus, cambió el sistema para mover el bombo. Desaparece el motor y las poleas y se mueve mediante un rabil. No obstante para facilitar que pueda ser manipulado por una persona - aunque no se vea - instaló un rodamiento encastrado en la madera, en la pieza que sujeta el eje 




Bombo para secar "les ablanes" (avellanas) en Argame (Morcín), en el que se inspiró Chus "el carpinteru", para confeccionar su modelos más reducido


Detalle de uno de los ocho compartimentos separados del bombo para secar "ablanes" -avellanas - de Argame (Morcín) en el que se inspiro "Chus el carpinteru". Entre los ocho de que disponía podría llevar hasta casi cuatrocientos quilos. Debemos tener en cuenta que este era movido por un motor. El de Chus es mas reducid -solo tiene cuatro compartimentos - y se maneja mediante un rabil.




 El "bancu del madreñeru" y el "potro del madreñeru", son otras de las últimas piezas construidas por Jesús Vázquez Suárez, "Chus el carpinteru"



El "bancu del madreñeru"




El bogueu, la antigua lavadora de nuestros antepasados, otra de sus preferidas






Recipiente para recoger la ceniza del "bogueu" - antigua lavadora -


"Bancu del cesteru". Chus nos enseña como hacían los cesteros las láminas de madera con las que, después se confeccionaban los cestos, "guexes", "maniegues" etc.




Muestra de una "guexa" hecha de láminas de madera que previamente  fueron preparadas en el "bancu del cesteru"



Chus nos enseña como funciona La piedra de afilar






Chus manejando la piedra de afilar




Aparatos para la elaboración de los quesos


Bancu para "cabruñar" la guadaña


El forcau y los aperos de andar a hierba


La Masera





Jesús Vázquez Suárez - "Chus el carpinteru" -


Aparato empleado en la elaboración de quesos


Dos aparatos muy interesantes, el de separar la "carapiella" de "les ablanes" - avellanas -, en primer plano y por detrás, el aparato para deshacer el maíz y separarlo de los tarucos.


Chus entrevistado por Camino Sofia De La Guerra para el programa de TPA Noticias 1



Mesa de planchar


Mesa para hacer chorizos y, por detrás, la masera


"La carreña". Se utilizaba normalmente para transportar el "cucho" del ganado que se utilizaba como abono para las tierras de labor



La lavadera, la calandria y el tendedero



Aparatos utilizados en la elaboración del queso






Aparatos utilizados en la elaboración del queso - prensa -











Aparato para deshacer las panoyas del maíz



Chus, enseñando como se maneja el aparato para deshacer las panoyas del maíz en la exposición del Mercado Medieval




Aparato para deshacer las panoyas del maíz




Aperos para "mayar" la manzana para hacer la sidra -mayos -



"El llagar de la sidra"




"La Carreña" y "el forcau". este último se utilizaba  para transportar la hierba por los caminos que no eran accesibles para los carros.



Distintos aparatos  hechos por "Chus el Carpinteru", expuestos durante "El Mercado Medieval"



"El bancu de cabruñar" la guadaña


La lavadera y la calandria





"La manteguera"


Aparato para separar la "carapiella" de "les ablanes". Chus piensa que también sirve para deshacer "les fabes" - alubias - 









Mesa para hacer chorizos


Mesa  de hacer los chorizos y, también una "manteguera"



"El Bogueu" - antigua lavadora"


"Banadora"






"Banadora"


Algunos de los aparatos realizados por Chus el carpinteru, en su antiguo taller de carpintería.



Aparato para escurrir el queso "casín"






Algunos de los aparatos realizados por Chus el carpinteru, en su antiguo taller de carpintería.



Algunos de los aparatos realizados por Chus el carpinteru, en su antiguo taller de carpintería.









Mesa del juego de la rana


Las portillas de Chus El carpinteru, tienen un sello especial. Según nos comentó él, el de su maestro, Fernando Gorrionero.