jueves, 23 de enero de 2014

EL COTO MINERO DE CARBÓN DE HULLA RIOSA-MORCÍN Y SU EXPLOTACIÓN EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO.




 Plano de situación de las minas de Riosa.
Fuente: Centre des Archives du Monde du Travail, Roubaix (Francia), sign. 65 AQ la 489,
Companía de las Hulleras de Ujo – Mieres, estatutos, 1904, anexo tomado de los Annales des Mines, 1904

EXPLOTACIÓN DEL COTO MINERO DE CARBÓN DE HULLA RIOSA-MORCÍN.-


Periodo 1844 hasta nuestros días.-

    En la cuenca central asturiana existen varios yacimientos hulleros que, geológicamente, se agrupan en unidades. De entre ellas, la que nos interesa, es la conocida como Riosa – Olloniego. De los cuatro paquetes que hay en esta unidad: CANALES, PIEDRAFITA, ABLANEO Y LA ESPERANZA, destaca el de Canales, por ser el más voluminoso y explotado, con unos quince niveles de carbón. Ocupa terrenos de los concejos de Riosa, Morcín y Mieres, donde se encuentran estas minas que forman parte del denominado “COTO RIOSA-MORCIN”, de más de 50 Km² de superficie.

       Los grupos de CANALES Y PIEDRAFITA, explotan el mismo paquete de capas a uno y otro lado del Río Riosa (Este y Oeste), aunque la capa 8ª, una de las capas más importantes, sino la más importante del Grupo de Canales, en el oeste prácticamente desaparece y no se explotó; a la derecha, según el curso de río, está el Grupo de Canales y a la izquierda el Grupo de Piedrafita. Estos dos grupos son los más importantes y hasta, incluso podrían ser tratados en conjunto. Los Grupos de La Esperanza y Ablaneo tienen menor importancia.
     El Grupo Canales, fundamentalmente, constaba de ocho pisos, separados entre sí por desniveles de 50 metros, aunque en los pisos más bajos se pierde esta regularidad. Estos ocho pisos se numeran según sus cotas: Piso 1º (nivel 91) -La cota real del nivel 91, es la 291 m. sobre el nivel del mar, no obstante las cotas de los diferentes pisos de la explotación  siempre se numeraron a partir del 91-; piso 2º (nivel 136); piso 3º (nivel 181); piso 4º (nivel 256), popularmente conocido como trinchera del 200; piso 5º (nivel 306); piso 6º (nivel 356), popularmente conocida como trinchera de la OFICINONA; Piso 7º (nivel 406); Piso 8º (nivel 456), trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ- LA BOQUERIZA. En este piso había tres bocaminas: La del Rebollal, en el extremo Suroeste, emboquillada en la capa 19, otra bocamina en la zona central, situada junto a la capa 8ª y La Raiz, mucho más al este. 
       El cuarto piso, nivel "256", y que es conocido popularmente como trinchera del "200", tenía una bocamina en la parte central, también junto a la capa 8ª (aún existe), trinchera que llega hasta el Grupo de La Esperanza (capa la Esperanza), donde hay otro bocamina. 
   Por otra parte, el Grupo Piedrafita, con las mismas capas, fundamentalmente, constaba de seis pisos, numerados también según las cotas: Piso 1º (nivel 91); Piso 2º (nivel 161); Piso 3º (nivel 210); Piso 4º (nivel 260); Piso 5º (nivel 310); Piso 6º (nivel 360).Los más importantes eran el piso 2º Piedrafita (nivel 161) y el piso 4º (nivel 260) Otura. Con posterioridad se explotaron los pisos 7º - nivel 410 -; piso 8º-nivel 460- y el piso 9º - nivel 510 -, estos últimos con una intensidad menor, sobre todo los dos últimos
        El paquete productivo de estos dos grupos consta de 22 capas. (***)
      Su explotación comienza a mediados del siglo XIX y llega hasta nuestros días. Aparte de otras razones, la situación del yacimiento, cerca de las vías de comunicación, aunque en un lugar montañoso y de difícil acceso y la abundante mano de obra, son motivos suficientes que justifiquen su puesta en marcha.
      El “COTO RIOSA-MORCIN”, abarca un territorio de una extensión - en palabras de la época - de dos leguas de longitud, desde Pandoto, término de Morcín, hasta los confines de Lena, la totalidad del Concejo de Riosa, y de una legua de ancho, desde La Foz de Morcín hasta la Sierra del Aramo”, con una superficie de cincuenta kilómetros cuadrados - El Concejo de Riosa tiene 45 Km cuadrados-.
      La explotación minera del yacimiento nace vinculada al Estado (Real Fábrica de Cañones de Trubia), con un largo periodo intermedio en manos de la empresa privada, con inversores asturianos y extranjeros, y morirá vinculado al Estado, a través de una empresa pública, HUNOSA, actualmente integrada en la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales).
        Primera etapa.- Nace vinculada al Estado:

     Concesión del coto de Riosa a la Real Fábrica de Armas de Trubia, 1846.-

     En la década de 1840 se reorganiza la producción armamentística nacional por la Hacienda pública, como consecuencia del desabastecimiento del ejército y la Marina, lo que propició la reactivación de la abandonada factoría de Trubia (1794 – 1808), Real Fábrica de Municiones y Armas Portátiles, con el encargo de fabricar piezas de artillería de hierro fundido, en concreto, fundición de cañones, proyectiles y otras armas.
     En mayo de 1844 se pone en marcha la referida fábrica, bajo la dirección del teniente coronel Francisco Antonio de Elorza, formado en Bélgica y con experiencia en el sector siderúrgico nacional. 
     Elorza desecha las minas de Langreo, la ubicación en dicha cuenca de los altos hornos así como el transporte fluvial y solicita la concesión del referido "COTO RIOSA-MORCIN", que obtuvo por ley. Casi de forma inmediata, el 24 de abril de 1846 comienzan los trabajos de explotación, bajo la dirección del ingeniero belga Denis Thiry Delmalle. 
    El carbón de hulla cokizado era de gran calidad (debido a sus características: graso y bituminoso) y se obtuvieron excelentes resultados, lo que no solamente redundaba en el buen funcionamiento de los altos hornos de Trubia, sino también en el reconocimiento alcanzado en muestras y certámenes industriales. Así la producción de Riosa estuvo presente y se valoró positivamente en la Exposición Pública de la Industria Española celebrada en Madrid, en 1850, como también, en la Exposición Universal de París de 1855, donde el Cuerpo de Artillería de Trubia obtuvo una medalla de 1ª clase y el ingeniero de minas del distrito, otra, remitiendo ambos muestras de hulla y cok de este coto minero.
        A partir de la década de 1860 la explotación fue perdiendo fuerza y, en 1888, el Estado anuncia su venta en subasta pública, solamente hubo un único postor, el empresario bilbaíno Martínez De las Rivas que resultó adjudicatario, pero la subasta fue anulada.
     Posteriormente, hubo otras subastas, hasta que en 1899, tiene lugar la definitiva y una S.A. de capital asturiano, MINAS DE RIOSA, se hace con el coto, poniendo fin a la presencia estatal y la supeditación a los intereses de la fábrica de Trubia.

      Segunda etápa.- Inversión privada: MINAS DE RIOSA, HULLERAS DE RIOSA y la inversión francesa. El período 1899 – 1952.- 

      a) Minas de Riosa, 1899 – 1905.- 

      A la subasta pública de abril de 1899 se presenta la S. A. Minas de Riosa, recién constituida, con un capital social de 16.000 pesetas. Adquiere el citado coto en buenas condiciones, si tenemos en cuenta la calidad contrastada del cok y su escasez en el mercado nacional. En el accionariado de esta sociedad había dos miembros de la familia Fernández (Figaredo), Juan Inocencio Fernández Martínez de Vega y su hijo Vicente Fernández Herrero, también, Alfredo Santos (yerno y cuñado de los anteriores), respectivamente, que asume el cargo de director gerente, Vigil Escalera y el político Manuel Uría y otros. Como dijimos el capital social inicial era muy bajo de ahí que la empresa haga varias ampliaciones de capital en ese mismo año, superando los dos millones de pesetas.
     b) Los inversores franceses: Compagnie des Houillères de Ujo - Mieres y Société Française des Charbonnages de Laviana, 1905–1914.- 
    Las fuertes inversiones que era necesario hacer para llevara a cabo las instalaciones auxiliares de La Pereda (Mieres) y, en especial para solventar el problema del transporte en todo el coto minero y, en particular, a la zona riosana que era la más rica y debía conectarse con el área de servicios de La Pereda, dio lugar a la entrada de capital extranjero. Lo hicieron compañías francesas instaladas en Asturias. En concreto, la Compagnie des Houillères de Ujo - Mieres. La operación se cierra en 1905, reuniendo las concesiones bajo una misma dirección, con una fusión y remuneración de las aportaciones realizadas, a cambio de la entrega de nuevas acciones. MINAS DE RIOSA, en el mes de julio de este año, transmite todas sus propiedades a la Compañía francesa, recibiendo un gran paquete de acciones a cambio, valorado en 1.350.000 pesetas. 
     En marzo de 1909, se decide la cesión de la explotación minera mediante un contrato de alquiler a la Société Française des Charbonnages de Laviana.
     Durante años 1910 y 1912 hicieron fuertes inversiones en el COTO DE RIOSA y ya en 1913, obtuvieron unos buenos resultados.
    Sin embargo, la reclamación de uno de los obligacionistas españoles en 1914, como consecuencia del impago de un cupón de las obligaciones (de la Compañía de Ujo a Minas de Riosa), dio lugar a un nuevo cambio en la titularidad de la empresa. El Juez actuó en contra del grupo francés y nombró un administrador judicial, saliendo finalmente a subasta las minas y demás propiedades de Hulleras de Ujo – Mieres, haciéndose con ellas un grupo capitalista asturiano a cuyo frente estaba la familia de los Figaredo. 
    Mucha gente es de la opinión que esta operación fue consecuencia de una estrategia empresarial de José Sela, relacionado con los Figaredo y que será crucial en la siguiente etapa de Hulleras de Riosa, sociedad de la que será director gerente.
      c) Hulleras de Riosa S.A., 1914 – 1951 
      En enero de 1914 los mismos inversores asturianos que habían creado Minas de Riosa se constituyen en empresa, la sociedad anónima HULLERAS DE RIOSA, con un capital social de 6.000 pesetas que podemos calificar de ridículo. Sin duda, el único objetivo era concurrir a la subasta pública de las minas de la Compañía de Ujo – Mieres. Forman parte de esta empresa varios miembros de la familia Figaredo y sus allegados: Inocencio Fernández, (presidente); Alfredo Santos de Arana (secretario); José Sela y Sela (accionista y director gerente), así como los Vigil Escalera de Siero o la Sociedad Herrero y Compañía de Oviedo, entre otros.
En marzo de 1916 amplían su capital hasta el millón de pesetas y en 1920 se alcanza los 10 millones.

    La última ampliación se lleva a cabo en 1945, con otros dos millones y en 1952 se produce la venta de la empresa al Estado. 
Hasta 1932, todos los ingenieros directores de Minas de Riosa y Hulleras de Riosa fueron extranjeros, ero en este año se incorpora a la dirección un ingeniero asturiano, D. Luis Alvarez Fueyo, nacido en Mieres en 1906, hijo de un capataz de minas. Su infancia la pasó en Tudela Veguín, donde trabajaba su padre como perito de las minas de La Quintana. D. Luis se formó en la escuela de Madrid, llegando a Hulleras de Riosa, su primer destino, como decíamos  en abril de 1932, permaneciendo como ingeniero director de  la explotación hasta 1969 ( durante  más de una década al servicio de ENSIDESA), momento en que se jubiló coincidiendo con la incorporación de la explotación  a HUNOSA.
     Tercera etapa.- El INI, Las empresas participadas por el Estado y el coto minero. 1952 ...ENSIDESA y HUNOSA.

     a) ENSIDESA, 1952 – 1969
     ENSIDESA se crea el 28 de julio de 1950 y se instala en Avilés, precisando de un abastecimiento regular de combustible para los altos hornos. Fracasadas las gestiones realizadas con Minas de La Camocha, el INI dio comienzo las negociaciones con S. A. Hulleras de Riosa que resultaron muy difíciles, no obstante, adquirió HULLERAS DE RIOSA por 30 millones de pesetas con el fin de suministrar combustible a la Planta Siderúrgica de Avilés.
   Dentro de este periodo se produce un hecho fundamental: LA PROFUNDIZACIÓN DEL POZO MONTSACRO Y SU PUESTA EN MARCHA, lo que permite el aprovechamiento de los niveles por debajo del valle por primera vez en la historia de este yacimiento. Las obras se adjudicaron a Entrecanales y Távora (EYTASA) en setiembre de 1953 y se comenzaron los trámites para adquirir la máquina de extracción a GHH y Brown Boveri en el verano de 1954. En junio de 1959 queda definitivamente instalado  el castillete
 (obra que se inicia en 1957) y en el segundo semestre del año comienza la producción regular del pozo.
      Por otra parte, también hay otros hechos fundamentales que se produjeron en la etapa de ENSIDESA y que consideramos dignos de reseñar:
      1º.-La construcción de las tolvas de La Foz (entre marzo y septiembre de 1965) para cargar los trenes que partían de la GORTICA  por la línea de 0,75 m. hasta llegar a las instalaciones auxiliares de LA PEREDA (Mieres), y después, enlazar con los ferrocarriles del Norte y Vasco-Asturiano.
      2º.- La canalización del Río Riosa (primera fase 1953-segunda fase 1965) a su paso por la zona del nivel "91". Una vez rellenado, quedaría una gran explanada donde se ubicaron las oficinas, los talleres, las duchas, la lampistería, la estación eléctrica, el edificio que alberga la máquina de extracción, parque de maniobras, zonas ajardinadas, etc.
     3º.-El abandono de la batería de cok de La Pereda (Mieres) en abril de 1955 y la dotación de una nueva localizada ya en Avilés, a pie de la central térmica y los altos hornos, donde se transformaría la producción riosana y se instalaría un parque de carbones, solventando el problema del almacenamiento.
   4º.- La construcción de un nuevo lavadero de mayor capacidad y mecanismos más modernos en Avilés, de ahí que sea el período de franca decadencia de las instalaciones auxiliares del área de Mieres.
      6º.- En esta etapa también se produjo algo hasta entonces prácticamente desconocido en la zona (con excepción de la construcción de un pueblo completo en Bustiello por la Sociedad Hullera Española a finales del S. XIX, con escuelas, economáto, hospital, iglesia ..., al estilo de las colonias textiles catalanas): la construcción de viviendas para los obreros y de nuevos equipamientos, como los grupos de viviendas de La Ará y Nijeres, en Riosa y Las Mazas, en Morcín respectivamente (incluidas las construidas en 1950, más de trescientas veinticinco en Riosa), en total, casi quinientas viviendas.
       b) HUNOSA 1969 - hasta nuestros días. 
La integración del antiguo coto hullero en la empresa estatal HUNOSA, que se produjo entre 1969 y 1971. Provisionalmente, desde julio de 1969 y definitivamente dos años después. 
     El pozo Montsacro se integra en el Grupo San Nicolás, junto con Nicolasa y Olloniego, permaneciendo hoy sólo los dos primeros en funcionamiento. Esta etapa supuso el abandono y desmantelamiento del ferrocarril de 0,75m. -La Foz de Morcín-La Pereda (Mieres), optando por transportar el carbón bruto en camiones hasta el lavadero del Batán en Mieres, empleando las mismas tolvas hasta que, avanzada la década de 1970, se instala la cinta interior que saca la producción de Montsacro por la 5ª plaza de Nicolasa, en términos de Mieres, cruzando sobre el Río Caudal por SUEROS, hasta el lavadero del BATÁN (Mieres).(**)

       RESEÑA DE LA REDES DE TRANSPORTE EN EL EXTERIOR.-
  En este apartado haremos una breve reseña de las redes de transporte en el exterior, para después, darle un tratamiento más  amplio al referirnos a las líneas de ferrocarril.
    Las labores, inicialmente, se llevaron a cabo en el este, en las laderas que bajaban desde CAMPA TRAPA (Sierru Los Llobos) y SIERRA CUCHILLO, en la parte riosana y en el VALLE DE LA RAIZ-LA ESPERANZA(Morcín), llegando incluso hasta la cima del PICU LLOSORIO, límite de los Concejos de MIERES, RIOSA y MORCÍN y por la parte baja hasta el RíO RIOSA. 
    Más tarde, también se explotó, en el oeste,  el Grupo Piedrafita. En superficie, este Grupo, se comunicó mediante planos inclinados de "gochu" que partían del Piso 1º (91), hasta llegar, por el norte, hasta el piso 4º (260) -Otura-, llegando, incluso a calar al monte por La Forcá.
     Con el fin de transportar el carbón que se extraía de las distintas minas abiertas en la ladera de la montaña, se construyeron trincheras, - a las que nos referiremos más adelante -, desde EL REBOLLAL hasta la BOQUERIZA, las cuales se comunicaban entre sí mediante planos inclinados. 
      Había tres niveles fundamentales en la explotación:
      1º.- Nivel "91" PISO 1º casi a nivel del Río Riosa.
     Por el este, se hallaba la Bocamina de Canales, en las inmediaciones del Planón, plano inclinado que ascendía al nivel "256". 
       Por el Oeste estaban las bocaminas de Piedrafita (Riosa), capas de la 11 y la 14. 
         Entre la explotación de Canalesy la de Piedrafita está el Río Riosa,  que se superaba mediante un puente metálico  que comunicaba el "este" con el "oeste" y  por el que circulaban los trenes,  cargados de carbón, con personal u otros materiales (madera ...).Este puente fue construido en el año 1911 por la Société Française des Charbonnages de Laviana. En el Boletín Oficial Provincia de Oviedo (18-5-1911) se expone al publico la solicitud de construcción.



         Además, en superficie se daba salida al  carbón procedente del denominado  Grupo de Piedrafita  a través del plano inclinado de "gochu" que ascendía desde el Primer piso ("91"),pasaba por debajo del PUENTE FERNANDO  y llegaba hasta LA TRINCHERA DEL SEGUNDO de PIEDRAFITA (nivel "161", segundo piso); desde donde  partían otros dos planos de "gochú" hacia los pisos superiores: a  la izquierda-oeste- al nivel "210", piso tercero (por encima de las casas de PIEDRAFITA- Riosa-)  y otro, hacia la derecha-norte- al nivel "260", cuarto piso-Otura (Morcín), siguiendo ascendiendo con planos inclinados de contrapeso hasta los niveles "310", quinto piso y "360", sexto piso. En la última etapa se llegó a calar, al monte en la zona de la Forcá (por encima del Prau Emilio, en el Colleu), por donde  llegó a  introducirse el relleno para la explotación. 
        2º.- Nivel "256" Piso 4º. (popularmente se le conoce como "200") Esta trinchera llegaba, desde las cercanías de VILLAMER, (capa 16) hasta LA ESPERANZA (2,5 Km, aprx.). En la zona del Valle de CANALES, estaba y está la Bocamina conocida como del "200" y, en LA ESPERANZA,  la mina de su mismo nombre. Entre el nivel "256" y "456", estaban las trincheras de los niveles "306", Piso 5º; "356", piso 6º y "406", piso 7º. La del "356"  era conocida como de LA OFICINONA, y tenía un túnel denominado EL TUNELÍN), todavía en perfectas  condiciones.
        3º.- Nivel "456", Piso 8º. Dentro de la estructura trazada inicialmente, era el nivel más importante, ya que a través de esta trinchera, que iba desde EL REBOLLAL (Riosa), pasaba por CANALES (Riosa)LA RAIZ (Morcín) y llegaba hasta la MINA  ANA MARÍA (Mieres) 7,2 -Km. -, atravesando la montaña con un túnel de 600 m. por debajo de EL COLLEU EL PLANO -LA BOQUERIZA (de ahí que se le conozca  como TÚNEL DE LA BOQUERIZA)-. Desde aquí el carbón se bajaba hasta LA PEREDA (Mieres), donde estaban las conexiones de los  ferrocarriles del Norte y del Vasco-Asturiano utilizando planos inclinados. El tramo de trinchera entre EL REBOLLAL y EL TÚNEL DE LA BOQUERIZA, tiene una longitud de 4,5 KmEl ancho de via era 0,60 m, y el desnivel era de 2,5%. Este tramo de ferrocarril minero, fue construido en el año 1902; el transporte se realizaba con máquinas de vapor que arrastraban los vagones de mina  que iba recogiendo y que, o bien bajaba de los pisos superiores por los planos inclinados o ascendía desde piso 4º (nível "256"). El carbón de los  PISOS 5º (306) y (PISO 6º (356) OFICINONA, bajaba al nivel "256" como el del  PISO 7º ("406"), a pesar de no estar comunicado con el piso inferior mediante plano (se bajaba a través de un pozo interior). Una vez en el nivel "256", Piso 4º se subía a través un plano motorizado  al piso 8 (nivel "456"), mediante el cabrestante a vapor que se hallaba en LA MUEZCA LA PUDINGA.  El centro neurálgico de esta trinchera estaba en LA RAIZ, donde había una gran explanada   de maniobras  con varias vías donde podían cruzarse y estacionarse los trenes; también había varios edificios (todavía, hoy, podemos ver las ruinas de alguno de ellos), un depósito de agua para abastecer las locomotoras de vapor y la bocamina de la Mina La Raiz. 
          Por esta vía y a través del túnel de LA BOQUERIZA, pasaban quinientas vagonetas diarias, lo que suponía el transporte de 135.000 toneladas anuales.(**)
     Se trataba de un sistema de transporte costoso y complicado que encarecía la producción y que no era el mejor itinerario,  pero, en aquella época, era el más viable y asequible, no obstante ya se buscaban otras alternativas.
    En el año 1914 se inicia la construcción de una nueva línea de ferrocarril minero,  con una longitud de casi 8 Km. que partía desde La Gortica, en La Foz de Morcín,  que llegaba, después de atravesar 11 túneles en roca de caliza y pasar por LOREDO,  a LA PEREDA (Mieres)El autor del proyecto fue el ingeniero y accionista de la empresa D. José Vigil Escalera que a la vez era director de la misma junto con D. José García Lago. Se inició, como decíamos en 1914 y se terminó en  1920, siendo inaugurado en el año 1921 y manteniéndose  hasta 1969, año en el que se hace cargo de la empresa, provisionalmente,  HUNOSA. El ancho de vía era superior (0,75 m.) a la vía de LA RAIZ (0,60 m.), lo que permite utilizar locomotoras más potentes y poder dar salida al carbón de la zona oeste, que era la zona más rica del coto minero. (**). 
        Otra ventaja que tenía esta nueva línea era la cota por la que transitaba, muy por debajo del nivel   456 piso 8º, incluso del 91 piso 1º, ya que la Gortica, en la Foz de Morcín, está a nivel del río.

        LINEAS DE FERROCARRIL Y REDES DE TRANSPORTE  EN MINAS Y HULLERAS DE RIOSA.-  

       A pesar de que, quizá, caigamos en  la reiteración al haber recogido algunos aspectos del transporte del carbón del Coto en  puntos  anteriores de este trabajo,  consideramos importante hacer una referencia más  amplia y pormenorizada  a   este apartado, incluyendo no solo las líneas de ferrocarril, propiamente dicho, sino también  el entramado de planos inclinados, tanto en la zona de explotación ( este y oeste), como, en la zona de evacuación, (desde Ana María hasta La Pereda, en el Concejo de Mieres, por ser el transporte  un elemento fundamental  en  la explotación del COTO MINERO DE CARBÓN DE HULLA RIOSA-MORCÍN.
       En el transporte del carbón que se extraía del COTO MINERO RIOSA-MORCÍN, se utilizaron tres  líneas de ferrocarril con anchos de vía diferentes: 600 mm, 750 mm. y 1.674 mm. Incluso podríamos hablar hasta de una cuarta, ubicada en la zona de maniobras (Mieres). Esta sería de un ancho de 1.000 mm. (vía métrica), instalada con el objeto de facilitar el enlace con el  ferrocarril  Vasco-Asturiano y que sus vagones  pudieran circular por esta línea. Su longitud era de 220 m. 
         Sin embargo, antes de referirnos  de forma concreta a cada una de estas líneas, como antecedente, debemos hablar de otro medio de transporte utilizado en los primeros tiempos de la explotación del  Coto, periodo 1846-1888, época anterior a la adquisición del Coto Riosa-Morcín  por la S.A. Minas de Riosa.  Fue el periodo en que el Coto pertenecía a la Fábrica Nacional de Cañones de TrubiaDesde Porció (Riosa), donde estaban instaladas la baterías de hornos de cok, hasta Trubia, se utilizaron carretas de bueyes en el transporte del carbón utilizado como combustible en los altos hornos de la fábrica. Era un transporte costoso y complicado por lo que incluso llegó a proyectarse la construcción de un ferrocarril que uniera Trubia con Riosa. El proyecto fue redactado por DAVID SAMPIL, pero nunca llegó a ejecutarse (sobre este sistema de transporte y sus vicisitudes tenemos publicado en nuestro blog http://riosahistoria.blogspot.com.es/2014/01/el-coto-minero-de-carbon-de-hulla-riosa.html, una pequeña reseña que figura como nota al final de ese trabajo (*) tercero).
       Volviendo al hilo de la exposición, a continuación describiremos las lineas de ferrocarril del Coto minero de carbón de hulla Riosa-Morcín:

         PRIMERA LÍNEA: EL REBOLLAL, CANALES (Riosa); LA RAIZ, LA BOQUERIZA (Morcín); ANA MARIA, GALIÁN, REGUERA GRANDE, LA PEREDA (Mieres)
        Es la más antigua. Fue construida en 1902, con una longitud total, entre tramos horizontales y planos inclinados de 9 km., con un ancho de  600 mm. y una pendiente uniforme en los tramos horizontales de 2,5 %. En el Valle de Riosa, discurría a través de nivel 456, piso 8º (altitud 656 m.). Tenía su inicio en EL REBOLLAL (Riosa), pasaba por EL VALLE DE CANALES (Riosa), LA RAIZ, LA BOQUERIZA (Morcín), atravesando la montaña mediante un túnel de 600 m., por debajo del COLLAU EL PLANO, saliendo al concejo de Mieres en el paraje de LA MERUXEGA. El interior de este túnel estaba entibado con marcos de madera, solamente tiene  ambas bocas y varios metros mas hacia el interior, de piedra - más por la parte de la Meruxega -. Del mantenimiento de este túnel, durante algunos  años, se encargó Juan García, de Villamer, que trabajaba como entibador en la mina de EL REBOLLAL, situada al final de la trinchera del nivel 456, piso 8º -encima de VILLAMER (Riosa)-, por donde discurría la línea primera que estamos comentando, en los Concejos de Riosa y Morcín, antes de cruzar al de Mieres por el Túnel de La Boqueriza.  
      A esta línea se subía el carbón de los pisos inferiores - o se bajaba de los superiores-  mediante un complejo entramado de planos inclinados y trincheras (tramos horizontales) que a continuación pasamos a describir:
   1º.- Zona de explotación en los Concejos de Riosa y Morcín. 
          En la zona de explotación la distribución de los planos era como sigue: 
          ESTE.-
       a) Desde el Piso 1º (nivel 91), ascendía hasta el nivel "256" (piso 4º), el plano inclinado conocido como el PLANÓN, por su longitud. Era un plano motor movido mediante un cabrestante a vapor, inicialmente, que se hallaba instalado en el piso 4º (nivel 256), en las inmediaciones de la bocamina conocida como del "200" y que estuvo a cargo, durante muchos años, de Faustino Viejo. En la última etapa  fue movido por corriente eléctrica.
      b) Desde el nivel "256" (piso 4º),  partía un segundo plano a motor, aún más largo que el anterior, también movido mediante un cabrestante a vapor situado en la MUEZCA LA PUDINGAnivel "456" (piso 8º) -aún hay restos de su emplazamiento-. A partir de esta zona, eran las locomotoras Nº 3  y Nº 4 (FIGAREDO), las encargadas de llevar los vagones  hacia LA RAIZ para después pasar por el TÚNEL DE LA BOQUERIZA -600 M.- (eran locomotoras que habían sido adaptadas para poder pasar por este túnel) y salir, ya en Mieres, en la zona de la Meruxega y llegar después hasta ANA MARÍA.
    c) También, partiendo del Piso 1º (nivel 91), partían otros dos planos automotores (" gochu") que permitían bajar el carbón de los niveles "136" (piso 2º) y 181 (piso 3º).
      d) Desde el nivel "256" (piso 4º), en pleno VALLE DE CANALES, también ascendían dos planosuno  automotor ("gochu")  hasta el nivel 306 (piso 5º), conocido como Plano Gabino y otro, el doble de largo, desde el nivel 256 (4º piso), de similares características, conocido como Plano de Luishasta el nivel "356" (piso 6º), LA OFICINONA). 
     e) Desde el nivil "91", piso 1º, había también un pequeño plano a vapor, con vía de 0,60 m. que bajaba hasta LA GORTICA, para subir la madera que se transportaba  procedente de LA PEREDA, a través de la  vía de 0,75 m.,hasta LA FOZ DE MORCÍN. Hubo un segundo plano con vía de 0,75 m pero que se abandonó como consecuencia de un desprendimiento. Se pretendía que los vagones con madera que llegaban desde La Pereda subiesen directamente hasta el nivel 91.
     f) Del nivel "406" (piso 7º) partía un nuevo plano hasta el nivel "456" (Piso 8º), conocido como Plano de Juaco. Este era un plano de contrapeso y no tenía comunicación  exterior con el piso inferior (356)  Piso 6º -LA OFICINONA-. No obstante, se evacuaba el carbón a través de un pozo interior hasta el nivel inferior (Piso 6º).
     Quizá cause extrañeza  el  que cada uno de estos planos menores de CANALES tuvieran  el nombre de una persona, pero popularmente se les daba el nombre de los trabajadores que los tenían a  su cargo.
          OESTE.-
         a)  Desde el Primer piso ("91") partía  un plano automotor ("gochu") que pasaba por debajo del PUENTE FERNANDO (carretera AS-231 actual y llegaba hasta LA TRINCHERA DEL SEGUNDO de PIEDRAFITA (nivel "161", segundo piso).
      b) Desde el nivel "161" (piso 2º)  partía  un plano automotor ("gochu") hacia   la izquierda-oeste- al nivel "210", piso tercero (por encima de las casas de PIEDRAFITA- Riosa-).
       c)  También, desde  nivel "161" (piso 2º)  partía otro plano automotor ("gochu") hacia  la derecha-norte- al nivel "260", cuarto piso-Otura (Morcín).
     d)  Los pisos superiores estaban comunicados asimismo con planos inclinados de contrapeso, en el sector de Riosa- plano de la 20 entre el piso 4º  y el 5º-. A pocos metros de la llegada del plano al nivel 260 dirección norte, partía el segundo plano desde este piso 4º (OTURA) hasta el nivel "310" paraje de Salceo, quinto piso. Ya en el sector de Otura, al final, a 150 m de la bocamina de Otura, salía un tercer plano hasta el piso 5º, nivel 310. Desde este, ascendía otro, hasta el nivel "360"sexto piso. Desde el piso sexto hasta el 7º también hubo un plano movido por corriente eléctrica. Todos los planos del secvtor de Oura, excepto el que ascendía al piso 7º, los demás, eran de winche de aire. En la última etapa se llegó a calar, al monte por encima del  Prau Emilio,   en La Forcá (Zona de Sierra Gacho), a través de los pisos  8º y 9º. Al calar al monte, en el  nivel 510, piso  9º,  el carbón no se bajaba hacia el piso inferior mediante un plano inclinado sino a través de pozos interiores. En la zona de calado al monte, aún se puede observar un gran pozo por el cual  se  introducía el relleno para la explotación conocido como "socavón".   

          2º.-  Zona de evacuación:
    Una vez en el paraje de LA MERUXEGA, la línea discurría en tramo horizontal hasta  ANA MARÍA (algo más de un kilómetro), recogiendo, mediante un ramal que salía por la derecha, el carbón procedente de LA MINA LA PIÑERA, a pocos metros de la boca de salida del TÚNEL DE LA BOQUERIZA.

      En el tramo EL REBOLLAL, CANALES (Riosa); LA RAIZ, LA BOQUERIZA (Morcín); ANA MARIA (Mieres), con un ancho de vía de 600 mm., prestaron servicio las siguientes locomotoras:
  Nº 1; Nº 2 ; Nº 3  y Nº 4 (FIGAREDO).-(****)
     La explotación de las primitivas líneas de 0,60 m.,  se inició con las locomotoras número 1 y 2. Eran  dos máquinas de tipo 020; la número 1 de la casa Orenstein & koppel en 1.900 y la número 2 construida por Krauss en 1901. Tenía los tanques de agua en el bastidor.
     Con el aumento de las líneas fue necesario aumentar el parque y en el año 1908 se compró a la casa Orenstein & Koppel la locomotora número 3. Era del tipo Well-Tank, igual que la nº 2. La cabina era ligeramente más pequeña.

      En 1914 se encargó a Krauss la nº 4 y última locomotora de 0,60 m. Era una locomotora de menor envergadura,  a 
causa del túnel que debía atravesar en la parte superior de la línea, Tunel de La Boqueriza.
La  locomotora número 3, de cabina más pequeña que la de la 1, circulaba también en  en este tramo del nivel 456. 
      La número 4 (FIGAREDO) fue la más potente de todas y ostentaba el nombre de Figaredo en honor de Don Inocencio Fernández de Figaredo, socio capitalista de Hulleras de Riosa. Esta locomotora es la única de vía de 0,60 m. que se conserva en la actualidad. Ha sido restaurada y está situada en la zona ajardinada del Pozo  Montsacro.  Aún se puede poner en funcionamiento. 
Álguna de estas locomotoras, según las necesidades y épocas, también fueron utilizadas en otras lineas de ancho de vía de 600 mm. como en los niveles 256, piso 4º y nivel 91, piso 1º
     A partir de ANA MARÍA, se iniciaba el descenso hasta La Pereda (Mieres) mediante planos inclinados automotores o de "gochu": 
      a) El primero desde el nivel 456, ANA MARÍA, hasta la trinchera de GALIÁN, nivel 341, piso 4º (en el intermedio quedaba el piso 5º).
   b) El segundo, desde GALIÁN, nivel 341, piso 4º, hasta  la trinchera de REGUERA GRANDE, nivel 220, Piso 2º y principal del GRUPO BLANCURA, donde, después de un tramo horizontal se llegaba al paraje denominado EL CANTO (en el intermedio quedaba el piso 3º, nivel 280). En este punto, antes de la adquisición por parte de la S.A. Minas de Riosa de los GRUPOS DE BLANCURA , en EL VALLE DE LOREDO y SAN CESAR la trinchera continuaba hasta llegar por encima de Ablaña, bajando el carbón del Grupo Blancura, mediante un plano inclinado y un cable aéreo (vaivén) hasta el lavadero y la estación del Ferrocarril del Norte, en Ablaña (Mieres). Esta línea se interrumpió con  la construcción del Plano inclinado hasta ANA MARÍA por parte de la S.A. Minas de Riosa para permitir la salida del carbón de Riosa a través del entramado de planos inclinados hasta el lavadero de LA PEREDA (Mieres)
      c) Desde EL CANTO,  en el nivel 220, piso 2º, se iniciaba el descenso de un nuevo plano hasta el lugar conocido como CASA BOTAMINO, nivel  109.
     d) Desde CASA BOTAMINO, nivel 109, descendía el último plano inclinado hasta el nível 12,5 m., donde estaba el lavadero en LA PEREDA (Mieres). 
     Todos estos planos tenían una longitud media de 300 m. y una inclinación de 30º sexagesimales, siendo la pendiente en los tramos horizontales de 2,5 %.
 En el transcurso de nuestra exposición nos hemos referido en muchas ocasiones  a los planos automotores o de "gochu", como popularmente se les conocía.
      Nos parece muy  interesante la descripción que hace de ellos José Antonio Gómez Martínez, en un trabajo publicado en la REVISTA CARRIL 32: 

    "Estos planos inclinados merecen una descripción detallada ya que utilizaban un sistema de retención y empuje de las vagonetas un tanto especial. En efecto la vía, en ellos, tenía cuatro carriles: los dos exteriores eran los normales de una vía de 600 mm, pero los dos interiores servían para guiar una especie de carritos muy pesados unidos a los dos extremos del cable del plano. Este cable salía de un carrito, pasaba por debajo de las vagonetas, se enrollaba en una polea dotada con el freno correspondiente, pasaba por debajo de las vagonetas que iban en sentido contrario y volvía a unirse al carrito antagónico. En los pies de los planos, la vía interior entraba en un foso. La operación se realizaba de la siguiente manera: llegaban los vagones cargados a la cabeza del plano; delante se encontraba un carrito que evitaba se fueran plano abajo. El cable iba del primer carro a la polea y bajaba por la otra vía hasta el foso del pie del plano donde se encontraba el otro carro. Los vagones vacíos pasaban por encima del foso y el carro empezaba a subir por la fuerza de los vagones descendentes transmitida a través del cable. Cuando llegaba a donde estaban los vagones vacíos, los empujaba plano arriba. El freno de la polea mantenía la velocidad adecuada y cuando los cargados llegaban abajo, el carro se escamoteaba en el foso y estos quedaban libres para seguir por la vía horizontal hasta el siguiente plano. Este sistema recibía en la zona el nombre de “planos de gochu”, a causa del peso y la forma de los carritos a los que se encontraba un cierto parecido con un cerdo". **** 
Todos estos planos tenían una longitud media de 300 m. y una inclinación de 30º sexagesimales, siendo la pendiente en los tramos horizontales de 2,5 %.
       Haciendo un inciso en nuestra exposición, debemos decir que la entrada en escena de la S.A. Minas de Riosa, supuso una importante mejora en las explotación de las minas del VALLE DE LOREDO (Mieres). Se abren nuevas  galerías en Los Grupos de BLANCURA -REGUERA GRANDE- Y SAN CESAR, para una mejor explotación de las capas existentes (en Reguera Grande tres capas de una potencia de 0,60 m. y en San Cesar, niveles 456 y 516, con capas de una potencia media de un metro). Por otra parte, supuso también la construcción del lavadero de carbón de La Pereda.
   El que se eligiera LA PEREDA (Mieres), para el establecimiento de las instalaciones auxiliares de la S.A. Minas de Riosa, - iniciativa de los ingenieros y accionistas de la empresa, hermanos SANTOS ARANA -, con los que colaboró estrechamente el entonces director de la empresa, el ingeniero belga AQUILES PATERNOTTRE, se debe a tres razones fundamentalmente:
     1ª.- Cercanía de la estación de Ablaña, con el Ferrocarril del Norte.
     2ª.- Cercanía del RÍO CAUDAL, que proporcionaría el agua necesaria para         las instalaciones del lavadero.
    3ª.-  Era el único lugar con amplios terrenos disponibles para construir    estas instalaciones.
      SEGUNDA LÍNEA: LA PEREDA-LA FOZ DE MORCIN.-
     El dar salida del carbón del Coto Riosa-Morcín (Grupos de Canales, Piedrafita, La Esperanza y Ablaneo), por la línea del nivel 456, piso 8º -visto el entramado de planos y trincheras horizontales en el este y el oeste que ya describimos -, resultaba costoso y complicado por lo que, por la S.A. Hulleras de Riosa, adjudicataria del Coto (1914-1951), se estudiaron alternativas a este sistema de transporte. Estas alternativas  se plasmaron en el proyecto de construcción de una nueva línea de ferrocarril con ancho de vía superior (750 mm.),  redactado  en 1914 por el ingeniero y accionista de la empresa D. José Vigil Escalera, quien  quizá,   como antecedente, tuvo en cuenta un informe emitido en 1905 por parte del ingeniero francés Xavier Lauras y Corte, en el que ya hablaba de la necesidad de construir una línea de ferrocarril entre La Pereda y La Foz -. El ancho de esta nueva línea (750 mm), permitiría transportar una mayor número de toneladas,  al poder utilizar locomotoras de más potencia y así poder dar salida  al aumento de la producción procedente  del Grupo Piedrafita, oeste. La línea se iniciaba en las instalaciones auxiliares de LA PEREDA  (Mieres), con una longitud de unos 8 km. y terminaba en la FOZ  DE MORCÍN- LA GORTICA -.Fue necesario perforar once túneles en roca caliza. La línea, en los cuatro primeros kilómetros, discurre por la margen izquierda del Río Caudal, dentro de La Parroquia de Loredo (Mieres), hasta el tunel  nº4 . En el túnel nº 5  se produce el giro y se cambia de dirección para seguir el curso del Río Riosa en sentido ascendente, Parroquia de La Foz de Morcín. La Estación inicial estaba en La Pereda (Mieres) y la final en El Lugar de Arriba de La Foz de Morcín; también tenía una estación importante en LOREDO (Mieres) y otra, para el cruce de trenes, en EL ROTELLÓN (Morcín). En general, los pasos sobre caminos son elevados - solamente existe un paso a nivel, el que comunicaba El Lugar de Abajo con El Lugar de Arriba en La Foz de Morcín.
     Uno de los aspectos destacables en la construcción de esta línea fueron las importantes obras de fábrica que fue necesario realizar, utilizándose   piedra caliza, extraída de una cantera  cerca de LOREDO, en las inmediaciones del paraje conocido como  FUENTILIXAN. Así: Las Bocas de los túneles nº 1;2;8,boca sur;9 ,boca sur y la norte del nº 10,  el puente sobre el Río Loredo, las paredes laterales de los pasos sobre la carretera a LES CUESTES DE LOREDO, y del acceso a la Estación de Loredo; los muros sobre los que se apoya la propia Estación y la línea del ferrocarril en este tramo; el puente en el paraje del SETAL, con su construcción peculiar; los dos puentes en el paraje de PORRIMÁN; el calero del ROTELLÓN. 
      La construcción terminó en 1921 y se inauguró en 1922. En la ejecución del proyecto se siguió la la tramitación legal prevista en las disposiciones legales de la época y el 14 de  febrero de 1922 se anuncia en el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo la aprobación y concesión.
    Aunque  el objetivo fundamental del ferrocarril era el transporte de carbón, se autorizó también el transporte de los trabajadores de la empresa.
       Descripción detallada del recorrido.-
     Como decíamos, la línea se iniciaba en la zona del lavadero de LA PEREDA, pasaba sobre  un  camino a través del PUENTE DE LA FENOSA y, enseguida, se entraba en el túnel nº 1, en el que, en el centro del arco figura el año de construcción -1919-; sus bocas están construidas con perfectos sillares de roca caliza y tienen forma de herradura. La bóveda de este túnel es de piedra y ladrillo macizo. A poca distancia de este nos encontramos un paso elevado de construcción peculiar ya que fue adaptado estrictamente  al sentido del camino (según vox populi, todo ello fue consecuencia de la postura intransigente del dueño de la finca, de oposición al paso de la  línea del ferrocarril por su finca, si no se respetaba el trazado del camino, de ahí su forma peculiar). Esta zona se conoce como EL SETAL.  A partir de aquí la vía, tras una larga curva a la derecha, llegaba  al pueblo de LOREDO, pasando sobre un hermoso puente sobre el Río LOREDO de sillares de piedra caliza perfectamente labrados y que aún se conserva en buen estado. A continuación  pasaba sobre dos puentes de  hierro, apoyados sobre  potentes muros,  como no,  de sillares de piedra caliza, uno sobre la carretera a LAS CUESTAS DE LOREDO y otro, de acceso a la Estación del Ferrocarril.En esta zona y por la parte baja de la línea la S.A. Hulleras de Riosa construyó, para su servicio, un calero en 1918, que aún se conserva. Inmediatamente después se entra en un tramo recto apoyado en largo muro  de contención de piedra de más de cien metros, donde, en el centro se construyó la Estación de LOREDO, una perfecta construcción  de piedra con dos plantas en el centro y una en las alas, hoy dedicada a Aula  de interpretación, tanto de las explotaciones mineras en el Coto Minero  Riosa-Morcín y valle de Loredo (Mieres), como del ferrocarril. Una vez superada la Estación la línea pasaba por el paraje  conocido como FUENTIXILÁN,  donde existe una veta de piedra toba  y la fuente de su mismo nombre. Desde aquí, a la derecha, podemos contemplar el valle por donde discurre el Río Caudal y donde, al fondo, podemos ver el  esbelto PICO  DE LA SEÑORITA. Antes de llegar a la cantera de donde se extrajo toda la piedra utilizada en la construcción de las cabeceras de los túneles, muros de contención, puentes, pasos elevados, la propia estación de Loredo ..., pasamos por una zona  en la que, en el talud, podemos ver los profundos plegamientos  en diferentes direcciones de los estratos de caliza.Un pequeño tramo recto y nos acercamos a la boca sur  del túnel nº 2, con salida a LA VEGA DE SAN PEDRO -no tiene rematadas ambas bocas con sillares  de piedra -Dejando por debajo las casas de La Vega de San Pedro, la línea se acerca a la boca del túnel nº 3, que sale en el paraje de FRECHURA, lugar donde se cruzaban los trenes-en una segunda época- y  donde existe una fuente del mismo nombre, -la boca sur no está rematada con sillares de piedra, sin embargo la norte, si. Al final de Frechura se entraba en el túnel nº 4, de escasa longitud. Superado este, se llegaba al túnel más largo (633 m. en curva). Hasta aquí la vía discurre en forma ascendente y la profunda curva que describe la línea dentro del túnel tiene por objeto cambiar de valle: del Valle del Río Caudal se pasa al Valle del Río Riosa. En la actualidad este túnel  está interrumpido por las las labores de una cantera en la zona de PEÑAMIEL- hoy paralizada- .Por la zona de la boca sur a este túnel solamente le queda un pequeño tramo. Rápidamente se inicia  el túnel nº 6. En este túnel  se construyó una  especie de ventana hacia el Río Riosa, por donde eran arrojados al río los escombros extraídos (en la actualidad esta ventana está tapiada, según podéis comprobar en el reportaje fotográfico. Tras un pequeño tramo recto, se llega al túnel nº 7, el más corto de la línea, saliendo a la zona del ROTELLÓN-.
     Las bocas de los túneles  nº 4; nº 5, nº 6 y nº 7, no estaban rematadas con sillares de piedra, al estar perforados totalmente en roca. En el tramo recto del ROTELLÓNexistió inicialmente otra estación, fundamentalmente para el cruce de trenes; además existía  una vía auxiliar para el servicio de un calero allí construido por la empresa en 1918. Terminado este tramo recto la línea entraba en el túnel nº 8, es uno de los túneles más largos pero a la vez estrecho por lo que a veces originaba problemas. La boca norte no estaba rematada con sillares, sin embargo, la sur, con salida al tramo de PORRIMÁN, esta perfectamente rematada con sillares de piedra caliza formando una herradura. Esta zona, además  dispone de muros de contención, un paso elevado, también de piedra, y dos puentes, uno de ellos sobre el camino de acceso a PORRIMÁN,  con altos muros de apoyo y de fuerte pendiente. Después de este tramo, se atravesaba el túnel nº 9 con salida en la zona de LA PUENTE, la boca norte no estaba rematada con sillares de piedra pero la sur sí; la bóveda de este túnel es totalmente de piedra, excepto una pequeña parte por la boca norte. A  partir de aquí pasaba por un tramo recto - LA PUENTE -, donde había dos pequeños puentes; una vez superado el segundo puente sobre el antiguo camino al PRAIQUÍN, se entraba en el túnel nº 10, con salida en ENTREFOCES; la boca norte -La Puente -, estaba rematada con sillares de piedra, las bocas sur , no. Este túnel se empezó a construir a la vez por ambas bocas, produciéndose un error de cálculo de 16 mque se subsanó haciendo una curva y contra curva dentro del túnel. Ante los problemas que causaba este trazado, se  abrió una nueva boca por la parte sur para reducir la curva. Con el nuevo trazado se solucionó el problema. La doble boca del túnel nº 10 sala en una  amplia  explanada, apareciendo rápidamente  el túnel nº 11  con salida por el sur a tramo recto, que pasaba al lado del chalet  de dirección de la empresa en La Foz,donde, también, residía el ingeniero director. Este túnel no tenia las bocas rematadas. A continuación se atravesaba el único paso a nivel de la línea, entre el Lugar de Abajo y El Lugar de Arriba de La Foz de Morcín, llegando al final de línea en LA GORTICA, donde se hallaban los cargadero o tolvas. Los trenes entraban a nivel del Río Riosa para cargar el carbón que los trenes  de vía de 600 mm. depositaban  en los cargaderos o tolvas a través del nivel 91.

     Locomotoras que prestaron servicio en la línea de LA PEREDA       (MIERES)-LA FOZ DE MORCÍN - (ancho de vía de 750 mm.) -
         Era la única línea de ancho de vía de 750 mm. y en ella prestaron servicio las siguientes locomotoras:

LOCOMOTORA NÚMERO 1, “LA FOZ”
      Era una locomotora de tipo 030 T construida por Vulcan Iron Works en 1919. Hasta 1923 fue la única locomotora de la línea  La Foz-La Pereda.
      Era de distribución plana tipo Walschaerts. Estaba dotada de una buena suspensión, lo que  le permitía circular sin demasiados problemas por una vía que en general no se encontraba en muy buenas condiciones, llegando  a alcanzar los 50 Km/h. Al principio, tenía instalada una campana detrás de la chimenea, así como un gran farol de petróleo, que posteriormente fue sustituido por un faro eléctrico alimentado por una batería. Disponía de frenos de usillo y contravapor y pesaba unas 20 toneladas.

LOCOMOTORA NÚMERO 2 “LOREDO”
       Fue construida por Cockerill en 1923 y  se adquirió con el fin de  descargar el trabajo desarrollado por la nº 1.  El día de su puesta en servicio  fue “bautizada” con sidra a la vez que se tiraban voladores.

       Sus ruedas eran de diámetro  más pequeño que  las de “La Foz”.  Gracias a su potente defensa delantera, era especialmente adecuada para apartar piedras de los frecuentes desprendimientos que se producían en la línea.
        Disponía de faro delantero y batería. Pesaba unas 20 toneladas.

LOCOMOTORA HUNSLET
      Se trataba de una locomotora muy grande, pesaba 27 toneladas, y fue la última en venir a este ferrocarril. En Riosa se la conocía por la “Mariona”. Su distribución era de tipo Walschaerts plana.

      Se trataba de una máquina demasiado ancha para la vía de 75 cm, lo cual la hacía volcar con frecuencia; sin embargo, su tamaño le permitía desarrollar una gran potencia. Era de bastidor exterior y las ruedas estaban equilibradas con contrapesos exteriores; su distribución era plana. Su cabina de origen fue modificada para poder circular por túneles de reducida altura.
    Pronto empezó a dar problemas de adherencia, problemas que desaparecieron cuando la dotaron de llantas nuevas.Era la locomotora más antigua y las piezas parecían más robustas. Su aspecto resultaba en general más rústico. Fue construida en 1896 y procedía del Ferrocarril de Lucairena a Agua Amarga, donde se la llamaba “Carbonera” (Compañía Minera de Sierra Alhamilla).

       LOCOMOTORAS NÚMEROS 6 Y 7, “LA PEREDA” Y “SANTA BÁRBARA”
     Eran de tipo 020 T y distribución plana Walschaerts; fueron compradas de segunda mano al Servicio Militar de Ferrocarriles.  Habían sido  construidas por la casa  por Henschel en 1918 y originariamente eran de vía de 0,60 m., por lo que hubieron de  ser adaptadas al ancho de vía de 0,75 m. de línea La Pereda- La Foz. Llegaron a Asturias hacia 1955 y estuvieron paradas mucho tiempo hasta que fueron modificadas. Eran  menos potentes, lo mismo que sus frenos y su  adherencia  también era menor, lo que  ocasionaba problemas en las bajadas. (****)
        Datos de interés en la construcción de esta línea.-
       - La construcción peculiar del paso elevado del SETAL, en las inmediaciones del túnel nº 1, adaptándolo estrictamente al sentido del camino, condición que, según parece, había sido impuesta por el propietario de la finca  para permitir el paso de la línea  de ferrocarril a través de su finca. 
     - La ventana abierta en el túnel nº 6, para  arrojar los escombros de la perforación al Río Riosa. En la actualidad está tapiada.
        - En túnel nº 10, se iniciaron las labores de  perforación por las dos bocas a la vez -La Puente y Entrefoces -, sin embargo, por   un error de cálculo,  se produjo una separación de 16 m., por lo que se construyó una curva y contra curva dentro del túnel; sin embargo, los continuos problemas que daba este tramo, hizo que el túnel se reformara, abriendo una nueva boca desde Entrefoces  mejorándose el trazado.
       - La obra fue dirigida por el autor del proyecto, el ingeniero y accionista D. José Vigil Escalera y el también ingeniero, D. José García Lago.
        - El coste de la obra ascendió a cuatro millones de pesetas.
       - A pesar de haberse iniciado la construcción en 1914 y terminada en 1921, la concesión fue otorgada un año más tarde, en 1922, cuando el ferrocarril ya estaba en funcionamiento, existiendo diferencias entre la línea proyectada y la realmente ejecutada.
        -  Los túneles fueron construidos  con métodos de construcción elementales y rústicos (martillos y dinamita), con excepción de la boca del túnel nº 5 por el lado de LOREDO, donde se utilizó un compresor y martillos neumáticos.
         - La piedra necesaria para la construcción de las obras de fábrica: bocas  de los túneles, los muros de contención, los puentes, los pasos elevados, los caleros, alcantarillones, procedían de la cantera abierta cerca de LOREDO, en las inmediaciones del paraje de FUENTILIXÁN.
         - Los puentes metálicos se llevaban desmontadas  a los puntos de ubicación donde eran ensamblados.
          - En la parte inicial de la línea existía - y aún se conserva - un gran depósito de agua para el suministro de las locomotoras.
         - También la parte inicial de la línea  existía - aún se conserva la construcción -  un "tostadero"  de arena. La arena seca se utilizaba  para evitar que las máquinas patinaran en las pendientes.
        - La empresa construyó,  en 1918,  dos caleros en el trayecto de la línea, uno en el propio pueblo de  LOREDO (Mieres) y otro en EL ROTELLÓN (Morcín).
  
     TERCERA VÍA: LA PEREDA-ABLAÑA (Mieres).- VÍA ANCHA Y MÉTRICA.-
      Desde LA PEREDA,  una vez lavado el carbón, era transportado a través de una línea de vía ancha (1.674 mm.) hasta ABLAÑA, P.K. 124,045 de la línea León-Gijón. Esta línea entro en servicio en 1901, siendo la concesión del año anterior. Tenía una longitud de 650 m. y atravesaba  cuatro puentes de hierro. 
      Además de esta línea general  existían otras para las maniobras donde,  en 1906, se construyó un tercer carril en un tramo de 220 m para poder contar con una vía métrica y así poder enlazar con el Ferrocarril Vasco-Asturiano.
       En este tramo prestaron servicio las locomotoras siguientes:
(****)
 Locomotoras de vía ancha:

        Dos fueron  las locomotoras a vapor, de vía ancha, que prestaron servicio  en las instalaciones  de Hulleras de Riosa, en La Pereda-Ablaña (Mieres)
La  CESAR:
      " Fue la primera locomotora de vía ancha de la compañía. Construida en 1901 por la casa Orenstein & Koppel, pesaba 20 toneladas y era del tipo 020 con tanque de agua en el bastidor. Su distribución era de tipo Stephenson plana. Fue la única locomotora que hacía el servicio entre La Pereda y Ablaña hasta que llegó la “Riosa” en 1924.  No sufrió modificaciones importantes." (José Antonio Gómez Martínez) Revista Carril 32)
 LA RIOSA:
       "Fue construida en 1924 por Haine Saint Pierre. Fue descargada en Gijón y llegó hasta Ablaña, vía Norte, por sus propios medios. Era de tipo 030 con tanques de agua laterales y distribución plana Walschaerts. Sus engrasadores de cilindros eran accionados por una bomba acoplada al movimiento."

         "Después del cierre de las instalaciones ferroviarias de Hulleras de Riosa pasó a hacer servicio en las instalaciones de Fábrica de Mieres entre la propia fábrica y el pozo Barredo, entre el Batán y el empalme con Mieres Vasco Asturiano, con vagones de vía métrica y también por toda la red de vía ancha de Fabrica de Mieres perteneciente a HUNOSA. Con el declive de esta red ferroviaria a finales de los setenta fue retirada en el Batán. Poco después, hacia 1980-81 se trasladó a Sovilla donde, tras una simple revisión, prestó servicio en el ramal de la antigua Sociedad Hullera Española hasta julio de 1984. El 14 de agosto del mismo año se encendió por última vez con motivo de la celebración del Congreso de Amigos del Ferrocarril. Actualmente se encuentra en Sovilla en un deplorable estado de conservación".
      "Las dos locomotoras de vía ancha iban equipadas con dos enganches distintos: uno era el normal de usillo de Norte y, el otro era el que servía para acoplarla a los vagones de vía métrica del ferrocarril Vasco-Asturiano. No debe olvidarse que las maniobras de estos vagones en las vías mixtas eran realizadas por las locomotoras de Riosa." (José Antonio Gómez Martínez) Revista Carril 32).
      A fecha de este trabajo, la locomotora  "RIOSA" está depositada a la intemperie en el lavadero Central de HUNOSA del "BATÁN", en Mieres, llena de herrumbre y en un deplorable  estado de conservación. Es lamentable que, ni HUNOSA, NI NINGUNA DE LA INSTITUCIONES REGIONALES O MUNICIPALES, tomen interés para que estos  y otros vestigios  de la historia de la minería del carbón  en Asturias,  no queden  en el olvido y se vayan destruyendo poco a poco, lo que supondrá que las generaciones futuras no puedan conocerlas más que en fotografías. Nuestra opinión es que todo este material, o bien debería reunirse, ubicándolo  en un museo central, o bien repartirlo entre los distintos municipios mineros. Seguro que, en  otros  países  o, también, en el resto de Comunidades  Autónomas de España, se le sacaría mejor partido.  
    
    LOCOMOTORAS DE VAPOR QUE PRESTARON SERVICIO  EN MINAS DE RIOSA Y HULLERAS DE RIOSA. 1902-1971. (****)
     En la zona de explotación.-
    1º.- Líneas de ancho de vía de 0,60 m.
a) Linea del nivel 456 Rebollal-Canales-La Raiz-La Boqueriza-Ana María (Mieres).-
b) Línea del nivel 256, desde las cercanias de Villamer (capa 16) hasta la Mina de La Esperanza.
c) Líneas del "91", Piso primero, comunicación entre el este (Canales) y el oeste (Piedrafita) y trayecto hasta las tolvas de la Gortica, Lugar de Arriba de La Foz de Morcín.
      En estas líneas prestaron servicio las siguientes locomotoras:

  
Nº 1; Nº 2 ; Nº 3 (LA RIOSA)  y Nº 4 (FIGAREDO).-
     La explotación de las primitivas líneas de 0,60 m.,  se inició con las locomotoras número 1 y 2. Eran  dos máquinas de tipo 020; la número 1 de la casa Orenstein & koppel  en 1.900 y la número 2 construida por Krauss en 1901. Tenía los tanques de agua en el bastidor.
     Con el aumento de las líneas fue necesario aumentar el parque y en el año 1908 se compró a la casa Orenstein & Koppel la locomotora número 3, La Riosa. Era del tipo Well-Tank, igual que la nº 2. La cabina era ligeramente más pequeña.

      En 1914 se encargó a Krauss la nº 4 y última locomotora de 0,60 m. Era una locomotora de menor envergadura,  a 
causa del túnel que debía atravesar en la parte superior de la línea, Tunel de La Boqueriza.
La  locomotora número 3, LA RIOSA, de cabina más pequeña que la de la 1, circulaba también en  en este tramo del nivel 456. 
      La número 4 (FIGAREDO) fue la más potente de todas y ostentaba el nombre de Figaredo en honor de Don Inocencio Fernández de Figaredo, socio capitalista de Hulleras de Riosa. Esta locomotora es la única de vía de 0,60 m. que se conserva en la actualidad. Ha sido restaurada y está situada en la zona ajardinada del Pozo  Montsacro.  Aún se puede poner en funcionamiento. 
     
  2º.- Línea de ancho de vía de 0,75 m.
       La Foz de Morcín- La Pereda (Mieres).-      Era la única línea de ancho de vía de 0,75 m. y en ella prestaron servicio las siguientes locomotoras:

LOCOMOTORA NÚMERO 1, “LA FOZ”
      Era una locomotora de tipo 030 T construida por Vulcan Iron Works en 1919. Hasta 1923 fue la única locomotora de la línea  La Foz-La Pereda.
      Era de distribución plana tipo Walschaerts. Estaba dotada de una buena suspensión, lo que  le permitía circular sin demasiados problemas por una vía que en general no se encontraba en muy buenas condiciones, llegando  a alcanzar los 50 Km/h. Al principio, tenía instalada una campana detrás de la chimenea, así como un gran farol de petróleo, que posteriormente fue sustituido por un faro eléctrico alimentado por una batería. Disponía de frenos de usillo y contravapor y pesaba unas 20 toneladas.

LOCOMOTORA NÚMERO 2 “LOREDO”
       Fue construida por Cockerill en 1923 y  se adquirió con el fin de  descargar el trabajo desarrollado por la nº 1.  El día de su puesta en servicio  fue “bautizada” con sidra a la vez que se tiraban voladores.
       Sus ruedas eran de diámetro  más pequeño que  las de “La Foz”.  Gracias a su potente defensa delantera, era especialmente adecuada para apartar piedras de los frecuentes desprendimientos que se producían en la línea.
        Disponía de faro delantero y batería. Pesaba unas 20 toneladas.
LOCOMOTORA HUNSLET
      Se trataba de una locomotora muy grande, pesaba 27 toneladas, y fue la última en venir a este ferrocarril. En Riosa se la conocía por la “Mariona”. Su distribución era de tipo Walschaerts plana.
      Se trataba de una máquina demasiado ancha para la vía de 75 cm, lo cual la hacía volcar con frecuencia; sin embargo, su tamaño le permitía desarrollar una gran potencia. Era de bastidor exterior y las ruedas estaban equilibradas con contrapesos exteriores; su distribución era plana. Su cabina de origen fue modificada para poder circular por túneles de reducida altura.
    Pronto empezó a dar problemas de adherencia, problemas que desaparecieron cuando la dotaron de llantas nuevas. Era la locomotora más antigua y sus  piezas parecían más robustas. Su aspecto resultaba en general más rústico. Fue construida en 1896 y procedía del Ferrocarril de Lucairena a Agua Amarga, donde se la llamaba “Carbonera” (Compañía Minera de Sierra Alhamilla).

LOCOMOTORAS NÚMEROS 6 Y 7, “LA PEREDA” Y “SANTA BÁRBARA”
     Eran de tipo 020 T y distribución plana Walschaerts; fueron compradas de segunda mano al Servicio Militar de Ferrocarriles.  Habían sido  construidas por la casa  por Henschel en 1918 y originariamente eran de vía de 0,60 m., por lo que hubieron de  ser adaptadas al ancho de vía de 0,75 m. de línea La Pereda- La Foz. Llegaron a Asturias hacia 1955 y estuvieron paradas mucho tiempo hasta que fueron modificadas. Eran  menos potentes, lo mismo que sus frenos y su  adherencia  también era menor, lo que  ocasionaba problemas en las bajadas.

 LOCOMOTORAS DE VAPOR QUE PRESTARON SERVICIO  EN MINAS DE RIOSA Y HULLERAS DE RIOSA, en la zona de LA PEREDA (Mieres) (****)
   
 Locomotoras de vía ancha:

        Dos fueron  las locomotoras a vapor, de vía ancha, que prestaron servicio  en las instalaciones  de Hulleras de Riosa, en La Pereda-Ablaña (Mieres)
La  CESAR:
      " Fue la primera locomotora de vía ancha de la compañía. Construida en 1901 por la casa Orenstein & Koppel, pesaba 20 toneladas y era del tipo 020 con tanque de agua en el bastidor. Su distribución era de tipo Stephenson plana. Fue la única locomotora que hacía el servicio entre La Pereda y Ablaña hasta que llegó la “Riosa” en 1924.  No sufrió modificaciones importantes." (José Antonio Gómez Martínez) Revista Carril 32)
 LA RIOSA:
       "Fue construida en 1924 por Haine Saint Pierre. Fue descargada en Gijón y llegó hasta Ablaña, vía Norte, por sus propios medios. Era de tipo 030 con tanques de agua laterales y distribución plana Walschaerts. Sus engrasadores de cilindros eran accionados por una bomba acoplada al movimiento."

         "Después del cierre de las instalaciones ferroviarias de Hulleras de Riosa pasó a hacer servicio en las instalaciones de Fábrica de Mieres entre la propia fábrica y el pozo Barredo, entre el Batán y el empalme con Mieres Vasco Asturiano, con vagones de vía métrica y también por toda la red de vía ancha de Fábrica de Mieres perteneciente a HUNOSA. Con el declive de esta red ferroviaria a finales de los setenta fue retirada en el Batán. Poco después, hacia 1980-81 se trasladó a Sovilla donde, tras una simple revisión, prestó servicio en el ramal de la antigua Sociedad Hullera Española hasta julio de 1984. El 14 de agosto del mismo año se encendió por última vez con motivo de la celebración del Congreso de Amigos del Ferrocarril. Actualmente se encuentra en Sovilla en un deplorable estado de conservación".
      "Las dos locomotoras de vía ancha iban equipadas con dos enganches distintos: uno era el normal de usillo de Norte y, el otro era el que servía para acoplarla a los vagones de vía métrica del ferrocarril Vasco-Asturiano. No debe olvidarse que las maniobras de estos vagones en las vías mixtas eran realizadas por las locomotoras de Riosa." (José Antonio Gómez Martínez) Revista Carril 32)
----------------------------------------------------------------------------------------------
(*)Tercero.- ¿Sabíais  que el carbón de Riosa fue el primero que se explotó con fines industriales en la Fábrica de Cañones de Trubia?
     En el año 1848 cinco carretas de bueyes partían de Riosa con destino a Trubia transportando carbón de hulla para la fábrica de Cañones de Trubia. Y es que el carbón de Riosa, debido a sus características, era el más idóneo. Hecho confirmado por la foto de los resguardos de los vales que se entregaban a los carreteros. Partían de Porció, entrando en el vecino de Morcín por la zona de La Covarriella, La Cruz, Cardeo, El Vallín La Piñera, Peñerudes, Labarejos (Concejo de Santo Adriano), Puerto, Caces y Trubia.  Eran 15 km por un mal camino, siete horas de ida y siete horas de vuelta. Uno de los carreteros habituales  era Andrés Fernández, de la Foz de Morcín, que disponía de una buena pareja de bueyes y cargaba más que nadie: en el año 1857 cuarenta y siete arrobas - se puede ver en los resguardos -. El precio de la arroba era a 1,05 pts. y el total de la carga ascendía a 49,35 pts. (cada arroba casi doce kilos).  El porte era por cuenta de la Fábrica y el transporte estaba fijado  en 20 pts. pareja y carretero, con una carga mínima de de 30 arrobas; cada arroba de exceso se paga a diez céntimos. Era más caro el precio del transporte que el del mineral. Esta circunstancia hizo pensar en la construcción de un ferrocarril que uniera Riosa con Trubia y a tal efecto se redactó un proyecto por DAVID SAMPIL, pero nunca llegó a ejecutarse. En los últimos años, el trayecto Porció-El Vallín, se hizo con mulas para reducir el coste.
En  los contratos de transporte había auténticas cláusulas leoninas: En caso de accidente, avería o enfermedad, el carretero se comprometía a hacer llegar la carga  a destino por sus  medios en un plazo de un día más, caso de no cumplirlo Minas de Riosa no abonaría el porte ni entregaría más carbón al arriero. Era una carrera contra el reloj ya que las calderas de la Fábrica no podían parar, así el primer cañón de hierro colado fue fundido en 1849, calibre 68.
      Una de las preocupaciones  del Teniente Coronel  ELORZA, en la puesta en marcha de la Fábrica de Cañones de Trubia, era la  busqueda de los minerales, combustible, fundentes, arenas y demás materiales  más idóneos  al objeto de lograr el máximo rendimiento  del restaurado establecimiento trubiéco. De los carbones de toda Asturias, estudiados y analizados por el Comandante ASPIROZ, destacaba por sus características el carbón de hulla de Riosa.
     Si bien hasta la promulgación de una Real Orden de 30 de enero de 1848, no se adjudicó de forma oficial a la nueva Fábrica de Cañones el arranque de carbón  en las Minas  de Riosa,  de hecho  ya se venía haciendo desde el 2 de abril de 1846 y , a tal efecto,  se había abierto un camino que unía Porció con Trubia, se habían construido viviendas  (casas de La Obra), talleres de fraguas y estaba en construcción 40 hornos de cook. De hecho aún se pueden ver en Porció los restos de los antiguos hornos que figuran en la foto de una grabación que se aporta.
No hay duda de que las minas  de RIOSA había marcado el camino para  LA UTILIZACIÓN DEL CARBÓN CON FINES INDUSTRIALES.
       Sobre este tema escribió un documentado artículo el periodista de Pola de Lena Constantino G. Rebustiello,  y que apareció publicado en la desaparecida revista ASTURIAS SEMANAL, el día 1 de mayo de 1971. También existe publicaciones, relacionadas con este tema en el diario LA NUEVA ESPAÑA, de fecha 28 y 30 de diciembre de 1969, respectivamente.
(**) Mª. Fernanda Fernández Gutierrez: Minas de Riosa, Asturias, un persistente éxito empresarial (siglos XIX y XX)- VIII Congreso de la Asociación Española de História Económica (Galicia, setiembre de 2005, Minería y desarrollo empresarial en España".
(***) M. JULIVERT, Estudio Geológico de la Sierra del Aramo, Cuenca de Riosa y extremo meridional de las cuencas de Quirós. Mapa Geológico de Asturias, hoja nº3. 1964). Instituto de Estudios Asturianos. Instituto Geológico y Minero de España. 
(****)José Antonio Gómez Martínez (Revista CARRIL nº 32)
---------------------------------------------------------------     REPORTAJE FOTOGRÁFICO.-
Con carácter ilustrativo y con la finalidad de que, su visión,  de una mayor claridad a muchos de los  temas tratados,  os dejamos el siguiente reportaje  fotográfico que esperamos sea de vuestro agrado:

LA VIEJA MINERÍA:


  Fuente: "La Nueva España".

Grabado  en el que aparece la batería de hornos de Cok de Fábrica Nacional de Armas y Fundición de Cañones de Trubia, en Porció (Riosa). 1846-1860. Por debajo de ellos  la bocamina.


 Fuente: Diccionario Madoz
Grabado  en el que aparece la batería de hornos de Cok de  la Fábrica Nacional de Aramas y Fundición de Cañonesde Trubia, en Porció (Riosa). 1846-1860. Por debajo de ellos  la bocamina.



 Grabado  de la  Fábrica Nacional   de Armas y Fundición de Cañones de Trubia que aparece en el Diccionario Madoz, a donde se transportaba el cabón de los hornos de cok de Porció (Riosa).1846-1860.

 Fuente: "La Nueva España".

Grabado  de la  Fábrica Nacional de Aramas y Fundición de Cañones de Trubia.

Fuente: "La Nueva España".
 Tabla con la calidad de los carbones  asturianos  utilizados por la  Fábrica Nacional de Aramas y Fundición de Cañones de Trubia.


Fuente: Revista "Asturias Semanal".Vales de los carreteros  que llevaban el carbón de Riosa hasta la Fábrica  de  Armas y Fundición de Cañones de Trubia, con el total de la carga expresado en arrobas. Año de 1857.


 Dibujo de Benjamín Alvarez "Benxa"

Esta es la piedra que, según recoge Benjamín Alvarez (Benxa) en su libro "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín" (1981), estaba en la bocamina de los Mayaones, por debajo de la batería de los hornos de cok, de donde se extraía el carbón que después de ser coquizado, se transportaba a la Fabrica Nacional de Armas  y Fundición de Cañones de Trubia, a quien pertenecía la explotación.
La inscripción está muy deteriorada, pero, según Avelino Alvarez, venía a decir: "A 10 de Mayo de 1961". "3ª galería para la capa  nueve para la fabrica  de trubia" Esta piedra, después de cerrada la explotación,  hacía de cargadero en una ventana de una cuadra de Avelino Alvarez en La Campa El Teleno. En la actualidad, está en un almacén del Ayuntamiento de Riosa, en La Vega.


 Dibujo de Benjamín Alvarez "Benxa"en su libro "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín" (1981).

Foto de José Luis Cabo Sariego

Equipo Directivo de HULLERAS DE RIOSA,  AÑO DE 1916.

Foto de José Luis Cabo Sariego 

Tolvas o cargaderos de LA GORTICA, en LA FOZ DE MORCÍN, dónde se iniciaba la línea del tren minero hasta LA PEREDA (Mieres), 8 Km., 11 túneles. Fue construida entre 1914 y 1920 y se inauguró en 1921.


Acción de Minas de Riosa S. A.

Fuente: Centro de Documentación del Museo del Ferrocarril de Asturias, Gijón - 1899 -

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Acciones de Hulleras de Riosa (1916-1920). Aparece el valle de Canales  reflejado en el grabado.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Acciones de Hulleras de Riosa (1916-1920). En el grabado que figura en el documento de las acciones, aparece plasmado el VALLE DE CANALES, EL PLANÓN y las instalaciones del "91", tal como podéis comprobar en las  fotos siguientes:




Foto: José Luis Cabo Sariego 

Valle de Canales (Riosa), en la actualidad: El gran escenario.

Foto: José Luis Cabo Sariego 

Valle de Canales (Riosa) en la actualidad: El gran escenario. A la derecha el pueblo de Villamer (Riosa).
Foto: José Luis Cabo Sariego 

Valle de Canales (Riosa) en la actualidad: El gran escenario.

Foto de José Luis Cabo Sariego

El Este, Bocamina de CANALES  en el nivel "91"; a la izquierda EL PLANÓN, que unía este nivel con el "256" (200) y puente sobre el Río Riosa, que enlazaba con el Oeste, GRUPO DE PIEDRAFITA.

Foto de José Luis Cabo Sariego

Grupo de Canales (Riosa) -este-, nivel  91, piso primer cuarto del siglo XX. Instalaciones auxiliares, puente de hierro sobre el río Riosa, nexo de unión con el oeste, Piedrafita. Fue construido en el año 1911 por la Société Française des Charbonnages de Laviana. En el Boletín Oficial Provincia de Oviedo (18-5-1911) se expone al publico la solicitud de construcción. También podemos ver la bocamina.

Foto de José Luis Cabo Sariego.

Parte superior derecha, OFICINA DE CANALES; izquierda, plano inclinado, PLANÓN, desde el nivel "91" al "256" (200); en la parte baja, izquierda, hospital, cuadras y casa de LOS CUADROS, primer cuarto del siglo XX.


Foto: M. Fernández

Puente sobre el Río Riosa, en el nivel "91" (Riosa). Al fondo, el plano inclinado conocido como El Planón.

Foto cedida por Honorino Ruiz

Nivel "91" de Hulleras de Riosa, primer cuarto del siglo XX. Este puente  de hierro que unía el este -Canales -, con el oeste -Piedrafita - (Riosa), fue construido en el año 1911 por la Société Française des Charbonnages de Laviana. En el Boletín Oficial Provincia de Oviedo (18-5-1911) se expone al publico la solicitud de construcción.

Foto: M. Fernández.

Tramo de vía antes de ENTREFOCES, en LA FOZ DE MORCÍN

 Foto: M. Fernández.

Tramo de vía antes de ENTREFOCES,   con la Residencia del Ingeniero director de las Minas, en LA FOZ DE MORCÍN.

Foto: M. Fernández.

Situada  en el nivel 91 (Riosa)
Foto: M. Fernández.

Situado  en el nivel 91 (Riosa)

Foto de José Luis Cabo Sariego

VALLE DE CANALES, ESTE, bocamina del nivel 91, piso 1º. La foto corresponde al año 1925. En el centro del arco, figura la inscripción "H DE R" (HULLERAS DE RIOSA).  Parece el relevo: con el último tren, salen los mineros, mientras los que han de entrar, esperan sentados el cambio.


Foto cedida por José Manuel Alvarez Palacios. Realizada en el año  2010.

 Estado de la bocamina del antiguo Grupo de Canales en el año 2010. Este, nivel 91, piso 1º. Aún conserva la piedra con la inscripción "H DE R" (HULLERAS DE RIOSA). 1921.


Foto cedida por José Manuel Alvarez Palacios. Realizada en el año  2010.

 Estado de la bocamina del antiguo Grupo de Canales en el año 2010. Este, nivel 91, piso 1º. Aún conserva la piedra con la inscripción "H DE R" (HULLERAS DE RIOSA). 1921. Este es el detalle.

Foto M. Fernández

En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy. En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy. En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy. En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy - zona del botiquín -. En el nivel 136, piso 2º

 
Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy - zona del botiquín -. En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy - interior del edificio - En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy - interior del edificio - En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy. En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy. En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy. En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy - interior del edificio - En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy - interior del edificio - En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy. En el nivel 136, piso 2º

Foto de José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa en Canales, a día de hoy - interior del edificio - En el nivel 136, piso 2º

Foto cedida por Honorino Ruiz

Año 1955, nivel 306 de Canales (Riosa).

LOCOMOTORAS:

Tren con vagones, nivel 256, piso 4º, trinchera  Villamer- La Esperanza

Foto cedida por  Honorino Ruiz

 Este: BOCAMINA  DEL GRUPO DE CANALES (Riosa), nivel 91, Piso 1º HULLERAS DE RIOSA.


Foto cedida por Honorino Ruiz.

Máquina de vapor en una de las bocaminas del Piso 1º (nivel 91). Este: CANALES. (Riosa)

Foto cedida por Honorino Ruiz
Agustín

Foto cedida por  Honorino Ruiz.

Locomotoras nº 4 (Figaredo) y nº 1 cruzando el puente sobre el Río Riosa, viniendo del este (Canales), en Piedrafita (Riosa). Al fondo a la izquierda podemos ver el PLANÓN, nivel 91, piso 1º, con el nivel 256, piso 4º. El Maquinista es Canor y el que está de pie, en primer plano, Jesús.


 Foto cedida por Honorino Ruiz

Belardo engrasando la máquina.


Foto cedida por José Manuel Alvarez Palacios.


En la foto, Antonio Alvarez (Toni  Vara) y José Manuel Alvarez Palacios (Mané) con la FIGAREDO.


Foto cedida por Honorino Ruiz

Berto Loredo  y Eugenio.


Foto cedida por  Honorino Ruiz

 En primer plano, Canor de La Foz de Morcín. La mujer con el ramo de mimosas y el botijo del agua, es Sara Les Agüeres (Riosa).



Foto cedida por  Honorino Ruiz

 En primer plano, Canor de La Foz de Morcín. La mujer con el ramo de mimosas y el botijo del agua, es Sara Les Agüeres (Riosa).


Locomotora nº 5. Se utilizaba para las maniobras en La Pereda (Mieres)

Foto cedida por Honorino Ruiz.

Locomotora atravesando, hacia el oeste, Piedrafita (Riosa), el puente de hierro sobre el Río Riosa, en el Piso 1º (nivel 91). De pie, junto a la locomotora, Jesús de Orosia.


Foto cedida por Honorino Ruiz.

Locomotora nº 1 de MINAS DE RIOSA. Agachado, Lolo.

Foto cedida por Honorino Ruiz.

Locomotora nº 4  "FIGAREDO"



Foto cedida por Honorino Ruiz.


Locomotora de vapor nº 4 "FIGAREDO"

Foto cedida por Honorino Ruiz.

Tres de las máquinas  de vapor utilizadas  en las explotaciones de Minas de Riosa y Hulleras de Riosa. De izquierda a derecha, locomotoras, nº 3; nº 4º (Figaredo) y nº 1. Delante de la primer locomotora, Canor, de La Foz de Morcín.

Foto cedida por Honorino Ruiz.

En primer plano,  de pie, Eugenio; sobre la locomotora, Raul.


 Foto cedida por Honorino Ruiz.


Locomotora nº 4,  "FIGAREDO", restaurada  y con posibilidad de funcionamiento, instalada en los jardines de las instalaciones del POZO MONTSACRO, en el "91".

 Foto cedida por Honorino Ruiz.


Locomotora nº 4,  "FIGAREDO", restaurada  y con posibilidad de funcionamiento, instalada en los jardines de las instalaciones del POZO MONTSACRO, en el "91".

 Foto cedida por Honorino Ruiz.


Locomotora nº 4,  "FIGAREDO", restaurada  y con posibilidad de funcionamiento, instalada en los jardines de las instalaciones del POZO MONTSACRO, en el "91". Suele encenderse una vez al mes.



Foto cedida por Honorino Ruiz.


Locomotora nº 4,  "FIGAREDO", restaurada  y con posibilidad de funcionamiento, instalada en los jardines de las instalaciones del POZO MONTSACRO, en el "91". Suele encenderse una vez al mes.




 Foto cedida por Honorino Ruiz
Foto cedida por Honorino Ruiz


 Foto cedida por Honorino Ruiz


 Foto cedida por Honorino Ruiz


 Foto cedida por José Luis Fernández Rubio

Locomotora nº 2  LOREDO - via de 0,75 m. -


Foto cedida por José Luis Fernández Rubio


 Locomotora CESAR,  -via ancha -,cruzando las vias del Vasco Asturiano

 Foto cedida por José Luis FernándeZ Rubio

Locomotora nº 1 LA FOZ, - via de  0,75 m -


 Foto cedida por José Luis FernándeZ RubiO

Locomotora LA PEREDA


 Foto cedida por José Luis FernándeZ Rubio

Locomotora LA PEREDA



Foto cedida por José Luis FernándeZ Rubio


Locomotora LA PEREDA

Locomotora nº 1 LA FOZ - via de  0,75 m -


 Locomotora nº 2  LOREDO,  en La Foz de Morcín - via de  0,75 m -. A la izquierda edificio destinado a cochera para los camiones, hoy destinado a economáto. Cruce para acceder al Lugar de Arriba.


Foto cedida por Honorino Ruiz.

Estación de LOREDO (Mieres), princios del siglo XX.

Foto cedida por Honorino Ruiz.

Estación de LOREDO (Mieres), en la actualidad.

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Estación de LOREDO, en la actualidad. Línea del Ferrocarril minero LA FOZ DE MORCIN-LA PEREDA (Mieres)
 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Estación de LOREDO, en la actualidad. Línea del Ferrocarril minero LA FOZ DE MORCIN-LA PEREDA (Mieres)

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Estación de LOREDO, en la actualidad. Línea del Ferrocarril minero LA FOZ DE MORCIN-LA PEREDA (Mieres)

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Instalaciones de HULLERAS DE RIOSA  en LA PEREDA (Mieres).

Foto cedida por José Luis Fernández Rubio.

Hornos de cok en La Pereda  (Mieres)



Foto cedida por Honorino Ruiz.

Instalaciones de HULLERAS DE RIOSA  en LA PEREDA (Mieres).



Foto cedida por José Luis Fernández Rubio

Solicitud de Hulleras de Riosa para la construcción de calero en las inmediaciones de la línea del ferrocarril La Pereda-La Foz de Morcín, en Loredo.


Foto cedida por José Luis Fernández Rubio

Croquis  adjunto a la solicitud de Hulleras de Riosa para la construcción de calero en las inmediaciones de la línea del ferrocarril La Pereda-La Foz de Morcín, en Loredo.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Estado actual de  calero construido por Hulleras de Riosa en Loredo.


Fraser
 Plano de la línea de ferrocarril de 0,75 m La Pereda- La Foz de Morcín e instalaciones de La Pererda.

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Locomotora maniobrando en las instalaciones de HULLERAS DE RIOSA  en LA PEREDA (Mieres).

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

LA RIOSA, locomotora de vía ancha que prestó servicio en  las instalaciones de La Pereda (Mieres). Estado actual.


Foto cedida por José Luis Fernández Rubio

Locomotora RIOSA

  Foto cedida por Honorino Ruiz.

LA RIOSA, locomotora de vía ancha que prestó servicio en  las instalaciones de La Pereda (Mieres). Estado actual.

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

LA RIOSA, locomotora de vía ancha que prestó servicio en  las instalaciones de La Pereda (Mieres). Estado actual.

 Foto cedida por José Luis Fernández Rubio

La Pereda (Mieres): Zona de entronque del Ferrocarril  de minas de Riosa, con  los ferrocarriles Vasco Asturiano y Norte respectivamente.  

Foto cedida por José Luis Fernández Rubio

Locomotora "Varéla de los Montes", ancho de via 1674 mm., en las instalaciones de Minas de Riosa en la Pereda con su personal. El que se encuentra a la izquierda se llamaba Etelvíno y era vecino de Loredo.


Foto  cedida por Honorino Ruiz.

En fechas ya más cercanas, las locomotoras de vapor fueron sustituidas por los tractores, como este (LLD francés) conducido  por Chelo, en el parque de maniobras del "91"


Una vez desaparecidas las locomotoras de vapor, en el parque de maniobras del nivel 91 -a parte de los tractores, se utilizaron también otro tipo de maquinaria como esta pala para cargar la madera conducida por Macrino.

MINEROS:

 Foto cedida por Honorino Ruiz.


Mineros en la bocamina del "Tercero de CANALES" año de 1959 (Riosa)


Foto cedida por Celso Suárez

Foto cedida por Honorino Ruiz

Mineros en la bocamina de La Esperanza.

Foto de Amador Alonso Bueno.

Mineros en la bocamina de La Esperanza. Entre ellos:  Amador de Grandiella, Perfecto, Darío ...

Foto cedida por José Luis Fernández Rubio


21 de enero de 1930. Mineros en la bocamina del REBOLLAL (Riosa). Capa 19,Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, nivel 456, piso 8º.21 de enero de 1930. Mineros en la bocamina del REBOLLAL (Riosa). Capa 19,Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, nivel 456, piso 8º.
El primero por la derecha es Juan García. Trabajó como entibador en Hulleras de Riosa, y era el encargado del mantenimiento del Túnel de La Boqueriza ya que, con excepción de las bocas de entrada y salida, -según la información facilitada por José Luis Fernández Rubio- en el interior -, estaba posteado de madera. El segundo por la izquierda, es Rufino Cabo, de Villamer.



Foto de Asociación   Tradicional  Rixu

Amador de Antón y un compañero.


Fotos cedidas por Celso Suárez

El topógrafo Celso Suárez y Quico Teleno en la trinchera del nivel 256, piso 4º, Villamer (Riosa)- La Esperanza (Morcín).

POBLADOS MINEROS EN RIOSA Y MORCÍN:

El único antecedente de construcción de viviendas para los mineros es el de Bustiello (Mieres), a finales del Siglo XIX; no solo eso, sino que la Sociedad Hullera Española, construyó un pueblo completo (viviendas,  hospital, iglesia,  economato...), al estilo de las colonias textiles catalanas.

Fuente: Página Ruta de La Plata.

Pueblo minero de Bustiello (Mieres), construido a finales del siglo XIX.

El auge de las minas de carbón, dio lugar a la inmigración interior (fundamentalmente desde Andalucía, Extremadura, Galicia pero, también desde otras provincias españolas, por lo que se  hizo necesario la construcción de viviendas para los mineros, como es el caso de La Ará (Riosa):

Foto de José Luis Cabo Sariego

  Esta  foto corresponde al grupo de viviendas construido en el año 1950. Posteriormente se hicieron más  viviendas, en las inmediaciones, en el paraje conocido como "La Tierra El Prau".

Foto de José Luis Cabo Sariego

En esta foto, a la izquierda, se ven algunos de los pabellones de la segunda fase de viviendas construidas en "La Tierra El Prau", en La Ará (Riosa).

 Foto de José Luis Cabo Sariego

Poblado de Nixeres (Riosa) Año de 1960 recién construido. Por detrás La Vega de Riosa.


Foto de José Luis Cabo Sariego

Poblado de Nixeres (Riosa) recién construido. Año de 1960.


 Foto cedida por Honrino Ruiz

Poblado minero de Les Maces (Morcín).


 Foto cedida por Honrino Ruiz

Poblado minero de Les Maces (Morcín).

Foto cedida por Honrino Ruiz

Poblado minero de Les Maces (Morcín).

- ESTUDIO GEOLÓGICO SOBRE LA ZONA DEL COTO RIOSA-MORCÍN:


 Caratula del libro de M. JULIVER, publicado en 1964, que contiene datos muy interesantes de carácter geológico sobre el Concejo de Riosa y la Cuenca del Río Riosa. 



 Mapa geológico de La Sierra del Aramo y cuenca de Riosa de M. JULIVERT






 Mapa geológico de La Sierra del Aramo y cuenca de Riosa de M. JULIVERT, con el paquete de capas de carbón de los Grupos de Canales y Grupo Piedrafita.




Plano de M. JULIVERT


Grupos de Ablaneo y Piedrafita.



Plano de M. JULIVERT


Grupos de Canales, Piedrafita, La  Esperanza y Ablaneo. 


 Plano de M. JULIVERT.

Grupos de Canales, Piedrafita y Ablaneo. 

- CONSTRUCCIÓN DE LAS TOLVAS DE LA GORTICA Y ENCAUZAMIENTO DEL RIO RIOSA EN LA ÉPOCA DE ENSIDESA.


 Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 


  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

Foto cedida por Honorino Ruiz.

Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 


  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

  Foto cedida por Honorino Ruiz.


Construcción de las nuevas tolvas, por Entrecanales y Távora S.A. en LA GORTICA, LUGAR DE ARRIBA DE LA FOZ DE MORCÍN, en  el periodo de ENSIDESA. Año 1965. 

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Távora, S.A.

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Távora, S.A.

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Távora, S.A.

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Távora, S.A.

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Távora, S.A.


 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Távora, S.A.

  Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. en el mes de octubre de 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Tavora, S.A. Daños ocasionados por una riada. Foto cedida por Honorino Ruiz.

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. en el mes de octubre de 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Tavora, S.A. Daños ocasionados por una riada. Foto cedida por Honorino Ruiz.


 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. en el mes de octubre de 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Tavora, S.A. Daños ocasionados por una riada. Foto cedida por Honorino Ruiz.


 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. en el mes de octubre de 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Tavora, S.A. Daños ocasionados por una riada. Foto cedida por Honorino Ruiz.


 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Encauzamiento del Río Riosa. Año 1965. en el mes de octubre de 1965. Obra realizada por la empresa Entre Canales y Tavora, S.A. Daños ocasionados por una riada. Foto cedida por Honorino Ruiz.


 Foto cedida por Honorino Ruiz.


Canalización del Río Riosa a su paso por el "91", con el fin de hacer una gran explanada en el donde se ubiquen todas las instalaciones ( máquinas de extracción, oficinas, lampistería, duchas, talleres, parque de maniobras, etc. Obra realizada por la empresa Entrecanales y Távora, S.A.


Foto cedida por Honorino Ruiz.

Canalización del Río Riosa a su paso por el "91", con el fin de hacer una gran explanada en el donde se ubiquen todas las instalaciones ( máquinas de extracción, oficinas, lampistería, duchas, talleres, parque de maniobras, etc. Obra realizada por la empresa Entrecanales y Távora, S.A.

- ACTOS DEL GRUPO DE EMPRESA:

  ENSIDESA  creó en 1954  el Grupo de Empresa,  su finalidad  era favorecer entre sus trabajadores, la práctica de diferentes actividades deportivas y sociales. Tuvo gran aceptación a nivel participativo, por  la gran cantidad de actividades desarrolladas.

 Foto cedida por Celso Suárez

  Actos de inauguración de la Cancha de Tiro al plato en La Ará, en el centro social del grupo, también en La Ará. Año de 1970. Final de la gestión de la empresa por parte de ENSIDESA.


  Foto cedida por Celso Suárez

Entre los actos de la inauguración, se celebro un concurso de tiro.

Foto cedida por Celso Suárez

Bendición de la cancha de tiro al plato por parte del cura D. José Manuel Valle Carbajal, en presencia del Ingeniero director, D. Luis Alvarez Fueyo y otros cargos de la dirección de Ensidesa.

POZO MONTSACRO (última etapa de la explotación):

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Instalaciones del POZO MONTSACRO, en el nivel "91"

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Foto del POZO MONTSACRO. Por los camiones sabemos que corresponde a la época de HUNOSA, cuando se desechó el transporte a través del ferrocarril que iba hasta LA PEREDA  (Mieres), y se optó por el transporte del carbón bruto hasta el lavadero del BATÁN  (Mieres), mediante camiones de la empresa ENCOSA. 

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

POZO MONTSACRO

 Foto cedia por Honorino Ruiz.


Rampa en el POZO MONSACRO.

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Crucero, en EL POZO MONSACRO

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Crucero, en EL POZO MONSACRO

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Crucero, en EL POZO MONSACRO

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Galería, en EL POZO MONSACRO

  Foto cedida por Honorino Ruiz.

Minador, en EL POZO MONSACRO

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Minador, en EL POZO MONSACRO

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Minador, en EL POZO MONSACRO

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Minador, en EL POZO MONSACRO

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Minador, en EL POZO MONSACRO

 Foto cedida por Honorino Ruiz.

Minador sutirando, en EL POZO MONSACRO

Foto cedida por Honorino Ruiz.

Minador sutirando, en EL POZO MONSACRO

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 POZO MONTSACRO (2014)


Foto: José Luis Cabo Sariego

  Ventilador del POZO MONTSACRO (2014)


Foto: José Luis Cabo Sariego. 

Piso 1º (nivel 91), edificio de los compresores  y de  las bombas que extraían agua del Río Riosa.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Instalaciones actuales (2014) del POZO MONTSACRO y Valle de Riosa.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Instalaciones actuales (2014) del POZO MONTSACRO y Valle de Riosa.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Instalaciones actuales (2014) del POZO MONTSACRO y Valle de Riosa.

  Foto: José Luis Cabo Sariego

Instalaciones actuales (2014) del POZO MONTSACRO.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Instalaciones actuales (2014) del POZO MONTSACRO, en la actualidad. Se puede apreciar, que no hay medio alguno de transporte de carbón, ya que ahora se realiza  por el interior a través de la planta 5ª del POZO NICOLASA, saliendo a SUEROS (Mieres), pasando sobre el río Caudal hasta el lavadero del BATÁN.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Instalaciones actuales (2014) del POZO MONTSACRO y Valle de Riosa.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Instalaciones actuales (2014) del POZO MONTSACRO y Valle de Riosa.

 Foto: José Luis Cabo Sariego.


Foto del POZO MONTSACRO,  tomada desde la Sierra del Aramo, concretamente desde la LLANA EL GLAYIRU (1550 m.)

Foto: José Luis Cabo Sariego

VALLE DE RIOSA, instalaciones del POZO MONTSACRO y LUGAR DE ARRIBA (La Foz de Morcín), desde la Llana EL GLAYIRU, en la Sierra del Aramo.

- TRINCHERAS, PLANOS INCLINADOS, BOCAMINAS Y LÍNEAS DE FERROCRRIL:

Foto: José Luis Cabo Sariego 

Valle de Canales (Riosa)


       En este paraje, que aún conserva sus cicatrices, ha sido durante más de un siglo, el gran escenario donde se fraguó el despegue y desarrollo del Concejo de Riosa y que se inicia a mediados del siglo XIX. A pesar del tiempo transcurrido, podemos ver el entramado de trincheras y planos inclinados de la explotación de Minas de Riosa y Hulleras de Riosa. 



Foto: José Luis Cabo Sariego 

Valle de Canales (Riosa). A la derecha el pueblo de Villamer (Riosa)

Foto: José Luis Cabo Sariego 

Valle de Canales (Riosa)
 Foto: José Luis Cabo Sariego 

Valle de Canales (Riosa


Foto: José Luis Cabo Sariego

Por encima del nivel 456, piso octavo, y por debajo de CAMPA BRAÑA, en la parte más alta del VALLE DE CANALES (Riosa), está LA MINA L´AGUA. En esta foto podemos ver la trinchera de acceso y la bocamina, al fondo.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Por encima del nivel 456, piso octavo, y por debajo de CAMPA BRAÑA, en la parte más alta del VALLE DE CANALES (Riosa), está LA MINA L´AGUA. En esta foto podemos ver  la bocamina.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Por encima del nivel 456, piso octavo, y por debajo de CAMPA BRAÑA, en la parte más alta del VALLE DE CANALES (Riosa), está LA MINA L´AGUA. En esta foto podemos ver la trinchera de acceso y la bocamina, al fondo.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Por encima del nivel 456, piso octavo, y por debajo de CAMPA BRAÑA, en la parte más alta del VALLE DE CANALES (Riosa), está LA MINA L´AGUA. En esta foto podemos ver la trinchera de acceso  desde la bocamina, mirando al oeste.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Por encima del nivel 456, piso octavo, y por debajo de CAMPA BRAÑA, en la parte más alta del VALLE DE CANALES (Riosa), está LA MINA L´AGUA. En esta foto podemos ver  el inicio de la mina.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Por encima del nivel 456, piso octavo, y por debajo de CAMPA BRAÑA, en la parte más alta del VALLE DE CANALES (Riosa), está LA MINA L´AGUA. En esta foto podemos ver  como la mina hace honor a su nombre.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Por encima del nivel 456, piso octavo, y por debajo de CAMPA BRAÑA, en la parte más alta del VALLE DE CANALES (Riosa), está LA MINA L´AGUA. En esta foto podemos ver  como la mina hace honor a su nombre.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Por encima del nivel 456, piso octavo, y por debajo de CAMPA BRAÑA, en la parte más alta del VALLE DE CANALES (Riosa), está LA MINA L´AGUA. En esta foto podemos ver, mirando al oeste, LA SIERRA DEL ARAMO, des de el interior.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Subiendo por la pista que sale desde  Villamer  hasta  Campa Braña, en el último tramo, antes de llegar a la cima, a la izquierda, aparece esta roca, conocida como EL SIERRU L´ESPIN. A su nivel, en dirección noreste, está la trinchera de acceso a LA MINA L´AGUA, por encima del nivel 456, piso 8º y por debajo de CAMPA BRAÑA.
 Esta es la panorámica  que se  puede ver desde SIERRU L´ESPIN, mirando al oeste.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Desde el acceso a LA MINA L´AGUA, esta es la vista que podemos contemplar del tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, antes de llegar a LA MUEZCA LA PUDINGA.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Inicio de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456) -Riosa-. En su parte central está El Valle de Canales.

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Inicio de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456) -Riosa-

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del nivel "256", conocida como el "200" que iba desde las cercanías de VILLAMER (Riosa) -la 16 -, hasta la mina LA ESPERANZA (Morcín). Vista desde la trinchera del Rebollal (piso 8º, nivel 456) . En el edificio en ruina reformado  se albergaba  la maquinaria del cabrestante, inicialmente a vapor y después eléctrico, del plano inclinado, EL PLANÓN,   que ascendía desde el Piso 1º ( nivel 91)

Foto: José Luis Cabo Sariego. 

Desde el nivel 306, piso 5º, se puede ver el túnel (boca norte) que hay en las inmediaciones de la bocamina del nivel 256, piso 4º. A la izquierda del túnel se ve el hueco por donde se accede a la bocamina del "256". Este era un lugar en el que se podían cruzar los trenes, o los vagones que bajaban de los pisos superiores, 306 Y 356, que partían de la de otra boca del túnel.


Foto: José Luis Cabo Sariego

En esta foto se pueden ver los niveles del "256"(trinchera del "200"), "306" , "356" (Oficinona) y "456" (Muezca la Pudinga), Trinchera del Rebollal-La Raiz- La Boqueriza.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Nivel "356", Trinchera de LA OFICINONA -Riosa -y nivel "456", Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA. En la parte superior derecha, se puede ver su paso por LA MUEZCA LA PUDINGA, cambiando de dirección e introduciéndose en el valle de LA RAIZ-LA ESPERANZA.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

MUEZCA LA PUDINGA, límite de los Concejos de Morcín y Riosa. Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.

Foto de José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA a su paso por el Valle de Canales (Riosa).

Foto de José Luis Cabo Sariego.

Trincheras de los niveles 256 (piso 4º) en la parte baja izquierda, por encima, trinchera del nivel 306 (piso 5º)


Foto de José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Trincheras de los niveles 356 (piso 6º), por encima, trinchera del nivel 406 (piso 7º)


Foto de José Luis Cabo Sariego.
Valle de Canales: Trincheras del nivel 256 (piso 4º) y nivel 306 ( piso 5º).


Foto de José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Trincheras del nivel 356 (piso 6º) -OFICINONA-, nivel 406 (piso 7º) y nivel 456 ( piso 8º), a su paso por la Muezca La Pudinga.


Foto de José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Trincheras del nivel 406 (piso 7º) y nivel 456 ( piso 8º), a su paso por la Muezca La Pudinga.


Foto de José Luis Cabo Sariego.

Estado actual de uno de los tramos de la Trinchera EL REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456)-Riosa -, en la zona central del Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Otro tramo de la trinchera (piso 8º, nivel 456).-Riosa . Zona central del Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

VALLE DE CANALES . -Riosa -En la parte baja, instalaciones actuales del POZO MONTSACRO. En la parte superior izquierda de la foto, el Segundo de PIEDRAFITA. (piso 2º, nivel 161).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

VALLE DE CANALES-Riosa -, desde la trinchera EL REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.

Foto: José Luis Cabo Sariego.


Parte baja del Valle de  CANALES -Riosa -

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Mirando al oeste, tramo de la trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.  (Piso 8º, nivel 456) -Riosa -, a su paso por el Valle de Canales.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

VALLE DE CANALES (Riosa),Trinchera del nivel 406, piso 7º. En esta trinchera, en el centro del valle había un plano inclinado (plano de Juaco), que la comunicaba con el nivel superior -456- (Piso 8º), sin embargo, no tenía comunicación con el nivel inferior, piso 6º, nivel 356 -OFICINONA -.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del nivel 406, piso 7º. En esta trinchera, en el centro del valle había un plano inclinado (plano de Juaco), que la comunicaba con el nivel superior -456- (Piso 8º), sin embargo, no tenía comunicación con el nivel inferior, piso 6º, nivel 356 -OFICINONA -.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales:Trinchera del nivel 406, piso 7º, mirando al oeste.

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Trinchera del nivel 406, piso 7º, mirando al oeste.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Trinchera del nivel 406, piso 7º, mirando al este. Por encima, la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456). En esta zona existía un túnel que, actualmente, está hundido, como se puede apreciar en la foto (boca oeste).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Trinchera del nivel 406, piso 7º. Desde la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456). Boca este del túnel que, actualmente, está hundido, como se puede apreciar en la foto anterior (boca oeste).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del nivel 406, piso 7º, mirando al este.

Foto: José Luis Cabo Sariego.


Valle de Canales: Entre el nivel 456, piso 8º y el nivel 406, piso 7º, había un plano inclinado conocido con el  "Plano de Juaco". En esta foto se puede ver el entronque con el nivel 456, piso 8º.

Foto: José Luis Cabo Sariego.


Valle de Canales: Entre el nivel 456, piso 8º y el nivel 406, piso 7º, había un plano inclinado conocido con el  "Plano de Juaco". En esta foto se puede ver el entronque con el nivel 456, piso 8º.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Trinchera del nivel 406, piso 7º, mirando al oeste. Por encima la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de CANALES: Inicio de la TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA (Riosa) .(Piso 6º) Por encima, la trinchera del nivel 406, piso 7º y Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.

Foto: José Luis Cabo Sariego.


Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA(Riosa). (Piso 6º). Por encima, Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA (Riosa). (Piso 6º), mirando al oeste.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). Por encima, la trinchera del nivel 406, piso 7º y la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456).




Foto: José Luis Cabo Sariego


Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). EL TUNELÍN.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales:TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). EL TUNELÍN.




Foto: José Luis Cabo Sariego.


Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). EL TUNELÍN.




Foto: José Luis Cabo Sariego.


Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). EL TUNELÍN.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Desde la TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa), podemos ver la parte baja del Valle y, en la parte opuesta -oeste-,Piedrafita, piso 2º (nivel 161) y piso 3º (nivel 210) - a la izquierda, nivel 260 (piso 4º) Otura - a la derecha-.






Foto: José Luis Cabo Sariego.

Piso 1º (nivel 91), OESTE, edificio de los compresores y de las bombas que extraían agua del Río Riosa.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

POZO MONTSACRO, en la actualidad. Se puede apreciar, que no hay medio alguno de transporte de carbón, ya que ahora se realiza por el interior a través de la planta 5ª del POZO NICOLASA, saliendo a SUEROS (Mieres), pasando sobre el río Caudal hasta el lavadero del BATÁN.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Piso 1º, (nivel 91), bocamina zona oeste.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). EL TUNELÍN.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). Ruinas de la Casa de La Oficinona.





Foto: José Luis Cabo Sariego.



Valle de Canales: Desde la TRINCHERA DEL NIVEL "356", en el Valle de Canales, concretamente desde la Casa de LA OFICINONA.(Riosa), podemos ver la parte baja del Valle y, en la parte opuesta -oeste-,Piedrafita, piso 2º (nivel 161) y piso 3º (nivel 210) - a la izquierda; a la derecha, nivel 260 ( piso 4º) Otura.






Foto: José Luis Cabo Sariego.


Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). Por encima trinchera del nivel 406, (piso 7º).



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). EL TUNELÍN.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356".




Foto: José Luis Cabo Sariego

Valle de Canales: Desde la TRINCHERA DEL NIVEL "356", en el Valle de Canales, concretamente desde la Casa de LA OFICINONA.(Riosa), podemos ver, en la parte superior del Valle el nivel 406 ( piso 7º) y nivel 456 (piso 8º).



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). EL TUNELÍN.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). EL TUNELÍN.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Riosa) (Piso 6º). EL TUNELÍN. Vista de la Sierra del Aramo desde la boca oeste.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", en el Valle de Canales, ruinas de la Casa de LA OFICINONA.(Riosa).





Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Trinchera del nivel "256" (piso 4º) y trinchera del nivel 306(piso 5º), desde la trinchera de LA OFICINONA. (Riosa), piso 6º.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Piso 6º), mirando al oeste. (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego

Parte baja de la trinchera del nivel 256, Villamer-La Esperanza, piso 4º



Foto: José Luis Cabo Sariego.


Valle de Canales: Desde la TRINCHERA DEL NIVEL "356", en el Valle de Canales, concretamente desde la Casa de LA OFICINONA.(Riosa), podemos ver la parte baja del Valle y, en la parte opuesta -oeste-,Piedrafita, piso 2º (nivel 161) y piso 3º (nivel 210) - a la izquierda.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Desde la TRINCHERA DEL NIVEL "356", en el Valle de Canales, concretamente desde la Casa de LA OFICINONA.(Riosa), podemos ver la parte baja del Valle, las instalaciones actuales del Pozo Montsacro y, en la parte opuesta -oeste-, Piedrafita, piso 2º (nivel 161) y piso 3º (nivel 210) - a la izquierda; a la derecha, nivel 260 ( piso 4º) Otura.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales: Desde la TRINCHERA DEL NIVEL "356", en el Valle de Canales, concretamente desde la Casa de LA OFICINONA.(Riosa), podemos ver la parte baja del Valle, las instalaciones actuales del Pozo Montsacro y, en la parte opuesta -oeste-, Piedrafita, piso 2º (nivel 161) y piso 3º (nivel 210) - a la izquierda; a la derecha, nivel 260 ( piso 4º) Otura.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Desde la TRINCHERA DEL NIVEL "356", en el Valle de Canales, , podemos ver, en la parte opuesta -oeste-, Piedrafita, piso 2º (nivel 161) y a la derecha, nivel 260 ( piso 4º) Otura.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Desde la trinchera del nivel "356", LA OFICINONA, podemos ver en la parte baja opuesta del Valle de Canales, las instalaciones actuales del Pozo Montsacro y, en la zona opuesta -oeste-, Piedrafita, el piso 2º (nivel 161), en la parte superior de la foto, por encima de la carretera As-231.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Piso 1º (nivel 91), OESTE, edificio de los compresores y de las bombas que extraían agua del Río Riosa. Podemos ver por donde discurrían los trenes, bien para llevar vagones vacíos al plano inclinado de "gochu", cuya parte inferior se aprecia en la foto que los conducía hasta el nivel 161,2º piso de PIEDRAFITA, o recoger los que bajaban cargados de carbón y llevarlos a las tolvas de LA GORTICA.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Oeste: Depósito de agua en las inmediaciones del plano inclinado que asciende desde el nivel 91 (piso 1º),-oeste- al nivel 161(piso 2º) Piedrafita, por debajo del Puente Fernando, tal como se puede comprobar en la foto siguiente.





Foto: José Luis Cabo Sariego.

Oeste: Depósito de agua en las inmediaciones del plano inclinado que asciende desde el nivel 91 (piso 1º),-oeste- al nivel 161(piso 2º) Piedrafita, por debajo del Puente Fernando.




Foto: José Luis Cabo Sariego.



Oeste: Por encima de la carretera AS-231, Nivel 161, piso 1º. y plano inclinado - hacia la izquierda- hasta el nivel 210 (piso 3º). PIEDRAFITA.





Foto: José Luis Cabo Sariego.

Oeste: Nivel 161, piso 1º. PIEDRAFITA.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Oeste: Nivel 161, piso 1º. PIEDRAFITA.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Oeste: Bocamina en el nivel 161, piso 1º. PIEDRAFITA




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Oeste: Bocamina en el nivel 161, piso 1º. PIEDRAFITA




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Oeste: Bocamina en el nivel 161, piso 1º. PIEDRAFITA




Foto: José Luis Cabo Sariego.



Oeste: Bocamina en el nivel 161, piso 1º. PIEDRAFITA




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Oeste: Nivel 161, piso 1º. PIEDRAFITA. Foso del plano inclinado de "gochu".





Foto: José Luis Cabo Sariego.

Oeste: Nivel 161, piso 1º. PIEDRAFITA. Foso del plano inclinado de "gochu".

(Hecho el inciso del Oeste, ya que muchas de las fotos están tomadas desde el este, continuamos con las trincheras del este):



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este -: EL TUNELÍN, (Riosa) boca oeste, en la TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Piso 6º)




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este -: EL TUNELÍN, (Riosa) desde la boca oeste, en la TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Piso 6º)




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este -: EL TUNELÍN, (Riosa) desde la boca oeste, en la TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Piso 6º)




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este -: EL TUNELÍN, (Riosa) desde boca este, en la TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Piso 6º)




Foto: José Luis Cabo Sariego.



Valle de Canales - este -: EL TUNELÍN, (Riosa) desde la boca este, en la TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Piso 6º)




Foto: José Luis Cabo Sariego.



Este:Tramo de la trinchera del nivel 356, piso 6º




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Este: Valle de Canales (parcial), desde la trinchera 356, piso 6º.





Foto: José Luis Cabo Sariego.

Este: Tramo de la trinchera del nivel 356, piso 6º.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : EL TUNELÍN, (Riosa), en la TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Piso 6º), desde el nivel 456 -este-. Boca este.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : EL TUNELÍN, (Riosa), en la TRINCHERA DEL NIVEL "356", LA OFICINONA.(Piso 6º), desde el nivel 456 - boca este-.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Planos inclinados desde el nivel 256 (piso 4º), uno hasta el nivel 306 (piso 5º)- plano Gabino - y, otro, hasta el nivel 356 (piso 6º) -Plano Luis-. Planos de "gochu".


  
Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Planos inclinados desde el nivel 256 (piso 4º), uno hasta el nivel 306 (piso 5º- plano Gabino - y, otro, hasta el nivel 356 (piso 6º). Planos de "gochu".



  
Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Muro de uno de los planos inclinados desde el nivel 256 (piso 4º), uno hasta el nivel 306 (piso 5º) - plano Gabino - y, otro, hasta el nivel 356 (piso 6º). Planos de "gochu".


 
Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Caja del plano inclinado desde el nivel 256 (piso 4º), hasta el nivel 306 (piso 5º- plano Gabino) -. Plano de "gochu".

  
Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este -: Trinchera del nivel 306 (piso 5º).



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este -: Trinchera del nivel 306 (piso 5º). Sobre estos muros, por encima de la trinchera, discurría el plano inclinado entre el nivel 256 (piso 4º) y el nivel 356 (piso 6º).Plano Luis.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este -: Trinchera del nivel 306 (piso 5º). Sobre estos muros, por encima de la trinchera, discurría el plano inclinado entre el nivel 256 (piso 4º) y el nivel 356 (piso 6º). Plano Luis.




Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este - : Trinchera del nivel 306 (piso 5º). 



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este - Trinchera del nivel 306 (piso 5)



   Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Trinchera del nivel 306 (piso 5º). 

  
Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Trinchera del nivel 306 (piso 5º). Foso del plano de "gochu".

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este -Caja del  plano inclinado  desde el nivel 256 (piso 4º), hasta el nivel 356 (piso 6º- plano Luis) -. Plano de "gochu".


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Trinchera del nivel 306 (piso 5º). 


  Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Trinchera del nivel 306 (piso 5º). 



 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Trinchera del nivel 306 (piso 5º). 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - : Trinchera del nivel 306 (piso 5º). 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - :  Desde la trinchera del nivel 306 (piso 5º).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - :  Desde la trinchera del nivel 306 (piso 5º), podemos ver, los tres niveles superiores: nivel 356 (piso 6º), nivel 406 (piso 7º) y nivel 456 (piso 8º).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales - este -:  Desde la trinchera del nivel 306 (piso 5º), podemos ver, los tres niveles superiores: nivel 356 (piso 6º), nivel 406 (piso 7º) y nivel 456 (piso 8º).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - :  Desde la trinchera del nivel 306 (piso 5º), podemos ver, los tres niveles superiores: nivel 356 (piso 6º), nivel 406 (piso 7º) y nivel 456 (piso 8º).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - :  Desde la trinchera del nivel 306 (piso 5º), podemos ver, el nivel superior: nivel 356 (piso 6º), también conocido como el de la OFICINONA, con el "Tunelín"


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales- este - :  Desde la trinchera del nivel 306 (piso 5º).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Valle de Canales TRINCHERA DEL NIVEL "256", (Piso 4º),  desde el nivel 456 -este-.


Foto: José Luis Cabo Sariego

MUEZCA LA PUDINGA - este -, trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-
LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456) -Riosa -


Foto: José Luis Cabo Sariego

MUEZCA LA PUDINGA - este -, trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-
LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456) -Riosa -


Foto: José Luis Cabo Sariego

MUEZCA LA PUDINGA - este -, trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-
LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456) -Riosa -


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º


Foto: José Luis Cabo Sariego.

MUEZCA LA PUDINGA,- este - trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456) (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego

MUEZCA LA PUDINGA - este -, trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-
LA BOQUERIZA (piso 8º, nivel 456) -Riosa -


Foto: José Luis Cabo Sariego.

MUEZCA LA PUDINGA,- este - trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456) (Riosa)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

MUEZCA LA PUDINGA, trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456) (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

MUEZCA LA PUDINGA, trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456) (Riosa)




Foto: José Luis Cabo Sariego.



MUEZCA LA PUDINGA, - este -trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456) (Riosa)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

MUEZCA LA PUDINGA- este -trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456) (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, despues de La Muezca La Pudinga.



Foto: José Luis Cabo Sariego

MUEZCA LA PUDINGA, trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456). Emplazamiento del cabrestante a vapor que movía el plano que subía el carbón, en la primer época de la explotación, desde el Piso 4º, ( nivel 256).





Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, despues de La Muezca La Pudinga.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, despues de La Muezca La Pudinga.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, despues de La Muezca La Pudinga.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, después de La Muezca La Pudinga.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, despues de La Muezca La Pudinga.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, despues de La Muezca La Pudinga.


Foto: José Luis Cabo Sariego. 

Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)Por debajo del Picu Llosorio (998 m.), vemos el trazado de los distintos pisos que había por encima de LA RAIZ. (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Por debajo del Picu CANEO, discurre la trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456) (Morcín)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Por debajo del Picu CANEO, discurre la trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456) (Morcín)

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)Por debajo del Picu Llosorio (998 m.), vemos el trazado de los distintos pisos que había por encima de LA RAIZ. (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, despues de La Muezca La Pudinga.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del nivel 456, piso 8º, despues de La Muezca La Pudinga.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, a su paso por LA RAIZ.(piso 8º, nivel 456) (Morcín)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, a su paso por LA RAIZ.(piso 8º, nivel 456) (Morcín)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, a su paso por LA RAIZ.(piso 8º, nivel 456) (Morcín).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, a su paso por LA RAIZ.(piso 8º, nivel 456) (Morcín)






Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, a su paso por LA RAIZ.(piso 8º, nivel 456) (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

MINA DE LA RAIZ. (piso 8º, nivel 456) (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

MINA DE LA RAIZ. (piso 8º, nivel 456) (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

MINA DE LA RAIZ. (piso 8º, nivel 456) (Morcín)





Foto: José Luis Cabo Sariego.

MINA DE  LA RAIZ. (piso 8º, nivel 456) (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Ruinas de edificios en LA RAIZ.(piso 8º, nivel 456) (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Ruinas de edificios en LA RAIZ.(piso 8º, nivel 456) (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Ruinas de edificios en LA RAIZ.(piso 8º, nivel 456) (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Vista del Área Recreativa que hay, en la actualidad, en las inmediaciones de la mina LA ESPERAZA, nivel "256", desde la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA. (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Vista del Área Recreativa que hay, en la actualidad, en las inmediaciones de la mina LA ESPERAZA, nivel "256", desde Campa Trapa (Riosa). Se puede ver, en el centro, marcada entre los árboles, la caja del plano inclinado que ascendía desde las inmediaciones de la bocamina de La Esperanza - a la derecha - hasta el piso superior de la explotación.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Desde Campa Trapa (Riosa), se puede ver las trincheras de la explotación por debajo de los Picos Llosorio, La Vara y Caneo.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Desde Campa Trapa (Riosa), se puede ver el hundimiento de la capa octava después de abandonada la explotación en las inmediaciones del Sierru Los Llobos.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 256 (piso 4º), vista desde el nivel 456, (piso 8º)


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 256 (piso 4º), vista desde el nivel 456, (piso 8º)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo final de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín), antes del túnel de La Boqueriza.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, paso sobre un alcantarillón. (piso 8º, nivel 456)





Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, paso sobre un alcantarillón. (piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, alcantarillón. (piso 8º, nivel 456)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA, paso sobre un alcantarillón. (piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín).


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 256 (piso 4º), vista desde el nivel 456, (piso 8º)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la Trinchera del REBOLLAL-LA RAIZ-LA BOQUERIZA.(piso 8º, nivel 456)(Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Morcín), estado actual. Boca oeste.(piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Morcín), estado actual. Boca oeste.(piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Morcín), estado actual. Boca oeste.(piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Morcín), estado actual. Boca oeste.(piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Morcín), estado actual. Boca oeste.(piso 8º, nivel 456)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Morcín), estado actual. Boca oeste.(piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Morcín), estado actual. Boca oeste.(piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Mieres), estado actual. Boca este.(piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Mieres), estado actual. Boca este.(piso 8º, nivel 456)





Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Mieres), estado actual. Boca este.(piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Mieres), estado actual. Boca este.(piso 8º, nivel 456)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

TUNEL DE LA BOQUERIZA(Mieres), estado actual. Boca este. (piso 8º, nivel 456).
---------


Dentro del entramado de trincheras de la zona este, la trinchera del nivel 256 (piso 4º), es una de las más importantes de la explotación, junto con la trinchera de nivel 456 ( piso 8º), que nosotros consideramos la más importante en la primera época de principios del sigloXX, ya que a través de ella circulaba todo el carbón que se extraía en el Coto Minero Riosa-Morcín:

Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Inicio de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la bocamina de la capa 16.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Inicio de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la bocamina de la capa 16.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), . Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). Valle de Canales.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), a la altura de bocamina de la capa 16. Valle de Canales. Desde esta zona ascendían los planos inclinados de gochu a los niveles 306 (piso 5º)- plano Gabino- y nivel 356 (piso 6º) (OFICINONA) - plano Luis -


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). Valle de Canales. Zona en que podían cruzarse los trenes  y de donde partían los planos inclinados para los niveles 306 y 356. A la esplada de este tunel está la bocamina  del nivel 256.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Fósil en la parte superior del túnel que mira al oeste


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Edificio que albergaba el cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. Se le conocía como Plano de Faustino Viejo. También albergó el "turullu", sirena que marca los turnos de trabajo. Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Edificio que albergaba el cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. Se le conocía como Plano de Faustino Viejo. También albergó el "turullu", sirena que marca los turnos de trabajo. Valle de Canales.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 



Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. En los primeros tiempos  se movía  a vapor y posteriormente  mediante corriente eléctrica. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Referencia de inventario del Cabrestante del plano inclinado que subía desde el nivel 91 (piso 1º), al nivel 256 (piso 4º) - El Planón -. 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina del nivel 256 (piso 4º), a la altura de la capa 8ª). Valle de Canales (Riosa)

Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). 


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), antes de llegar al lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín)


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), antes de llegar al lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), antes de llegar al lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). Desde esta plataforma, en la última época de la explotación,  se bajaba hasta las tolvas del nivel 91 el carbón procedente desde los pisos superiores, mediante una especie de tobogán.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Instalaciones actuales en el nivel 91 (piso 1º) del Pozo Monsacro.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Instalaciones actuales en el nivel 91 (piso 1º) del Pozo Monsacro.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Nivel 256 (piso 4º), lugar conocido, en la actualidad, como "El Mirador" (Morcín). Vista de Peña Manteca. Desde esta plataforma, en la última época de la explotación, se bajaba hasta las tolvas del nivel 91 el carbón procedente desde los pisos superiores, mediante una especie de tobogán.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Nivel 256 (piso 4º), lugar conocido, en la actualidad, como "El Mirador" (Morcín). Vista de la Sierra del Aramo. Desde esta plataforma, en la última época de la explotación, se bajaba hasta las tolvas del nivel 91 el carbón procedente desde los pisos superiores, mediante una especie de tobogán.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Tramo de la trinchera del 256 (piso 4º), despues del Mirador.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). En este punto la trinchera cambia totalmente de dirección para adentrase en el Valle de La Esperanza (Morcín).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). En este punto la trinchera cambia totalmente de dirección para adentrase en el Valle de La Esperanza (Morcín).
Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín). En este punto cruza el camino que sube desde El Lugar de Arriba (Morcín) y llega hasta La Raiz.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín). En este punto cruza el camino que sube desde El Lugar de Arriba (Morcín) y llega hasta La Raiz.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín). En este punto cruza el camino que sube desde El Lugar de Arriba (Morcín) y llega hasta La Raiz.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín). En este punto cruza el camino que sube desde El Lugar de Arriba (Morcín) y llega hasta La Raiz.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín). En este punto cruza el camino que sube desde El Lugar de Arriba (Morcín) y llega hasta La Raiz.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín). En este punto cruza el camino que sube desde El Lugar de Arriba (Morcín) y llega hasta La Raiz.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º), después del lugar conocido, en la actualidad,  como "El Mirador" (Morcín). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín). En este punto paso sobre el arrolló que baja de La Raiz.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Tramo de la trinchera del nivel 256 (piso 4º). La trinchera discurre por  el Valle de La Esperanza (Morcín). Alcantarillón en  el arrolló que baja de La Raiz.


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Área Recreativa construida recientemente en la zona de la bocamina  de La Esperanza (Morcín).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Caja del plano inclinado que ascendía al piso superior y bocamina  de La Esperanza (Morcín).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Área Recreativa construida recientemente en la zona de la bocamina  de La Esperanza (Morcín).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Caja del plano inclinado que ascendía al piso superior y bocamina  de La Esperanza (Morcín).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Caja del plano inclinado que ascendía al piso superior y bocamina  de La Esperanza (Morcín).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Caja del plano inclinado que ascendía al piso superior y bocamina  de La Esperanza (Morcín).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Caja del plano inclinado que ascendía al piso superior y bocamina  de La Esperanza (Morcín).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Bocamina  de La Esperanza (Morcín).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Área Recreativa construída recientemente en la zona de la bocamina  de La Esperanza.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Área Recreativa construída recientemente en la zona de la bocamina  de La Esperanza.

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Área Recreativa construída recientemente en la zona de la bocamina  de La Esperanza.



Bocamina de Llana El Arcu y Nivel 181 (Piso 3º):


Foto: José Luis Cabo Sariego

Casa de Llana El Arcu

Foto: José Luis Cabo Sariego

Por debajo de la Casa de Llana El Arcu,en este recodo del camino -a la izquierda -, está la bocamina de LLama El Arcu.


Foto: José Luis Cabo Sariego 

Bocamina de Llana El Arcu. Entre el nivel 256  Piso 4º) y el nivel 181 (piso 3º)

Foto: José Luis Cabo Sariego 

Bocamina de Llana El Arcu. Entre el nivel 256  Piso 4º) y el nivel 181 (piso 3º)

Foto: José Luis Cabo Sariego 

Bocamina de Llana El Arcu. Entre el nivel 256  Piso 4º) y el nivel 181 (piso 3º)

Foto: José Luis Cabo Sariego 

Bocamina de Llana El Arcu. Entre el nivel 256  Piso 4º) y el nivel 181 (piso 3º)

Foto: José Luis Cabo Sariego 

Bocamina de Llana El Arcu. Entre el nivel 256  Piso 4º) y el nivel 181 (piso 3º)

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Bocamina en la trinchera del nivel 181 (piso 3º)

  Foto: José Luis Cabo Sariego

Bocamina en la trinchera del nivel 181 (piso 3º)

  Foto: José Luis Cabo Sariego

Bocamina en la trinchera del nivel 181 (piso 3º)

  Foto: José Luis Cabo Sariego

Bocamina en la trinchera del nivel 181 (piso 3º)

 Foto: José Luis Cabo Sariego
Bocamina en la trinchera del nivel 181 (piso 3º)

  Foto: José Luis Cabo Sariego

 Explanada en la bocamina en la trinchera del nivel 181 (piso 3º)

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Explanada en la bocamina en la trinchera del nivel 181 (piso 3º)

Foto: José Luis Cabo Sariego

Foso del plano inclinado "de gochu", en el nivel 181  (piso 3º), que subía desde el nivel 136 ( piso 2º)

Foto: José Luis Cabo Sariego

Foso del plano inclinado "de gochu", en el nivel 181  (piso 3º), que subía desde el nivel 136 ( piso 2º)

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Foso del plano inclinado "de gochu", en el nivel 181  (piso 3º), que subía desde el nivel 136 ( piso 2º)

Foto: José Luis Cabo Sariego

Foso del plano inclinado "de gochu", en el nivel 181  (piso 3º), que subía desde el nivel 136 ( piso 2º)

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Ruinas de las cuadras  en el nivel 181(piso 3º)

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)



 Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera del nivel 136 (piso 2º)

- Valle de Loredo (Mieres), entramado de trincheras y planos inclinados:

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca este del túnel de La Boqueriza en su salida al Concejo de Mieres en el paraje de La Meruxega. Nivel 456, piso 8º. Parte alta del Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca este del túnel de La Boqueriza en su salida al Concejo de Mieres en el paraje de La Meruxega. Nivel 456, piso 8º. Parte alta del Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la trinchera desde el túnel de La Boqueriza en su salida al Concejo de Mieres en el paraje de La Meruxega, hasta ANA MARÍA. Nivel 456, piso 8º. Parte alta del Valle de Loredo (Mieres). Parte alta del Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la trinchera desde el túnel de La Boqueriza en su salida al Concejo de Mieres en el paraje de La Meruxega, hasta ANA MARÍA. Nivel 456, piso 8º. Parte alta del Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la trinchera desde el túnel de La Boqueriza en su salida al Concejo de Mieres en el paraje de La Meruxega, hasta ANA MARÍA. Nivel 456, piso 8º. Parte alta del Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 ANA MARÍA:Tramo final de la trinchera desde el túnel de La Boqueriza en su salida al Concejo de Mieres en el paraje de La Meruxega, hasta ANA MARÍA. Nivel 456, piso 8º. Parte alta del Valle de Loredo (Mieres).

Foto: José Luis Cabo Sariego

 ANA MARÍA:Tramo final de la trinchera desde el túnel de La Boqueriza en su salida al Concejo de Mieres en el paraje de La Meruxega, hasta ANA MARÍA. Nivel 456, piso 8º. Parte alta del Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 456, piso 8º, -ANA  MARÍA-, y el nivel 341, piso 4º, GALIÁN. Valle de Loredo (Mieres).

  Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 456, piso 8º, -ANA  MARÍA-, y el nivel 341, piso 4º, GALIÁN. Valle de Loredo (Mieres).

  Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 456, piso 8º, -ANA  MARÍA-, y el nivel 341, piso 4º, GALIÁN. Valle de Loredo (Mieres).

  Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 456, piso 8º, -ANA  MARÍA-, y el nivel 341, piso 4º, GALIÁN. Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

nivel 341, piso 4º, GALIÁN. Valle de Loredo (Mieres).



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 456, piso 8º, -ANA  MARÍA-, y el nivel 341, piso 4º, GALIÁN. Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 456, piso 8º, -ANA  MARÍA-, y el nivel 341, piso 4º, GALIÁN. Valle de Loredo (Mieres).



  Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Trinchera de GALIÁN: Foso de recepción de los vagones  que ascendían por el Plano inclinado de "gochu", entre el nivel  220, piso 2º REGUERA GRANDE,  y el nivel 341, piso 4º, GALIÁN. Valle de Loredo (Mieres).

  Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Trinchera de GALIÁN: Foso de recepción de los vagones  que ascendían por el Plano inclinado de "gochu", entre el nivel  220, piso 2º REGUERA GRANDE,  y el nivel 341, piso 4º, GALIÁN. Valle de Loredo (Mieres).


  Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera GALIÁN: inicio del plano inclinado de "gochu", entre el nivel  341, piso 4º, GALIÁN y el piso 8º, -ANA  MARÍA- nivel 456, piso 8ºValle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera GALIÁN: nivel  341, piso 4º. Ruinas de la lampistería. Valle de Loredo (Mieres).



 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera GALIÁN: nivel  341, piso 4º. Ruinas de la lampistería. Valle de Loredo (Mieres).


  Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Contrafuertes en los muros del Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE.

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Contrafuertes en los muros del Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE.

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

 Contrafuertes en los muros del Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE.

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

Plano inclinado de "gochu", entre el nivel 341, piso 4º, GALIÁN, y el nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Valle de Loredo (Mieres).

Foto: José Luis Cabo Sariego.

"Travesal" del nivel  220, piso 2º, REGUERA GRANDE. Grupo Blancura. Valle de Loredo (Mieres). Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Por encima se aprecia la línea que llevaba hasta el foso de reparación de las locomotoras. Grupo Blancura. Valle de Loredo (Mieres). Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Foso de reparación de las locomotoras. Grupo Blancura. Valle de Loredo (Mieres). Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Foso de reparación de las locomotoras. Grupo Blancura. Valle de Loredo (Mieres). Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Por encima se aprecia la línea que llevaba hasta el foso de reparación de las locomotoras. Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Por encima se aprecia la línea que llevaba hasta el foso de reparación de las locomotoras. Valle de Loredo (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Valle de Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Valle de Loredo (Mieres).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Valle de Loredo (Mieres).



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Valle de Loredo (Mieres).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Valle de Loredo (Mieres).


Foto: José Luis Cabo Sariego.

Trinchera de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  GRUPO BLANCURA. Valle de Loredo (Mieres)

 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Antes de la adquisición del Grupo Blancura por Minas de Riosa, el carbón de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  se evacuaba a través de un ramal a media ladera, desde  EL CANTO, con via de 0,60 m., que llegaba  por encima de Ablaña, desde donde se bajaba mediante un plano inclinado y un cable aereo (vaivén), hasta la estación de los ferrocarriles de Norte.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Antes de la adquisición del Grupo Blancura por Minas de Riosa, el carbón de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  se evacuaba a través de un ramal a media ladera, desde  EL CANTO, con via de 0,60 m., que llegaba  por encima de Ablaña, desde donde se bajaba mediante un plano inclinado y un cable aereo (vaivén), hasta la estación de los ferrocarriles de Norte.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Antes de la adquisición del Grupo Blancura por Minas de Riosa, el carbón de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  se evacuaba a través de un ramal a media ladera, desde  EL CANTO, con via de 0,60 m., que llegaba  por encima de Ablaña, desde donde se bajaba mediante un plano inclinado y un cable aereo (vaivén), hasta la estación de los ferrocarriles de Norte.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Antes de la adquisición del Grupo Blancura por Minas de Riosa, el carbón de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  se evacuaba a través de un ramal a media ladera, desde  EL CANTO, con via de 0,60 m., que llegaba  por encima de Ablaña, desde donde se bajaba mediante un plano inclinado y un cable aereo (vaivén), hasta la estación de los ferrocarriles de Norte.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Antes de la adquisición del Grupo Blancura por Minas de Riosa, el carbón de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  se evacuaba a través de un ramal a media ladera, desde  EL CANTO, con via de 0,60 m., que llegaba  por encima de Ablaña, desde donde se bajaba mediante un plano inclinado y un cable aereo (vaivén), hasta la estación de los ferrocarriles de Norte.


 Foto: José Luis Cabo Sariego.

Antes de la adquisición del Grupo Blancura por Minas de Riosa, el carbón de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  se evacuaba a través de un ramal a media ladera, desde  EL CANTO, con via de 0,60 m., que llegaba  por encima de Ablaña, desde donde se bajaba mediante un plano inclinado y un cable aereo (vaivén), hasta la estación de los ferrocarriles de Norte.



Foto: José Luis Cabo Sariego.

Antes de la adquisición del Grupo Balcura por Minas de Riosa, el carbón de  REGUERA GRANDE, nivel  220, piso 2º,  se evacuaba a través de un ramal a media ladera, desde  EL CANTO, con via de 0,60 m., que llegaba  por encima de Ablaña, desde donde se bajaba mediante un plano inclinado y un cable aereo (vaivén), hasta la estación de los ferrocarriles de Norte.


  Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera Casa Botamino, nivel 109. Desde aquí partía el plano inclinado de "gochu" que ascendía al nivel 220, piso 2º, REGUERA GRANDE - Grupo Blancura -. Valle de Loredo (Mieres)

  Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera Casa Botamino, nivel 109. Desde aquí partía e plano inclinado de "gochu" que ascendía al nivel 220, piso 2º, REGUERA GRANDE - Grupo Blancura -. Valle de Loredo (Mieres)

  Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera Casa Botamino, nivel 109. En la foto  se puede ver la base del plano inclinado de "gochu" que ascendía al nivel 220, piso 2º, REGUERA GRANDE - Grupo Blancura -. Valle de Loredo (Mieres).

  Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera  en Bulloso -. Valle de Loredo (Mieres)


  Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera  en Bulloso -. Valle de Loredo (Mieres)


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera Casa Botamino, nivel 109. En la foto  se puede ver la base del plano inclinado de "gochu" que ascendía al nivel 220, piso 2º, REGUERA GRANDE - Grupo Blancura -. Valle de Loredo (Mieres)

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera Casa Botamino, nivel 109. En la foto  se puede ver la base del plano inclinado de "gochu" que ascendía al nivel 220, piso 2º, REGUERA GRANDE - Grupo Blancura -. Valle de Loredo (Mieres)


Foto cedida por José Luis Fernández Rubio

Plano inclinado automotor o de "gochu" desde el nivel 109 -trinchera Casa Botamino- hasta el nivel 12,5 donde estaba el lavadero, en La Pereda (Mieres).


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Bocamina en la trinchera del Subpiso  del Grupo Blancura, Nivel 80.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Bocamina en la trinchera del Subpiso  del Grupo Blancura, Nivel 80.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Bocamina en la trinchera del Subpiso  del Grupo Blancura, Nivel 80.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera Subpiso  Blancura, Nivel 80.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Trinchera Subpiso  Blancura, Nivel 80.

Croquis cedido por Celso Suárez

Cotas del Grupo Blancura. Valle de Loredo (Mieres)
-------------------
LINEA DEL FERROCARRIL ENTRE LA PEREDA(Mieres) y La Foz de Morcín, con vía de 0,75 m.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Depósito de agua para surtir a las locomotoras de la línea de ferrocarril La Pereda (Mieres)- La Foz de Morcín. (via de 0,75 m.)


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Depósito de agua para surtir a las locomotoras de la línea de ferrocarril La Pereda (Mieres)- La Foz de Morcín. (via de 0,75 m.)


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Línea del Ferrocarril La Pereda (Mieres)- Loredo-La Foz de Morcín

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Inicio de plano inclinado desde la línea de ferrocarril La Pereda (Mieres)- La Foz de Morcín.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Inicio de plano inclinado desde la línea de ferrocarril La Pereda (Mieres)- La Foz de Morcín.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tostadero de arena, utilizada para que las locomotoras no patinaran, ubicado en el inicio de la línea.



Foto: José Luis Suárez.

Tostadero de arena, utilizada para que las locomotoras no patinaran, ubicado en el inicio de la línea.
 
 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea Ferrocarril  La Pererda-La Foz de Morcín.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea Ferrocarril  La Pererda-La Foz de Morcín.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea Ferrocarril  La Pererda-La Foz de Morcín.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Cara norte del túnel nº 1



Foto: José Luis Cabo Sariego

Cara norte del túnel nº 1


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 1


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Cara sur del túnel nº 1


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Cara Sur del túnel nº 1. En el arco se puede ver el año de construcción (1919). 


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior  del túnel nº 1. La bóveda está construída de ladrillo macizo.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior  del túnel nº 1. La bóveda está construída de ladrillo macizo.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Cara norte del túnel nº 1



Foto: José Luis Cabo Sariego

Cara norte del túnel nº 1

  Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente Setal. De construcción peculiar para adaptarse al trazado del camino que discurre por encima.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente Setal. De construcción peculiar para adaptarse al trazado del camino que discurre por encima.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente Setal. De construcción peculiar para adaptarse al trazado del camino que discurre por encima.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente Setal. De construcción peculiar para adaptarse al trazado del camino que discurre por encima.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente Setal. De construcción peculiar para adaptarse al trazado del camino que discurre por encima.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente Setal. De construcción peculiar para adaptarse al trazado del camino que discurre por encima.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la trinchera del ferrocarril La Pereda- La Foz de Morcín, antes de llegar a Loredo.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la trinchera del ferrocarril La Pereda- La Foz de Morcín, antes de llegar a Loredo.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín, por encima de Loredo.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Loredo (Mieres).

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Loredo (Mieres)

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente sobre río Loredo.Como se puede apreciar, tiene una perfecta construcción.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente sobre río Loredo.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente sobre río Loredo.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Edificación del antiguo calero de Loredo construido por Hulleras de Riosa en 1918.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente sobre la carretera  que sube hasta Les Cuestes de Lloreo.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente sobre la carretera  que sube hasta Les Cuestes de Lloreo.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente sobre el acceso a la Estación de Loredo.



 Foto: José Luis Cabo Sariego

Puente sobre el acceso a la Estación de Loredo.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Edificio de la Estación de Loredo, hoy dedicado a Aula de interpretación.
 Foto: José Luis Cabo Sariego

Estación de Loredo.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Panera en las inmediaciones de la Estación.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Cartel explicativo de la Estación de Loredo.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Potente muro de más de cien metros sobre el que se apoya la Estación de Loredo.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Potente muro de más de cien metros sobre el que se apoya la Estación de Loredo.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Vista de Loredo desde la Estación.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Paraje de FUENTILIXAN

Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea en el paraje de FUENTILIXAN.

Foto: José Luis Cabo Sariego

  FUENTILIXAN. Veta de piedra toba.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Plegamientos irregulares de la caliza antes de la cantera de donde se extrajo la piedra para la obra civil  de túneles, puentes y muros de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo entre FUENTILIXAN  y la cantera.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Cantera de donde se extrajo la piedra para toda obra civil de linea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo previo al túnel nº 2.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo previo al túnel nº 2.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 2


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 2


Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 2

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 2.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 2.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 2.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca norte del túnel nº 2 en La Vega San Pedro.



 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea en LA VEGA SAN PEDRO.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea en LA VEGA SAN PEDRO.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea en LA VEGA SAN PEDRO.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea en LA VEGA SAN PEDRO.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea en LA VEGA SAN PEDRO.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 3.



 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 3.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 3.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº3.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº3.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº3.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº3. La bóveda es de ladrillo macizo.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Vista del río Caudal y la línea férrea del FEVE, con el pico de La Señorita al fondo, desde  Frechura.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Paraje de Frechura.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca norte del Túnel nº 3, con salida al paraje de Frechura.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Paraje de Frechura con la boca norte del túnel nº 3 al fondo.



 Foto: José Luis Cabo Sariego

Paraje de Frechura 


 Foto: José Luis Cabo Sariego


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Paraje de Frechura.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Paraje de Frechura con el túnel nº 4 (boca sur) al fondo. 


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Paraje de Frechura con el túnel nº 4 (boca sur) al fondo. 

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Boca sur del túnel nº 4.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 4.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Frechura y bocas sur de los túneles nº 4 y 5 respectivamente.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Paraje de Frechura.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Frechura y bocas sur de los túneles nº 4 y 5 respectivamente. Por debajo la carretera nacional 630.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Frechura y bocas sur de los túneles nº 4 y 5 respectivamente. Por debajo la carretera nacional 630, el río Caudal y la línea férrea del Vasco.


 Foto: José Luis Cabo Sariego
  
Paraje de Frechura, con las bocas sur de los túneles  nº 4 y nº 5, respectivamente. Por debajo la carretera nacional 630.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Paraje de Frechura.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Paraje de Frechura.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 4.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 4.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 4.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 4.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior túnel nº 4.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior túnel nº 4.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Boca norte del túnel nº 4. 


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Desde la boca norte del túnel nº 4, podemos ver la boca sur del túnel nº 5.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 5. Era el más largo de todos, trazado en  curva, para cambiar del valle del río Caudal al Valle del río Riosa, ya en Morcín.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca sur del túnel nº 5. Era el más largo de todos, trazado en  curva, para cambiar del valle del río Caudal al Valle del río Riosa, ya en Morcín. Actualmente está interrumpido por los trabajos de la cantera de Peñamiel.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Después de una profunda curva el túnel nº 5 cambia del Valle del río Caudal y  sale al valle del río Riosa, en el Concejo de Morcín. Actualmente está interrumpida por las labores de la cantera de Peñamiel.



Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca oeste del túnel nº 5.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Después de una profunda curva el túnel nº 5 cambia del Valle del río Caudal y  sale al valle del río Riosa (en sentido ascendente), en el Concejo de Morcín. Actualmente está interrumpida por las labores de la cantera de Peñamiel. Esta foto es muy descriptiva, se ve la cantera de Peñamiel, la boca oeste del túnel nº 5, túnel nº 6 y su boca oeste, túnel  nº 7, el más pequeño -, con salida al Rotellón.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Túneles nº 6 y nº 7 y EL ROTELLÓN. En este lugar,se ubico una estación utilizada para el cruce de trenes; además existía una via auxiliar para dar servicio al calero construido por Hulleras de Riosa. Por debajo, el río Riosa, la nueva Depuradora y la carretera AS-231.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 EL ROTELLÓN. En este lugar,se ubico una estación utilizada para el cruce de trenes; además existía una via auxiliar para dar servicio al calero contruido por Hulleras de Riosa -podemos verlo en la foto-. 


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Túneles nº 6 y nº 7 y EL ROTELLÓN. 


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Túneles nº 6 y nº 7 y EL ROTELLÓN. En este lugar,se ubico una estación utilizada para el cruce de trenes; además existía una via auxiliar para dar servicio al calero construido por Hulleras de Riosa. Por debajo, el río Riosa, la nueva Depuradora y la carretera AS-231.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Túneles nº 6 y nº 7 y EL ROTELLÓN. En este lugar,se ubico una estación utilizada para el cruce de trenes; además existía una via auxiliar para dar servicio al calero construido por Hulleras de Riosa. Por debajo, el río Riosa, la nueva Depuradora y la carretera AS-231.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca oeste del túnel nº 6.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6. Al fondo túnel nº 7.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca este, del túnel nº 6, cerrada con una puerta por los trabajos de la cantera de Peñamiel.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca este, del túnel nº 6, cerrada con una puerta por los trabajos de la cantera de Peñamiel.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.


 Foto: José Luis Cabo Sariego´.

En uno de los muros laterales del túnel nº 6, en la época de su construcción, existía una ventana hacia el río Riosa, por donde se vertían los escombros. Actualmente, como podéis ver en la foto, está tapiada.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.



 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 6.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca Oeste del túnel nº 6.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca Oeste del túnel nº 6.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca Oeste del túnel nº 6.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Vista de la nueva depuradora del Molín de Figar, desde la boca Oeste del túnel nº 6.

  Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca Oeste del túnel nº 7.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Túnel nº 7, boca Oeste.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Túnel nº 7, boca Oeste.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Túnel nº 7, boca Oeste.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Túnel nº 7, boca Oeste.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Túnel nº 7, boca Este.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Túnel nº 7, boca Este.



Foto: José Luis Cabo Sariego

 Túnel nº 7, boca Este.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

  Tramo del ROTELLÓN, en la salida del túnel nº 7, boca Este.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo anterior a la boca este del Túnel nº 8 de Porrimán.



 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Calero construido por Hulleras de Riosa en el tramo del Rotellón.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Calero construido por Hulleras de Riosa en el tramo del Rotellón.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Calero construido por Hulleras de Riosa en el tramo del Rotellón.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 El Molín de Figar.



Foto: José Luis Cabo Sariego

 Boca oeste del túnel nº 7. Rotellón.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Tramo de la línea del ferrocarril Minero La Pereda- La Foz de Morcín, entre la boca oeste del  túnel nº 7 - Rotellón - y el nº 8 - Porrimán-.

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Boca este del túnel nº 8. Porrimán.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Boca este del túnel nº 8. Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Boca este del túnel nº 8. Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Boca este del túnel nº 8. Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Boca este del túnel nº 8. Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Boca este del túnel nº 8. Porrimán.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Tramo de Trinchera  en la zona del túnel nº 8. Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8. Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8. Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8. Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8. Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8. Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8 de  Porrimán, mirando al este.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8 de Porrimán mirando al este.


 
 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8 de Porrimán desde la boca oeste.

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Desde el interior del túnel nº 8 de Porrimán.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8 de Porrimán desde la boca oeste.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8 de Porrimán desde la boca oeste.

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Interior del túnel nº 8 de Porrimán desde la boca oeste.

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre el camino de Porrimán.

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre el camino de Porrimán.

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre el camino de Porrimán.

Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre el camino de Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en el tramo de Porrimán.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en el tramo de Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en el tramo de Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en el tramo de Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en el tramo de Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en el tramo de Porrimán.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en el tramo de Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Puente sobre la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en el tramo de Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

 Tramo de  la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la zona previa al túnel nº 9.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Perspectiva lejana de los tramos Porrimán y la Puente, con Las Mazas de Morcín en primer plano.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Perspectiva lejana del  tramo de  Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Perspectiva lejana del  tramo de  Porrimán.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Perspectiva lejana de los tramos Porrimán y la Puente, con Las Mazas de Morcín en primer plano.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Tramo de  la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la zona previa al túnel nº 9.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Las Mazas de  Morcín, desde el tramo de  la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín previo al túnel nº 9.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca este túnel nº 9 con salida a la zona del Cementerio.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca este túnel nº 9.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 9.
  
Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 9.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 9.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 9.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 9.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 9.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca oeste  del túnel nº 9.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9.


Foto: José Luis Cabo Sariego 

Muro de contención  a la salida de la boca oeste del túnel nº 9.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9.

 
 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente. 


  Foto: José Luis Cabo Sariego

Perpectiva lejana del  de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente.


  Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente.


  Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente.


  Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín en la boca oeste del túnel nº 9. Zona de La Puente.


   Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca este del túnel nº 10. La Puente. 

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Muros de apoyo del puente sobre el camino del Praiquín en La Puente, antes de la boca este del túnel nº 10.


Foto: José Luis Cabo Sariego

 Muros de apoyo del puente sobre el camino del Praiquín en La Puente, antes de la boca este del túnel nº 10.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Muros de apoyo del puente sobre el camino del Praiquín en La Puente, antes de la boca este del túnel nº 10.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo previo, al túnel nº 10.


  Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca este del túnel nº 10. La Puente. 


  Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca oeste del túnel nº 11. Entrefoces. 

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Explanada a la salida oeste del túnel nº 10. en Entrefoces.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

La otra boca oeste del túnel nº 10.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Explanada en Entrefoces a la salida de las dos bocas del túnel nº 10.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 10.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

La otra boca oeste del túnel nº 10.

 Foto: José Luis Cabo Sariego

La otra boca oeste del túnel nº 10.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 10.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 10.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca este del túnel nº 11.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Interior del túnel nº 11.


 Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca oeste del túnel nº 11.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca oeste del túnel nº 11.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca oeste del túnel nº 11.
 
Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca oeste del túnel nº 11.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Boca oeste del túnel nº 11.


Foto: M. Fernández.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Paraje de Entrefoces, hoy.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero a la entrada de  La Foz de Morcín.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero a la entrada de  La Foz de Morcín.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero a la entrada de  La Foz de Morcín.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero a la entrada de  La Foz de Morcín.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero a su paso por  La Foz de Morcín. Donde están los edificios de la parte derercha, se ubicaba el antiguo chalet en el que vivía el ingeniero director  de Hullereas de Riosa.


Foto M. Fernández.

Edificio que albergaba la gerencia de la empresa y, a la vez, vivienda del ingeniero director.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo de la línea del ferrocarril minero a su paso por  La Foz de Morcín. Donde están los edificios de la parte derercha, se ubicaba el antiguo chalet en el que vivía el ingeniero director  de Hullereas de Riosa.


Foto: José Luis Cabo Sariego

Zona de La Gortica, en el Lugar de Arriba, donde finalizaba, en las tolvas,  la línea del ferrocarril minero La Pereda- La Foz de Morcín.


 
Foto: José Luis Cabo Sariego

Edificio que, en época de Hulleras de Riosa, era destinado a cochera de los camiones de la empresa; hoy es el economáto de HUNOSA.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo final de la línea del ferrocarril minero: La Gortica, en El Lugar de Arriba.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Tramo final de la línea del ferrocarril minero: La Gortica, en El Lugar de Arriba.

Foto: José Luis Cabo Sariego

Este es el único edificio que aún se conserva de la época de Hulleras de Riosa.

Foto: de José Luis Cabo Sariego

Antiguas tolvas de principios del siglo XX, en La Gortica, donde cargaban los trenes el carbón del Coto Minero Riosa-Morcín para transportarlo hasta La Pereda (Mieres).

Foto: José Luis Cabo Sariego

Modernas tolvas construidas en el año 1953 por ENSIDESA, hoy transformadas en un edificio moderno que, en principio estaba destinado a albergar el Museo de La Lechería. Sustituyeron a las antiguas  que os mostramos en la foto anterior.


Foto: José Luis Cabo Sariego

La Foz de Morcín, punto final de la línea del antiguo ferrocarril minero que partía desde La Pereda (Mieres).

La Ará (Riosa), 22 de enero de 2014

Texto: José Luis Cabo Sariego.
_______________

N. R..-

Antes de cerrar este trabajo, quiero expresar mi agradecimiento a Honorino Ruiz, por haberme cedido de forma desinteresada muchas de las fotos que figuran en el reportaje fotográfico y que constituyen un autentico tesoro. 

Estas fotos junto con otras que también os mostramos, permiten que nos traslademos al pasado y nos ayuda a comprender mejor todo lo relatado, cuales son las raíces más modernas de nuestro querido Concejo de Riosa - las más antiguas les tenemos cuatro mil quinientos años atrás en las Minas Prehistóricas de Cobre y Cobalto en Texeo -, así como el denodado esfuerzo de todos aquellos mineros que, durante más de un siglo y medio perdieron su salud, incluso la vida, trabajando en las entrañas de las minas de carbón.

Igualmente, mi agradecimiento para todas aquellas personas que me facilitaron información de primera mano al haber sido testigos presenciales, dentro y fuera de las minas. 

__________________

1 comentario: