lunes, 25 de febrero de 2019

VISITA A LAS MILENARIAS MINAS DE COBRE Y DE COBALTO DE TEXEO -4.500 AÑOS -(RIOSA) VERTIENTE SURORIENTAL DE LA SIERRA DEL ARAMO

VALLE DE TEXEO (RIOSA), VERTIENTE SUR-ORIENTAL DE LA SIERRA DEL ARAMO, DONDE SE ENCUENTRAN LAS MINAS PREHISTÓRICAS DE TEXEO, CON UNA ANTIGÜEDAD DE 4.500 AÑOS.


El "SOCAVÓN" (1.165 m.), en la Campa Les Mines" , vertiente sur-oriental de La Sierra del Aramo No siempre estuvieron así. Cuando hace más de cuatro mil años los mineros riosanos del cobre trabajaban en estas minas, estaban bajo tierra y los hermoso pilares arcos rebajados que ellos iban dejando con el fin de que la montaña no se les viniera encima, a modo de entibación, solamente podrían verse si se bajaba por los estrechos pozos verticales que ellos utilizaban:


El "ARREBOLLEU" (1.170 m), en la vertiente sur-oriental de La Sierra del Aramo. No siempre estuvo así. Cuando hace más de cuatro mil años los mineros riosanos del cobre trabajaban en estas minas, estaban bajo tierra y los hermosos pilares y arcos rebajados que ellos iban dejando con el fin de que la montaña no se les viniera encima, a modo de entibación, solamente podrían verse si se bajaba por los estrechos pozos verticales que ellos utilizaban.. También aquí  percibimos las mismas sensaciones que en el paraje del "SOCAVÓN", en la "Campa Les Mines":


El pasado miércoles 13-02-2019, quisimos hacer una visita a dos de los parajes más espectaculares y con más historia de nuestro Concejo, uno, el del "SOCAVÓN" (1.165 m.), en la "Campa Les Mines" y otro el del "ARREBOLLEU" (1.170 m), ambos en la vertiente sur-oriental de La Sierra del Aramo y, los dos, son dignos de admirar. La sensación que se percibe al adentrarnos en este espació es que tenemos delante de nosotros un trozo muy importante de la historia del Concejo de Riosa. En la actualidad es un lugar en el que impera el silencio. Podríamos calificarlo como un lugar sagrado rodeado de misterio. Me gusta visitarlo de cuando en cuando y, siempre, percibo sensaciones nuevas. Ante esta obra de arte, no nos queda más que mostrar nuestra máxima admiración por aquellos mineros del cobre, riosanos, que hace más de 4000 años, trabajaron en estas minas y con herramientas rudimentarias extraían el mineral de cobre, consiguiendo cincelar y labrar la roca caliza para que nosotros, hoy, podamos contemplar tanta belleza. No siempre estuvieron así. Cuando hace más de cuatro mil años los mineros riosanos del cobre trabajaban en estas minas, estaban bajo tierra y los hermoso pilares arcos rebajados que ellos iban dejando con el fin de que la montaña no se les viniera encima, a modo de entibación, solamente podrían verse si se bajaba por los estrechos pozos verticales que ellos utilizaban. Todo esta zona, pasados los años, solamente se utilizaba como aprovechamiento ganadero, pero los habitantes del lugar conocían de que, en estos parajes, muchos, muchos años atrás, había habido minas, de hecho los conocían como "La Campa Les Mines" . Todo esto cambió cuando el ingeniero belga, Alejandro Van Straalen, destinado en las cercanas Minas de la Soterraña, las volviera a la civilización al redescubrirlas en el año 1888, haciendo una importante trabajo de inspección e investigación que, posteriormente su amigo, el también ingeniero belga, Alfonso Dory se encargó de dar a conocer en el año 1893 con la publicación de una extensa y documentada Memoria, acompañada de de grabados de cráneos, herramientas de trabajo etc de los antiguos mineros así como planos de las explotaciones, que publicó en La Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid. Asimismo, fuera de España, el ilustre ingeniero, dio  a conocer  el importante descubrimiento en otro artículo publicado en el año 1894 en la revista belga  "Revue Universelle des mines, de la métallurgie, des travaux publics et des arts appliqués a l´industrie":  “Les Mines préhistoriques de l´Aramo (Asturies)”. Nosotros tenemos publicado un extenso trabajo sobre la historia de las Minas de Texeo en el que aportamos otros muchos datos. Podéis acceder a ellos pinchando en el siguiente enlace: http://riosahistoria.blogspot.com/2013/06/minas-de-cobre-y-de-cobalto-de-texeo.html
Recientemente, hay autores como D. Luis Jesús Llaneza González (miembro del RIDEA) y D. Alvaro Alvarez Gascón (escritor) quienes mantienen que,  el ingeniero francés, Adriano Paillette (1809-1858), fue la primera persona que mencionó y, por ende, descubrió la existencia de las Minas de Texeo (Riosa) en el año 1855 - treinta y tres años antes de que Alejandro Van Straalen (1888), las redescubriera oficialmente.


Luis Jesús Llaneza González                                                                          Álvaro Álvarez Gascón

Para Luis Jesús Llaneza la referencia más importante que indica que Paillette fue el primero que mencionó por escrito la existencia de las Minas de Texeo, aunque no diga su nombre, se encuentra en su publicación en la Revista Minera (Tomo VI, 15 de mayo de 1855), Paillette, hace una pequeña mención a un criadero cobrizo por "encima del pueblecito de Llamo" . Esa mención la hace en la pág. 299-300 del trabajo publicado en esa revista titulado "Estudios químico-mineralógicos sobre la caliza de montaña ( (caliza metalífera o carbonera) de Asturias". La referencia exacta cuando habla de La Sierra del Aramo es la siguiente: ".... En su masa se han encontrado encima del pueblecito de Llamo labores sumamente antiguas en un criadero cobrizo, ..."
Hay otra mención realizada por Máximo Fuertes Acevedo, en 1880, en su obra "Minerología Asturiana", págs. 178-180, al hablar del cobre; primero hace referencia a los hallazgos en Lena para después, referirse a la Sierra del Aramo “ ... NO MENOS RESTOS ENCONTRADOS EN LA SIERRA DEL ARAMO, EN LAS INMEDIACIONES DEL PUEBLO DE LLAMO” Se trata de un referencia, también corta y muy similar a la de Paillette, por lo que nosotros creemos que Fuertes Acevedo leyó la referencia de Paillette.

Una cosa que está meridianamente clara es que los habitantes del lugar, conocían de su existencia con bastante anterioridad al descubrimiento de Van Straalen, porque pastoreaban por la zona, de hecho denominaban al paraje donde se hallaban las minas "La Campa Les Mines", topónimo que, sin duda, tiene su origen en la existencia de las citadas minas de cobre y cobalto.

Sin embargo, llama nuestra atención que Paillette diga ".. se han encontrado .." o que, dado su prestigio de analista, no hiciera referencia al análisis del criadero de Las Minas de Texeo, como hacía con el resto de los yacimientos que visitaba y que dejaba reflejado en sus publicaciones.

Si realmente hubiese estado allí y explorado las minas, lo hubiese analizado con la profundidad que le caracterizaba y el honor del descubrimiento hubiese sido para él y lo hubiera dado a conocer.., porque hubiera encontrado todo lo que encontró Van Satraalen en 1888 y después publicó Dory en su Memoria en el año 1893 en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería. 

La única explicación plausible que podría darse, en el caso de hubiera estado allí, es que reconociera que allí había un yacimiento de cobre pero no lo exploró, o lo exploró muy someramente porque pensaba hacerlo más adelante y no lo hizo porque la muerte se lo impidió. Murió joven, con 49 años (1858 -tres años después de su publicación-). 

Para nosotros:

1º.- Los verdaderos descubridores de la minas de Texeo, fueron los mineros prehistóricos riosanos hace más de 4000 años, de los que se conservan alrededor de un veintena de esqueletos.

2º.- Que Adriano Paillette mencionó su existencia en el año 1855 en la Revista Minera y pudo llegar a visitarla pero, por las razones que sean, no la exploró.

3º.- Que se re-visitaron y exploraron con interés minero en el año 1888 por Alejandro Van Straalen, dándose a conocer los hallazgos y las características del yacimiento por otro ingeniero belga llamado Alfonso Dory, en una completa Memoria publicada en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería en noviembre del año 1893 - seguro que los guías fueron naturales de los pueblos cercanos -.

4º.- Que este yacimiento, ya parecía tener relevancia a finales  del eneolítico, periodo de transición entre la  edad de piedra y la edad de bronce, también conocido como calcolítico (edad de cobre).

Cuando Dory publicó su Memoria en la Revista Minera, Metalurgica y de ingeniería (1893), ya habían pasado cinco años desde que Van Straalen, inspeccionara las minas. No obstante los trabajos de preparación  para llevar a cabo una explotación con métodos de la época comenzaron en el año 1892: Se construyó un camino entre el Poblado minero de Rioseco y "La Campa Les Mines", un camino empedrado con 52 revueltas, con ancho de casi dos metros y medio, se habían abierto bocaminas en diferentes pisos siguiendo los filones y, además se habían franqueado dos grandes entradas una en "EL SOCAVÓN" y otra en "EL ARREBOLLEU" , dejando al descubierto los bellos pilares y arcos que los mineros de la prehistoria habían ejecutado con sus toscas herramientas, que hasta entonces estaban ocultos bajo el terreno y que ahora pueden ser contemplados desde el exterior con solo un poco de esfuerzo - es necesario subir una fuerte pendiente a pie desde Llamo (525 m) y, sobre todo desde Rioseco (640 m). hasta EL Socavón (1.165 m) y El Arrebolleu (1.170 m) - unos 700 m de desnivel total en ascenso y el correspondientes descenso - 

Pero bueno, vamos a dejar a un lado todo cuanto os contamos - para nosotros, no obstante muy importante - y volvamos a nuestro relato.

Madrugamos un poco y nos desplazamos desde La Ará (304 m.) hasta el pueblo de Llamo (Riosa) -525 m. - en nuestro vehículo, para iniciar el recorrido a pie hasta "EL SOCAVÓN" (1.165 m.) y "El ARREBOLLEU" (1.170 m)

Plaza del pueblo de Llamo (Riosa) -525 m. -:


Inicio del camino en dirección a Rioseco y Las Minas Prehistóricas de Cobre y Cobalto de Texeo:


Desde la plaza del pueblo de Llamo, donde está la fuente y el lavadero, tomamos el camino en sentido descendente que nos indica Las Minas de Texeo, pasamos por las casas de "La Estrecha" hasta llegar al nivel de río Llamo (510 m) y cruzamos el puente

Casas de La Estrecha, en Llamo (Riosa):


El camino, a la salida de Llamo, es en sentido descendente hasta llegar al nivel del Río Llamo:




Aún con la helada, miramos a lo alto par ver donde hemos de subir en el Valle de Texeo (Riosa):


Puente sobre el Río Llamo (510 m.):




Iniciamos un corto tramo de fuerte pendiente por pista de hormigón - normalmente siempre tiene agua -, dejando a nuestra izquierda el camino que va hacia La "Fuente La Bechara", El Río La Valluga, que baja del "Averón de Foz" y los prados del "Cabornu"

Tramo de fuerte pendiente después del puente sobre el río Llamo:



Pico Villuriz (1290 m), desde la pista de acceso a Rioseco (Riosa):


Mirando al norte podemos ver al fondo el Monsacro (Morcín):


Un pequeño tramo de menos esfuerzo y el camino vuelve a empinarse. A continuación, otro pequeño tramo casi llano, donde cruzamos la conducción de agua que trae el agua desde Fuentes Calientes, en Quirós, sale en Riosa por el paraje conocido como el "Riguiru Oscuru" y llega hasta el prado del "Cabornu", bajando por una fuerte pendiente hasta el Río La Valluga", formando un potente sifón. Llegamos a la curva del "arenero" - muy cerca, en el referido río La Valluga se halla la presa que retenía los restos de roca triturada una vez lavado el mineral -. 

Tramo llano de la pista antes de la curva del "arenero":


Atravesamos la conducción de agua a Oviedo que viene desde Fuentes Calientes (Quirós), a la altura del sifón del Río la Valluga:



Curva del "arenero", muy cerca, en el referido río La Valluga se halla la presa que retenía los restos de roca triturada una vez lavado el mineral :


 Aunque la foto se haya tomado en otra fecha queremos que veáis como es la presa, construida con grandes piedras de caliza y  que retenía los restos de roca triturada una vez lavado el mineral, en el río La Valluga. El paraje se conoce como  " El Arenero". En la zona previa la presa el río fue canalizado para no ser contaminado con los residuos químicos utilizados en el el lavado del mineral, canalización que  se rompió en una  ocasión, dando lugar a la muerte de las truchas del río Llamo y también del Río Riosa. El río tardó algunos años en recuperarse, a pesar de la repoblaciones:



Restos de roca triturada una vez lavado el mineral, retenido por una gran presa, construida con grandes piedras de caliza,  en el río La Valluga en el paraje conocido como " El Arenero". Se puede observar la gran cantidad de arena -piedra caliza triturada -  que falta y que se marchó río abajo del Río La Valluga que desemboca en el Llamo y éste en en el Río Riosa:



A escasos ciento cincuenta metros llegaremos al poblado minero de Rioseco:



Un pequeño tramo en ascenso y llegamos al poblado minero de Rioseco, rehabilitado parcialmente en el año 2011. De las seis edificaciones que se construyeron en dos fases en los años 1892 y 1904 -incluida la cuadra -, en la actualidad solo quedan cinco, de las que han sido restauradas parcialmente cuatro -incluida la cuadra -


Poblado minero de Rioseco, rehabilitado parcialmente en el año 2011. De las seis edificaciones que se construyeron en dos fases en los años 1892 y 1904 -incluida la cuadra -, en la actualidad solo quedan cinco, de las que han sido restauradas parcialmente cuatro -incluida la cuadra:



A los pies del Pico Villuriz (1.290 m.), poblado minero de Rioseco, rehabilitado parcialmente en el año 2011. De las seis edificaciones que se construyeron en dos fases en los años 1892 y 1904 -incluida la cuadra -, en la actualidad solo quedan cinco, de las que han sido restauradas parcialmente cuatro -incluida la cuadra de los caballos:


En un principio, esta edificación fue destinada a cuadra, sin embargo en la época de la explotación de las Minas de Texeo por METASTUR, fue destinada a vivienda:



Poblado minero de Rioseco, rehabilitado parcialmente en el año 2011. De las seis edificaciones que se construyeron en dos fases en los años 1892 y 1904 -incluida la cuadra -, en la actualidad solo quedan cinco, de las que han sido restauradas parcialmente cuatro -incluida la cuadra:



Panel informativo de las obras de recuperación del poblado minero de  Rioseco e instalaciones industriales, llevadas a cabo en el año 2011:



 No ha sido restaurado aún el edificio conocido como "La Casona",  que albergaba la dirección de la empresa y donde residían los técnicos.

"La  Casona", en el Poblado minero de Rioseco (Riosa). Era el edificio de la dirección y los técnicos. No fue restaurado en el año 2011, como los cuatro restantes, que si lo fueron:



Poblado minero de Rioseco (Riosa):



Panel informativo de las obras de recuperación del poblado minero de  Rioseco e instalaciones industriales, llevadas a cabo en el año 2011:


El edificio que albergaba las oficinas, el economato, la cantina, etc. ha sido derruido por su mal estado.

Aunque sean fotos de otra fecha, queremos mostraros donde estaba emplazado el edificio  de las oficinas, el economato, la cantina etc. Como diríamos hoy, un edificio de servicios múltiples. Ha sido derruido, debido al mal estado de las plantas superiores y solamente se conserva la parte baja donde estaba la cantina:



Ascendemos por el poblado hacia donde estaban las instalaciones de tratamiento del mineral, el lavadero o zona de decantación, las tolvas, la planta de isodromía (concentración por mesas de gravitación), la planta de lixiviación (tratamiento por vía húmeda-amoniacal) y el laboratorio, en el paraje conocido como "La Casa Candanal y "La Húmeda". 

El camino bordea los restos del patrimonio industrial en Texeo. Zona de la Casa Candanal y La Húmeda:


Panel informativo sobre las las obras llevadas a cabo  la adecuación del Socavón de Rioseco ( transversal de 900 m. de longitud, situado sobre los 700 m. de altitud en el paraje conocido como "La Casa Candanal") y la construcción de un mirador sobre las tolvas de descarga del mineral. Las obras se ejecutaron en el año 2015:


Vamos dejando atrás el poblado minero de Rioseco.
 

Mirador sobre las tolvas de descarga del mineral. Las obras se ejecutaron en el año 2015:



Pero en esta ocasión queremos visitar antes de iniciar la ascensión definitiva, la parte baja del Averón de Foz, desde donde comienza la fuerte pendiente ,zigzagueante, de la pista o antigua carretera hasta "La Mesta" (1904).  

Nos desviamos por la antigua carretera que sube hasta la Mesta para dar salida al mineral, porque queríamos ver la cara norte del Averón de Foz y la cascada de agua de la que abastecía el poblado minero en su época:


Caminamos por la antigua carretera de Rioseco a la "Casa de La Mesta" por donde se sacaba el mineral:




 Salida norte del "Averón de Foz", entre la "Pena La Becerrera" y las estribaciones del Picu Villuriz. Del puente hacia el sur tenemos el río de Foz y del puente hacia abajo, norte, El Río La Valluga hasta desembocar en el Río Llamo:



Una vez superado el puente comienza la subida de la carretera hasta el paraje de La Mesta, unos tres Km., donde se hallaba la "Casa de La Mesta", una edificación de madera que la empresa de las Minas de Texeo, utilizaba como almacén:




En este paraje, pudimos contemplar que, del antiguo túnel donde se efectuó  la captación para dotar de agua potable al poblado minero de Rioseco, cae una buena cascada de agua.



A continuación iniciamos el ascenso, por el antiguo camino de las 52 revueltas del que nos habla el ingeniero belga Alfonso Dory en su Memoria sobre las Minas de Texeo publicada en el año 1893 en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid.




Estamos llegando a la altura de "La Casa Candanal", al que algunos llaman "Socavón de Rioseco" y podemos ver el mirador construido en el año 2015:



Transversal de la "Casa Candanal", tiene una longitud de 900 m, Debido a la complejidad del transporte del mineral mediante cable, la empresa Metastur, en los últimos años de su actividad, dio este transversal a la altitud de 700 m. con el fin de llegar a la vertical de la zona de explotación y bajar el mineral hasta la planta de tratamiento mediante pozos interiores, sin embargo, nunca llegó ser utilizado, debido a que la empresa cerró a finales de la década de los años de 1950, antes de ser completada la obra. En la actualidad se han restaurado unos 150 m. que  pueden ser visitados:



Cuando pasamos a la altura de la "Casa Candanal", nos vino a la memoria lo que nos contaba Amada Hevia, la de Llamo, de cuando trabajó en la planta de tratamiento de estas  instalaciones durante seis años. Nos habló de un aparato alargado que metía mucho ruido, según ella, en forma de tambor -cilíndrico - donde se metía el mineral para lavarlo, ella lo llamaba "trome" y no iba muy descaminada, se refiere al "Trommel" o "tromel". De esta forma el mineral se preparaba para pasar a la fase del tratamiento por vía húmeda amoniacal. Esta última actividad dio lugar a que una zona concreta de las instalaciones se conociera y se conoce con el topónimo de "La Húmeda"

Transversal de la "Casa Candanal" o, como algunos le denominan, "Socavón de Rioseco":



Interior del transversal de la "Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco" , tramo de unos 150 m de los 900 m que  ha sido objeto de restauración  en el año 2015 y puede  ser visitado:



Dentro de la zona restaurada  hasta  hay una pequeña fuente:



Dentro de la zona restaurada, hay tramos con bóveda de ladrillo y otra, como la que aparece en la foto, que está a roca viva y con muros de piedra laterales:


Detalle de la bóveda de ladrillo en en tramo restaurado del transversal de "La Casa Candanal":



Tras esta puerta de barrotes de hierro, el transversal de "La Casa Candanal", sigue unos 750 m. más, tramo  de las mismas características que no ha sido objeto de restauración:









Panel informativo colocado en La "Casa Candanal " o "Socavón de Rioseco", en el año 2015, con motivo de  de las obras llevadas a cabo para restauración del Transversal  de La "Casa Candanal" y construcción de un mirador sobre las tolvas de descarga del mineral:


Desglose de la información  contenida en el panel informativo de "La Casa Candanal" (700 m):





A partir de los 700 m., en "La Casa Candanal", comienza lo más duro de la ascensión, casi 500 metros de desnivel en apenas 3,5 kilómetros.

Explanada delante del Transversal de la "Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco":



Vamos dejando atrás la zona de tratamiento del mineral  y el moderno mirador construido en el año 2015:

En la actualidad, el camino de las 52 revueltas del que habla Dory en su Memoria sobre las Minas de Texeo publicada en el año 1893 en la Revista, Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid, construido entre los años 1892-1893, aún conserva algún tramo empedrado y se encuentra en buenas condiciones hasta el piso 1º (1.000 m). A partir de aquí el camino desaparece prácticamente, desdibujado por la campera, algunas zonas de maleza y alguna "llamarga", hasta llegar al piso 2º (1.090 m).


En esta zona  comienzan a sucederse las revueltas tras pequeños tramos rectos:



Una de las primeras revueltas:



Siguen las revueltas:




Detalle del empedrado  del camino que aún se conserva en algunos tramos:


Continuamos cogiendo altura y las revueltas siguen sucediéndose:


 A medida que vamos adquiriendo altura, el pueblo de Llamo (Riosa), desde donde partimos, se hace más pequeño:


Otro detalle del empedrado del camino:


Siguen las revueltas:







Desde el camino de acceso a las Minas de Texeo (Riosa), podemos ver  pueblos del Valle de Llamo -en primer plano, Les Texeres, después San Adriano y La Cantera..- También, La Vega y Doñaxuende y, al fondo, el Monsacro, Peña Manteca ..:


La última nevada  ha derribado algunos árboles sobre el camino:


Continuamos ascendiendo y las revueltas construidas  entre los años 1888 y 1893 siguen sucediéndose para salvar la fuerte pendiente de la ladera del Valle de Texeo:




Otro árbol derribado por última nevada aparece atravesado en el camino, aunque nos deja pasar:


La nevada ha producido  daños en la zona arbolada y, además, hasta se han desprendido alguna piedra:


Una de las 52 revueltas de las que habla el Ingeniero belga Alfonso Dory en la Memoria de 1893:


En la ascensión  pudimos contemplar bellas imágenes  de los pueblo del Valle de Llamo, como esta, del pueblo de Les Texeres:


Otro obstáculo en el camino:


Entre los árboles con sus copas rotas por la nieve, el pueblo de Llamo se hace más diminuto a medida que ascendemos de cota:



Pequeña fuente antes de llegar al "Seltu":


Como veis, el camino de las 52 revueltas, construido entre 1892 y 1893, era empedrado y tenía un ancho de unos dos metros y medio:





Si no hubiera sido por el camino de las 52 revueltas, el acceso a las Minas Prehistóricas de "La Campa Les Mines" - "ELSOCAVÓN" -  y  EL ARREBOLLEU", hubiera sido mucho más duro:







Más o menos hasta la revuelta 35, la que se encuentra en el paraje denominado "El Seltu", donde aún se conservan vestigios del cable aéreo que transportaba el mineral hasta el lavadero y la planta de tratamiento - cangilón de hierro y gran roldana de hierro del cable -, está perfecto, salvo algún árbol atravesado, incluso grandes piedras, como consecuencia de la última gran nevada.

El Seltu (910 m.) Revuelta nº 35. Lo sabemos gracias José felix Suárez Trapiello que tuvo la paciencia de contarlas cuando hizo su reportaje sobre las Minas de Texeo en su blog http://www.jfcamina.es/asturias/sierrasinteriores/005-jfc-Aramo-Texeo/005-riosatexeo.html :


Vestigios del transporte de mineral mediante cable en "El Seltu":



Vestigios del transporte de mineral mediante cable en "El Seltu":





Vista del Valle de Llamo desde "El Seltu" (910 m):


Otra revuelta:


Y otra revuelta:


Siguen las revueltas, ya falta poco para llegar al piso 1º:





En esta foto aparece el Picu Villuriz (1.290 m. de altitud), desde su cima se da vista al Valle de Foz, al sur y al Valle de Texeo, al norte, una perfecta atalaya para contemplar las famosas Revueltas del Camino construido entre 1892 y 1893 para acceder  desde Rioseco (640 m) y las Minas Prehistóricas  del piso 4º, en La Campa Les Mines - "El Socavón" (1.165 m.) y "El Arrebolleu" (1.170 m.):


El  Picu Villuriz (1.290 m. de altitud),  es  una perfecta atalaya para contemplar las famosas Revueltas del camino construido entre 1892 y 1893 para acceder  desde Rioseco (640 m) y las Minas Prehistóricas  del piso 4º, en "La Campa Les Mines" - "El Socavón" (1.165 m.) y "El Arrebolleu" (1.170 m.):


En esta foto, aparte de la Revueltas de las que habla Dory, podemos ver otros dos puntos de interés, Los Gueyos del Río Llamo" con la casa del agua y el pueblo de Llamo:


Una vez en el piso 1º (1.000 m altitud) - 4 km. -, visitamos la bocamina y la galería, desviándonos a la izquierda, en cuyo extremo sur, se encuentra el emplazamiento de uno de los cables aéreos que funcionaron en la explotación para el transporte del mineral desde este piso a la planta de tratamiento situada sobre los 700 m de altitud en el paraje conocido como "La Casa Candanal " o "Socavón de Rioseco".


Bocamina del piso 1º:



Interior de la bocamina del Piso 1º. Restos de las vagonetas basculantes que se utilizaron  durante la explotación moderna de las Minas de cobre de Texeo (Riosa):




Mirando al exterior desde la bocamina del piso 1º de las Minas de Texeo (Riosa):


"La Campa Gil Robles", vista desde el piso 1º de las Minas de Texeo, en la vertiente oriental de la Sierra del Aramo:


Y si seguimos, aun más al sur, en su extremo, encontramos colgado en la ladera, el emplazamiento de uno de los cables aéreos  que transportaba el mineral de cobre, este en concreto, entre el piso 1º y la planta de tratamiento situada en el paraje conocido como La Casa Candanal o Socavón de Rioseco, sobre los 700 m. En esta ocasión no llegamos hasta el final de la trinchera debido al mal estado, no obstante os ofrecemos una foto obtenida en otra de nuestras visitas para que lo conozcáis. 

Extremo sur de la trinchera del piso 1º, donde estaba emplazada la plataforma del cable aéreo entre este piso (1.000 m aprox.) y la planta de tratamiento, situado por debajo de la Casa Candanal o "Socavón de Rioseco (670 m. aprox.). No recomendamos asomarse al borde para ver la plataforma de hormigón, porque hay un buen precipicio, no obstante la podéis ver en otras fotos sacadas desde  el Pico Villuriz para ver las revueltas y que os ofrecemos  a continuación de esta:


Extremo sur de la trinchera del piso 1º, donde estaba emplazada la plataforma del cable aéreo entre este piso (1.000 m aprox.) y la planta de tratamiento, situado por debajo de la Casa Candanal o "Socavón de Rioseco (670 m. aprox.) Como veis, entre la parte final de la trinchera del piso 1º que aparece en la foto anterior y los restos de la plataforma del cable aéreo,  existen algunos metros de distancia y un gran precipicio, de ahí que no recomendamos bajar hasta ella, ni siquiera asomarse mucho, podría ser peligroso :



En esta otra foto obtenida - como la anterior - desde el Picu Villuriz, aparte de contemplar algunas de las 52 Revueltas del camino construido entre los años 1892 y 1893, hay otro detalle importante. En la parte superior izquierda de la foto, se puede ver el emplazamiento de salida de uno de los cables aéreos que funcionaron en esta explotación, situado en el extremo sur de la trinchera del piso 1º ( 1.000 m. aprox.), concretamente, éste, entre piso 1º y la planta de tratamiento de La Casa Candanal o Socavón de Rioseco (700 m aprox.), como les denominan otros. En la foto anterior lo podemos ver con mayor detalle:


En el inicio de la ascensión del piso 1º al piso 2 a través de la "Campa Texeo, pasamos por una zona "llamargosa":


 En  la "Campa Texeo, aún podemos ver algunas de las 52 revueltas de las que habla el ingeniero belga Alfonso Dory en su Memoria sobre las Minas de Texeo, publicada en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería en el año 1893:




Campa Texeo, entre el piso 1º y el piso 2º. A la derecha, podemos ver, cubierto de maleza, el muro del plano inclinado  que, antes de existir cable aéreo para el transporte del mineral funcionó entre el piso 1º y el piso 2º:


Vestigios del camino de las revueltas en "La Campa Texeo":


A la derecha, podemos ver, cubierto de maleza, el muro del plano inclinado  que, antes de existir cable aéreo para el transporte del mineral funcionó entre el piso 1º y el piso 2º:


Campa Texeo, entre el piso 1º y el piso 2º. Podemos ver, cubierto de maleza, el muro del plano inclinado  que, antes de existir cable aéreo para el transporte del mineral, funcionó entre el piso 1º y el piso 2º:


Muro del plano inclinado  que, antes de existir cable aéreo para el transporte del mineral funcionó entre el piso 1º y el piso 2º:


Seguimos ascendiendo por la empinada "Campa Texeo", dejando a nuestra derecha, un potente muro de piedra por donde, antes de existir cable aéreo, bajaba el mineral del piso 2º al piso 1º



Vestigios del camino de las revueltas en "La Campa Texeo":


Vista de "La Campa Gil Robles"  "desde La Campa Texeo":


Campa Texeo, entre el piso 1º y el piso 2º. A la izquierda, podemos ver el muro del plano inclinado  que, antes de existir cable aéreo para el transporte del mineral, funcionó entre el piso 1º y el piso 2º:


"Campa Texeo":


Continuamos, siguiendo, donde es posible, por el antiguo camino y, donde no, campera arriba. Divisamos a nuestra izquierda las ruinas de un edificio de un transformador eléctrico de la última época (1947), lo que nos indica que estamos a punto de llegar al piso 2º (1.090 m.) . A medida que vamos cogiendo altura, podemos contemplar bellos paisajes.


Restos del  transformador eléctrico por debajo del piso 2º:





Tramo del camino en "La Campa Texeo", a la altura del transformador eléctrico:



"Campa Texeo", desde la parte superior:


Y llegamos a la trinchera del  piso 2º a la altura de "La Oficina  del Capataz" (1.098 m). 

"La oficina del capataz" en la trinchera del piso 2º (1.090 m):


 Si continuamos en dirección norte por la trinchera, encontramos el edificio donde estaba instalado el cabrestante que arrastraba los vagones del plano inclinado entre el piso 1º y el 2º, antes de existir el transporte por cable aéreocuyo emplazamiento está aún más al norte y del que también existen vestigios, - grandes ruedas de hierro aún con el cable, cangilones, potentes muros ...  -
Desistimos de visitar la "Casa del Ingeniero", aún más al norte, no obstante os vamos a mostrar fotografías de la casa y su entorno. Se trata de una pequeña edificación de planta baja, que el Ingeniero de las minas utilizaba cuando subía a visitar las explotaciones, incluso, posteriormente, tenía hasta una huerta perfectamente cercada.
El piso 2º , por los vestigios de las instalaciones que aún se conservan, debió ser el de mayor importancia de la explotación.


Edificio que albergaba el cabrestante que tiraba de los vagonetas del plano inclinado entre el piso 1º y el 2º :


Restos de las instalaciones del transporte de mineral mediante cable aéreo (vaivén) en el piso 2º (1.090 m):


Restos de las instalaciones del transporte de mineral mediante cable aéreo (vaivén) en el piso 2º (1.090 m):




Restos de las instalaciones del transporte de mineral mediante cable aéreo (vaivén) en el piso 2º (1.090 m):



Un aspecto interesante en la explotación de las Minas de Texeo a partir del año 1888, en que fueron redescubiertas por el ingeniero belga Alejandro Van Straalen, fue el transporte desde los pisos superiores hasta el poblado minero de Rioseco y desde aquí a la estación de ferrocarril más cercano, la del  Norte en Pola de Lena. 
El camino de las 52 revueltas del que habla el ingeniero Alfonso Dory en su  Memoria sobre las minas de Texeo en el año 1893, era utilizado por los mineros y  también por los caballos  para subir materiales, incluso, hasta el piso 1º el camino era apto para la utilización de carros.
Pero  para el transporte del mineral era necesario buscar otras soluciones. En este sentido hemos de hacer una mención especial al sistema de transporte mediante planos inclinados externos movidos mediante cabrestantes. Una vez iniciadas las labores a finales del siglo XIX, se pensó que este era el mejor medio de transporte. 
Los planos inclinados construidos fueron los  siguientes:
- Un plano inclinado entre el piso 4º (1.165 m aprox.) y el piso 2º (1.090 m. aprox.).
- Un plano inclinado  entre el piso 2º  y el piso 1º ( 1.000 m. aprox.)
- Un cable de cubas entre el piso 1º  y la planta de  tratamiento del mineral (670 m aprox.).
Reanudada la actividad a principios de la década de los años 1940, la empresa METASTUR, debido a su complejidad, los problemas que causaba el transporte mediante planos inclinados y, también, a su excesivo coste, decide prescindir de este medio de transporte, sustituyéndole por el cable aéreo.
Fueron construidos los siguientes:
 - Un cable vaivén desde el piso 2º a la planta de tratamiento, en dos tramos, con una estación de transferencia intermedia.
  - Otro transporte con monocable desde el piso 1º a la planta de tratamiento del mineral, movido mediante motor eléctrico.
Sin embargo, también este medio de transporte era costoso y generaba problemas, por lo que la empresa METASTUR, en la última etapa de la explotación moderna, decidió construir una galería transversal en el paraje conocido como "La Casa Candanal" o Socavón de Rioseco" (700 m. aprox.)por encima de la planta de tratamiento del mineral (670 m. aprox.), con el objeto de llegar a la vertical de la zona de explotación y evacuar el mineral mediante pozos interiores  hasta la galería que tiene una longitud de 900 m. aprox.). Sin embargo, nunca llegó a funcionar al producirse el cierre de la empresa a finales de la década de los años de 1950, como consecuencia de  de los bajos precios del cobre.

  Emplazamiento del cable aéreo (vaivén) en el extremo norte de la trinchera del piso 2º:



Terminada la trinchera del piso 2º, si seguimos caminando por la zona boscosa en dirección noroeste, encontramos  "La Casa del Ingeniero", una pequeña edificación de piedra que utilizaba el ingeniero de las minas de Texeo cuando subía a los pisos de la explotación (se trata de una foto de otra de nuestras visitas a las Minas de Texeo):


"La Casa del Ingeniero", en el extremo noroeste de la trinchera del piso 2º  (se trata de una foto de otra de nuestras visitas a las Minas de Texeo):


Recinto cerrado con cerca de piedra delante de la "La Casa del Ingeniero" que era destinado a huerta (se trata de una foto de otra de nuestras visitas a las Minas de Texeo) :



Volvemos por la trinchera del piso 2º hasta llegar a la "oficina del capataz" para visitar la zona sur de la misma.

Trinchera del piso 2º (1.090 m). En la parte superior, aparece la "Campa Les Mines" nevada, donde se aprecia El Socavón (1.165 m.):



Trinchera del piso 2º (1.090 m):



Trinchera del Piso 2º, "oficina del capataz":


El piso 2º tiene una larga trinchera, ya hemos visto la parte norte, a la derecha de la Oficina del capataz, ahora veremos la parte de la trinchera que se encuentra a la izquierda, sur. Comenzamos y aparte de la Oficina del capataz, encontramos restos de instalaciones auxiliares como el compresor, las duchas, la 1ª bocamina, las balsas para el lavado del mineral - en un principio, antes de la instalación de la planta de tratamiento en la zona de La Casa Candanal (700 m. aprox.), se lavaba el mineral en este piso-, el depósito de agua que se abastecía de la "Fuente Sayán"; también vemos restos de carburo en el talud de la trinchera - se utilizaba para la iluminación en el interior -.

1ª bocamina en el piso 2º:


Restos de otras construcciones el en el piso 2º, sur, como las balsas de agua para lavar el mineral, en un principio. Según nos comentó Amada, de Llamo - que trabajó seis años en estas minas en el exterior -, cuando lavaban el mineral en este piso, utilizaban un artefacto conocido como "Palanquín", manejado por dos mujeres. En la última etapa de la explotación esta labor se hacía en Rioseco, concretamente en la zona del Socavón de Rioseco o Casa Candanal, (700 m), donde estaba la planta de tratamiento del mineral:




Según nos comentó Amada Fernánde Hevia, de Llamo, la labor del lavado del mineral, para dejarlo libre de la pegajosa arcilla que le acompañaba, se hacía, en un principio, al pie de las  bocaminas. Para esta labor utilizaban una balsa de agua donde estaba instalada una especie de criba en posición inclinada que se movía  mediante dos bastones laterales que manejaban las mujeres. A este aparato le llamaban "Palanquín". Ni que decir tiene que estaban a la intemperie a 1.090 m. de altitud - imaginaros por un momento esta imagen en época invernal -.


Trinchera del Piso 2º, "oficina del capataz":


1ª bocamina en el piso 2º:


Tubería que partía del edificio del compresor en el piso 2º hasta el interior de las galerías para el suministro de aire a los martillos perforadores, en la última época de la explotación:


Restos de otro edificio en la trinchera del piso 2º, sur:


Seguimos caminando por la trinchera del piso 2º en dirección sur-sureste en busca de la 2ª bocamina de este piso:



2ª bocamina  en la trinchera del piso 2º:





Mirando al exterior  desde  la galería de la segunda bocamina del piso 2º:


Mirando al exterior  desde  la galería de la segunda bocamina del piso 2º. Al fondo el pico Llosorio (998 m):


Restos de las instalaciones del piso 2º:


La Campa Gil Robles, en primer `plano, desde el piso 2º: 


Depósito de agua para lavar el mineral. El agua venía de la "Fuente Sayán, mediante una tubería de gres. En la última vista que hicimos a la fuente vimos tramos de la conducción de gres que aún se conservan -. En un principio de la explotación moderna, el mineral se lavaba en este lugar, utilizando un aparato, que, según me contó Amada, llamaban "El Palanquín":


En la pared del depósito de agua que mira al norte, podemos ver aún la boca de salida de los tubos que llevaban el agua hasta las balsas:


La trinchera del piso 2º, continúa en dirección sur-sureste hasta el borde de la ladera donde se hallaba instalada la plataforma del cable aéreo entre este piso y la planta de tratamiento del mineral situada en "El Socavón de Rioseco" o "Casa Candanal" (700 m.). Esa instalación ya os la mostramos en la foto obtenida desde El Picu Villuriz, donde se veían las 52 revueltas de las que hablaba   el ingeniero Alfonso Dory en 1893.
 Una vez visitada  la trinchera del piso 2º, continuamos hacia nuestro objetivo y,  a pocos metros, encontramos la fuente "La Espinera".


 A partir de aquí, el camino ya no existe, es sencillamente un sendero.


Comenzamos a encontrar machas de nieve. Pasamos por otra bocamina que se encuentra a la derecha del camino (1.145 m)





y pocos metros más arriba nos desviamos a la izquierda, sur, para llegar a "La Campa Les Mines", donde se encuentra "EL SOCAVÓN", una de las entradas franqueadas después de 1888. Nos recreamos contemplando los hermosos pilares y arcos de la minería prehistórica durante algún tiempo, continuamos por la trinchera en dirección sur y vemos la bocamina. 

El "SOCAVÓN" (1.165 m.), en la Campa Les Mines" , vertiente sur-oriental de La Sierra del Aramo No siempre estuvieron así. Cuando hace más de cuatro mil años los mineros riosanos del cobre trabajaban en estas minas, estaban bajo tierra y los hermoso pilares arcos rebajados que ellos iban dejando con el fin de que la montaña no se les viniera encima, a modo de entibación, solamente podrían verse si se bajaba por los estrechos pozos verticales que ellos utilizaban..
La sensación que se percibe al adentrarnos en este espació es que tenemos delante de nosotros un trozo muy importante de la historia del Concejo de Riosa. En la actualidad es un lugar en el que impera el silencio. Podríamos calificarlo como un lugar sagrado rodeado de misterio. Me gusta visitarlo de cuando en cuando y, siempre, percibo sensaciones nuevas. Ante esta obra de arte, no nos queda más que mostrar nuestra máxima admiración por aquellos mineros del cobre, riosanos, que hace mas de 4000 años, trabajaron en estas minas y con herramientas rudimentarias extraían el mineral de cobre, consiguiendo, cincelar y labrar la roca caliza para que nosotros, hoy, podamos contemplar tanta belleza. Es una pena que estos monumentos prehistóricos no tengan el reconocimiento que se merece..., a nivel regional, nacional e internacional. Estamos seguros que si estas maravillas estuvieran en otra parte de Asturias, España o, del mundo, ocuparían un lugar preeminente tendrían el reconocimiento que realmente merecen. Lo decimos con pena, porque en ellos se conjuga no solamente la historia - más de 4.000 años - si no que, a la vez son una autentica joya de la que presumiría cualquier arquitecto modernista pero estos se remontan a 2.000 años antes de Cristo.
D. Román Oriol, profesor de laboreo en la Escuela de Ingenieros de Madrid y Director de la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, después de la inspección de las minas realizada en el verano, con fecha 24 de diciembre de 1893, en el número 1469, hace su propia valoración del descubrimiento, calificándolo de excepcional, solamente comparable, aunque estos en menor escala, a los descubrimientos de Herculano y Pompeya, pero teniendo a su favor la circunstancia de referirse a una época más antigua en la vida de la Humanidad, la Prehistoria:



Si continuamos en dirección sur por la corta trinchera del piso 4º donde está "El Socavón", encontramos la única bocamina de este piso.






Extremo sur de la trinchera del piso 4º, donde se encuentra "El Socavón":


En la parte más alta de la "Campa Les Mines", al suroeste, se encuentra el "Rincón de la Campa Les Mines", donde hay otra entrada de las explotaciones antiguas. En esta ocasión no la visitamos, no obstante os ofrecemos fotos de otra ocasión en la que si entramos:



Pilares y arcos rebajados en el "Rincón de "La Campa Les Mines". Parece ser que los pilares invertidos - más estrechos en la base y mucho más anchos en el techo -, tiene su explicación. En la base se ataban las sogas o cuerdas  que  sujetaban a los mineros prehistóricos. En algunos de estos pilares se puede observar las marcas dejadas por el roce de las sogas:






A continuación, después de continuar en dirección sur por la trinchera y pasar por una zona en la que existen varias oquedades y pozos verticales, vestigios de la antigua minería, llegamos al otro paraje que nos habíamos marcado como objetivo, "EL ARREBOLLEU", donde también hay pilares y arcos que nos dejaron los mineros riosanos del cobre de hace más de 4.000 años.Zona en la que existen varias oquedades y pozos verticales, vestigios de la antigua minería, antes de llegar al paraje que nos habíamos marcado como objetivo, "EL ARREBOLLEU":







Atravesamos el potente muro construido en la época moderna y que es la antesala de la entrada a las minas, precisamente por el boquete que, el 22 de julio de 1935, le hizo un disparo de las baterías de montaña del calibre de 10,5 que disparaban del "Ortigusu". Fue en el transcurso de unas importantes maniobras militares celebradas en el Valle de Llamo, con presencia de el Ministro de la Guerra, Gil Robles, los generales Franco, Fanjul y Goded y el Coronel Aranda, Comandante Militar de Asturias. Por aquel entonces, 1931-1936 -época de la República- las minas no tenían actividad.



Nuevamente contemplamos con admiración el trabajo realizado por nuestros antepasados, mineros del cobre riosanos, hace más de 4000 años.

El "ARREBOLLEU" (1.1.170 m), en la vertiente sur-oriental de La Sierra del Aramo. No siempre estuvo así. Cuando hace más de cuatro mil años los mineros riosanos del cobre trabajaban en estas minas, estaban bajo tierra y los hermosos pilares y arcos rebajados que ellos iban dejando con el fin de que la montaña no se les viniera encima, a modo de entibación, solamente podrían verse si se bajaba por los estrechos pozos verticales que ellos utilizaban. También aquí, percibimos las mismas sensaciones que cuando visitamos "EL SOCAVÓN":







"El Arrebolleu" es una estupendo mirador para  contemplar los Valles de Riosa, de sur a norte:



En esta ocasión, en vez de retroceder hasta "El Socavón", decidimos bajar directamente hasta el piso 2º desde "El Arrebolleu", para encontrar la bocamina  y una pequeña trinchera que nosotros creemos corresponde al piso 3º. Se trata de una  zona sombría y la escombrera por donde iniciamos el descenso está totalmente nevada, de ahí que debamos de adoptar precauciones.


Enseguida localizamos la bocamina del piso 3º y su pequeña trinchera.

 Bocamina del piso 3º:


Escombrera y trinchera  del piso 3º:



Trinchera del piso 3º:


 Pozo vertical por debajo del piso 3º:



Nos incorporamos al piso 2º por la zona donde se encuentran las balsas de agua utilizada para lavar el mineral.

Balsas de agua en la trinchera del piso 2º. En este punto acedemos a la "Campa Texeo":



Bajando por la "Campa Texeo", llegamos a la piso 1º:



Después de deshacer las continuas revueltas del camino por debajo del piso 1º, llegamos la zona de "La Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco". 



Hacemos una parada en el "Mirador", construido en el año 2015:



Planta de tratamiento del mineral y poblado minero de Rioseco desde el mirador:


Poblado minero de Rioseco,  al regreso:


El descenso, ha sido rápido, en total recorrimos unos 11 km. Sobre las dos de la tarde estamos de nuevo en Llamo. Ha sido una mañana perfecta, a la vez que pudimos contemplar los retazos de una de las parte más importantes de la historia del concejo de Riosa, disfrutamos, de un excelente día de montaña, con un sol esplendido.
Si deseáis una mayor información sobre las minas de Texeo podéis hacerlo en este enlace de nuestro blog Historia y Patrimonio de Riosa https://riosahistoria.blogspot.com/2013/06/minas-de-cobre-y-de-cobalto-de-texeo.html
Las altitudes aproximadas de los puntos más interesantes de la ascensión y el número de la revuelta del "Seltu" (35) lo sabemos gracias al excelente trabajo realizado por José Felix Suárez Trapiello https://es-es.facebook.com/jfcamina sobre las Minas de Texeo y publicado en su blog http://www.jfcamina.es/asturias/sierrasinteriores/005-jfc-Aramo-Texeo/005-riosatexeo.html. Tuvo la paciencia de contar las revueltas hasta el "Seltu"