Mostrando entradas con la etiqueta Fotos Históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos Históricas. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

Iglesia Parroquial, Ermitas y Capillas de Riosa.

  RESUMEN FINAL.-

    Como resumen a las distintas publicaciones realizadas durante estos últimos días sobre la Iglesia Parroquial, las ermitas y capillas de Riosa, integradas en la única Parroquia de Santa María de Las Vegas de Riosa, y para un mejor conocimiento, es menester hacer referencia a su ubicación: Concejo de Riosa, Principado de Asturias, España.

Si nos situamos en la Sierra del Aramo, contemplamos en su totalidad El Concejo de Riosa. Ubicado en el corazón de Asturias, se caracteriza por sus montañas abruptas y sus profundos valles: del Llamo, del Grandiella y del rio La Juncar, por los que discurren pequeños arroyos y riachuelos que confluyen en el rio Riosa, iniciando así el valle general de acceso a Riosa por el norte, a través de Morcín. Cada uno de ellos  tienen, a su vez, sus propios valles, de entre los que destacamos  el del rio Code, por su importante aportación de agua al rio Llamo. Todos estos valles están jalonados de aldeas y pueblos rurales y en los que, en casi todos, se ubican hermosas capillas o ermitas. Como colofón, en La Vega, capital del Concejo, se ubica la Iglesia de la Parroquia Stª. María de las Vegas de Riosa, que es  la única de todo el Municipio; San Adriano nunca se constituyó como parroquia, solamente fue filial.

En estas publicaciones fuimos describiendo, por un lado, la Iglesia Parroquial (antigua y actual) y por otro, cada una de estas capillas o ermitas que se distribuyen por el Concejo con una breve reseña y un reportaje fotográfico de cada una de ellas. Se hizo una referencia  independiente a la ermita de Santa Bárbara, en  Piedrafita – hoy desaparecida -, principalmente por su antigüedad y también por su ubicación en el valle general de entrada al Municipio de Riosa. En cuanto a las restantes capillas, se dividieron en tres apartados, coincidiendo con  los tres valles que consideramos son los  fundamentales en relación con nuestro relato y que, con una estructura radial, confluyen en el referido valle general de Riosa al que, como decíamos, se accede por el norte a través del vecino municipio de Morcín.

viernes, 29 de marzo de 2013

Fotos con Historia











Iglesia Parroquial nueva, construida en 1956.


"Un pueblo sin conocimiento de su histotia, orígenes y cultura es como un árbol sin raíces." (Marcus Mosh Garvey)

Las personas siempre deben tener sus raíces y saber de donde se viene.
Mirando al pasado siempre nos damos cuenta como cambian las cosas y lo rápido que pasa el tiempo, aunque lamentablemente no nos demos cuenta muchas veces.
Las fotos son capturas de esencias del pasado, que nos hacen rememorar la época en la que fueron realizadas.
En este link podemos ver algunas fotos del siglo pasado que nos harán reflexionar o hacer que nuestra imaginación se traslade a esta época



La Vega, entre 1889 y 1900.

Foto de  finales del siglo XIX (entre 1889 y 1900) y que aparece publicada en la Enciclopedia “Asturias” de Octavio Bellmunt, publicada en el año 1900, donde se refiere a Riosa en el tomo III, - Concretamos esta fecha dado que, en la referida foto, podemos ver la casa de María "La Vega" (Jesús y Nieves Cabo Muñiz), hoy Centro Social, en la que en el dintel de la puerta figura como fecha de construcción en el año 1889-.



La Vega de Riosa, finales del siglo XIX  o primeros años del siglo XX.



AYUNTAMIENTO DE RIOSA. Principios del siglo XX.


La Vega, principios del siglo XX.


La Vega y Valle de Grandiella. Principios del siglo XX.
En esta foto, podemos ver la casa Cabo, adquirida (año 1993), junto con el resto de la finca por el Ayuntamiento de Riosa y destinada Centro Social; asimismo podemos contemplar las dos paneras que había en la finca. Una de ellas, según parece, fue trasladada a  La Cebaltorno, donde hoy día podemos verla en bastante buen estado de conservación. Para una mayor información la reflejamos a continuación:




La Pontialta. Primer cuarto del siglo XX.


Casa Cabo en La Vega. Al fondo la Iglesia Parroquial.En la margen derecha se percibe la sombra de las dos paneras que había en la finca y que se pueden ver en una de las fotos precedentes de La Vega y el Valle de Grandiella. Principios del siglo XX. 
La Finca fue adquirida por el Ayuntamiento en el último cuarto del siglo XX (1993), siendo destinada, en parte, a la ampliación de la Plaza del Ayuntamiento - zona donde se ubica la fuente-   y el resto a parque público y lugar de esparcimiento. La casa principal está destinada a Centro Social y otras actividades culturales. La otra alberga la Oficina de Turismo y Correos.



Primer cuarto del siglo XX.


Primer cuarto del siglo XX.


Primer cuarto del siglo XX.


Primer cuarto del siglo XX.



Acción de 500 pts. de la Sociedad Hulleras de Riosa. 


Cargaderos de carbón de Hulleras de Riosa en la Gortica (La Foz de Morcín). Primer cuarto del siglo XX. Se transportaba el carbón hasta La Pereda, donde se incorporaba a la red general de Ferrocarriles. Año de 1918
.



Equipo directivo de Hulleras de Riosa. año de 1918




Hulleras de Riosa, paraje de Entrefoces en La Foz de Morcín, por donde discurría el tren minero, que llevaba el carbón hasta La Pereda.



Hulleras de Riosa. Edificio de Dirección en La Foz de Morcín. Primer cuarto del siglo XX.




Hulleras de Riosa. Nivel del 91. Primer cuarto del siglo XX.


Tren  saliendo  con mineros del Grupo de Canales, en Piedrafita. Primer cuarto del siglo XX.


LOS CUADROS. Primer cuarto del siglo XX. Además de la vivienda  de la familia Egea, se ven las cuadras de las mulas que se utilizaban para sacar el carbón al exterior de las minas y las antiguas oficinas de Hulleras de Riosa.



Grupo de Canales de Hulleras de Riosa en Piedrafita (Riosa) Año 1918



Hulleras de Riosa. Plano inclinado del nivel 91 al 256. Año de 1918.





Primer cuarto del siglo  XX.




Recibimiento de la Virgen de Covadonga el día 1 de junio de 1951. Se la recibió en el límite con Morcín  y se la  llevó en procesión hasta La Vega, donde se celebraron los actos protocolarios en la plaza del Ayuntamiento como puede verse en la siguiente foto. Esta se hizo a su paso por la "recta" de La Ará  - hoy calle Avda. del Aramo-. Estaba recién construido el Grupo de Viviendas de La Ará, sin embargo ,en la margen contraria de la calzada, solamente se ve en construcción la casa de Dario. Nada que ver con su estado actual.




Actos protocolarios del recibimiento de la Virgen de Covadonga en la Plaza del Ayuntamiento en La Vega, en su periplo por toda Asturias. 1 de junio de 1951




Celebración el Corpus Cristi. 10 de junio de 1952.




Grupo de viviendas de La Ará. Junio de 1954.







Ayuntamiento de Riosa, agosto de 1956.



Ayuntamiento de Riosa. Año 1957. A la derecha se puede ver la fuente, conocida como "Bebedero" - con perímetro circular- y la caseta de pesaje de ganado.


Nijeres, 22 de marzo de 1960.



Nijeres y La Vega, Abril de 1962



Casa Rectoral antigua. Año de 1971.



Cara norte de la antigua Casa Rectoral. Año de 1971. Por esta cara
 enlazaban las cuadras.




En esta foto se puede ver, en su totalidad, la fachada principal de la antigua Casa Rectoral. Año 1971.



En esta otra foto se puede ver la fachada noroeste de la antigua Casa Rectoral y la torre de Iglesia parroquial actual. Año 1971.



En esta foto del año 1971, aún podemos contemplar la antigua Casa Rectoral.




Ayuntamiento de Riosa. Año de 1974.


Reforma del Ayuntamiento de Riosa en el verano-otoño de 1987. En esta foto, se aprecia que ya no existe " el bebedero" y también que encima de la caseta de pesaje, se construyó el quiosco de la música.



Reforma del Ayuntamiento de Riosa en el verano-otoño de 1987.



 Reforma del Ayuntamiento de Riosa en el verano-otoño de 1987.




Reforma del Ayuntamiento de Riosa en el verano-otoño de 1987.



Reforma del Ayuntamiento de Riosa en el verano-otoño de 1987.    En esta foto se puede ver que coincidió con la celebración de la Feria del Rosario que se celebra el viernes anterior al primer domingo de octubre.





Ayuntamiento de Riosa una vez reformado. Finales de 1988.