Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
José Antonio González Fernández, más conocido entre los amantes de la tonada asturiana como "Cantu La Vara", nació en Oviedo el 25 de marzo de 1955. Cuando tenía cuatro años, fue adoptado por una familia riosana, Remedios Fernández Otero -la "Roxa" del Cabornín - y Manuel González Garcia - "Quentu" -.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Su madre biológica era de Pola de Allande y su abuela materna de San Antolín de Ibias, según consta en su partida de nacimiento (Registro Civil de Oviedo). Cuando él nació, su madre tenía veinte años y le dejó en "La gota de leche", en Oviedo.
Partida de nacimiento de José Antonio González Fernández:
Archivo personal José Antonio González Fernández
De todo esto se enteró cuando preparaba la documentación para entrar a trabajar en Hunosa. Tuvo conocimiento del nombre de su madre, Consuelo Méndez Lago. Contactó con ella en Barcelona, sin embargo, no llegó a tener una relación fluida con ella. También se enteró de que tenía un hermano.
Madre biológica:
Archivo personal José Antonio González Fernández
Hermano, de José Antonio:
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
José Antonio González Fernández, más conocido entre los amantes de la tonada asturiana como "Cantu La Vara", nació en Oviedo el 25 de marzo de 1955. Cuando tenía cuatro años, fue adoptado por una familia riosana, Remedios Fernández Otero -la "Roxa" del Cabornín - y Manuel González Garcia - "Quentu" -.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Su madre biológica era de Pola de Allande y su abuela materna de San Antolín de Ibias, según consta en su partida de nacimiento (Registro Civil de Oviedo). Cuando él nació, su madre tenía veinte años y le dejó en "La gota de leche", en Oviedo.
Partida de nacimiento de José Antonio González Fernández:
Archivo personal José Antonio González Fernández
De todo esto se enteró cuando preparaba la documentación para entrar a trabajar en Hunosa. Tuvo conocimiento del nombre de su madre, Consuelo Méndez Lago. Contactó con ella en Barcelona, sin embargo, no llegó a tener una relación fluida con ella. También se enteró de que tenía un hermano.
Madre biológica:
Archivo personal José Antonio González Fernández
Hermano, de José Antonio:
Archivo personal José Antonio González Fernández
En Riosa, vivía con sus padres adoptivos en "La Teyera" donde tenían un chigre conocido como el de "La Roxa" al lado de la carretera AS-231 de La Vega a Pola de Lena.
Interior del chigre de "La Roxa" en La Teyera (Cantu La Vara):
Archivo personal José Antonio González Fernández
José Antonio, ya en aquella época, conservaba en el bar, sus trofeos y diplomas:
Archivo personal José Antonio González Fernández
"La Teyera", junto con los núcleos de La Vara, El Cantu La Vara, El Pendu, El Cantu y El Praulorto, forman el conjunto conocido como Cantu La Vara y de ahí viene su nombre artístico.
La Teyera (Cantu La Vara):
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
"Casa La Roxa", en Teyera (Riosa), donde se crió José Antonio González Fernández. Al fondo "El Cantu":
"Casa La Roxa", en La Teyera (Riosa), donde se crió José Antonio González Fernández. Al fondo "El Cantu". A la derecha, La Xuncar:
En Riosa, vivía con sus padres adoptivos en "La Teyera" donde tenían un chigre conocido como el de "La Roxa" al lado de la carretera AS-231 de La Vega a Pola de Lena.
Interior del chigre de "La Roxa" en La Teyera (Cantu La Vara):
Archivo personal José Antonio González Fernández
José Antonio, ya en aquella época, conservaba en el bar, sus trofeos y diplomas:
Archivo personal José Antonio González Fernández
Interior del "chigre" de "La Roxa" en La Teyera (CantuLa Vara):
"La Teyera", junto con los núcleos de La Vara, El Cantu La Vara, El Pendu, El Cantu y El Praulorto, forman el conjunto conocido como Cantu La Vara y de ahí viene su nombre artístico.
La Teyera (Cantu La Vara):
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
"Casa La Roxa", en Teyera (Riosa), donde se crió José Antonio González Fernández. Al fondo "El Cantu":
"Casa La Roxa", en La Teyera (Riosa), donde se crió José Antonio González Fernández. Al fondo "El Cantu". A la derecha, La Xuncar:
Según nos cuenta José Antonio, con cinco años, bajaban por el camino, de mucha pendiente, que comunica La Vara con Los Bayos, cruzaban el río, en Los Bayos, por un puente de madera que, según comenta, tenía más agujeros que un colador y llegaban hasta La Casillina, donde estaba la escuela.
En este edificio, hoy destinado a cuadra, estaba la Escuela de la Casillina, a donde asistía a clase José Antonio, con 5 años. En la parte superior de la foto, se puede ver El Praulorto y la Teyera, donde está la casa, entonces, de sus padres. Como veis, tenía que hacer un largo recorrido por el camino de La Vara- Los Bayos:
En este edificio, hoy destinado a cuadra, estaba la Escuela de la Casillina, a donde asistía a clase José Antonio, con 5 años:
Una autentica proeza, ya que caminaban más de 3 km. Pocos años después, en el año 1962, la situación mejoró con la construcción de la escuela en La Vara. Se juntaban alrededor de 30 "guajes".
Alumnos de la Escuela del Cantu La Vara (Riosa) -año de 1966-. José Antonio es el 5º por la derecha, en la fila primera. De pié y de izquierda a derecha: La Maestra; Felisa; hermana de Mariano; Diamantina; Gelina; Mª Luz; Elenita y Juli; sentados: Merce, Meri, Germán, Paulino, Carlos, José Antonio, Gabino, Viesca, Pedro y Celsino:
Archivo personal José Antonio González Fernández
La vida, en aquellos años, era dura, y aunque niños, ya ayudaban a sus padres en las tareas de la casa.
Recuerda, que en el chigre de sus padres, al final de la jornada pero, sobre todo, los domingos se juntaban los paisanos a jugar a las cartas. Se jugaban una jarra de vino y, algún día especial, una copina de coñac y café -café y copa -
A pesar de la vida no resultaba nada fácil, a la gente le gustaba reunirse en el "chigre", charlar de cosas del pueblo y, como no, echar un "cantarín". Ya desde "guaje" (6 ó 7 años) recuerda como se cantaba tonada asturiana en el chigre de sus padres.
Hay dos personas que se mantienen en especial en su memoria y son, Silvino Villanueva y Sergio García. Oírlos cantar le dejaba con la boca abierta, y fueron precisamente y sus tonadas los que hicieron surgir en él la pasión por la canción asturiana.
Hay dos personas que se mantienen en especial en su memoria y son, Silvino Villanueva y Sergio García. Oírlos cantar le dejaba con la boca abierta, y fueron precisamente y sus tonadas los que hicieron surgir en él la pasión por la canción asturiana.
Recuerda con nostalgia el primer día que subió a un escenario a interpretar tonada asturiana. Fue en las Fiestas patronales de La Virgen del Rosario, un 1 de de octubre de 1976.
Desde el año 1962, siempre se celebró en Riosa, durante las Fiestas del Rosario, coincidiendo con La Feria de Ganado -el viernes del Rosario - , El festival de la Canción Asturiana "Los Cantores" -, en el que participaban los grandes campeones de la tonada de aquella época.
José Antonio tiene muy buenos recuerdos de estas fiestas; el viernes del Rosario, desde niño, ayudaba a su padre a bajar a la feria alguna vaca, xatos, incluso alguna "camá" de gorrinos y, por la tarde, asistían al Festival de la Canción Asturiana.
Archivo personal José Antonio González Fernández
El lunes, "Día del Bollu", bajaba la familia al completo a La Vega con empanadas, chorizos, jamón etc, degustando, también, "el bollu preñau", como lo hacían todos vecinos de los pueblos de Riosa.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Feria del Rosario - año de 1955 -:
Feria del Rosario - año de 1987:
Feria del Rosario - año de 1987:
El lunes, "Día del Bollu", bajaba la familia al completo a La Vega con empanadas, chorizos, jamón etc, degustando, también, "el bollu preñau", como lo hacían todos vecinos de los pueblos de Riosa.
Pues bien, como os decíamos, el 1 de octubre de 1976, después de participar en la Feria de Ganado, asistió al Festival de La canción Asturiana, que entonces se celebraba en el Cine Isabel, en La Ará. El cartel de los campeones participantes era importante, Vicente Díaz, el ruiseñor de Langreo, Agustín Argüelles, Manolo Ponteo, Pepín de La Rumía, Armando Montes, El Tordín de Frieres, Josefina Argüelles, Chucha de Nembra, el monologuista Pandiella, Luis de Arnizo, como gaiteru y el Coro de la Foz de Morcín.
Sus amigos, sabedores de la pasión que sentía por la tonada asturiana, le convencieron para que subiera al escenario. Para ello hablaron previamente con el presidente de la Comisión de Fiestas, Alfredo Alvarez Espina, quien aceptó gustoso.
Fue algo que nunca olvidará, el entusiasmo del público al oirle interpretar canciones como "Voy pa Llanes", "Toca la gaita gaiteru", "Hay una línea trazada" y Encima de tu teyao". Se emocionó, cuando el público le pedía "otra, "otra".
Aunque, no formaba parte del grupo de campeones participantes, Alfredo Álvarez Espina, le pagó por su actuación 3.000 pts.
Fue un día muy importante para él. A partir de ese día se inició su trayectoria como cantante de tonada asturiana, muchas veces en Riosa, el viernes del Rosario.
José Antonio González Fernández "Cantu La Vara", en una de sus primeras actuaciones como cantante de tonada asturiana:
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
José Antonio González Fernández "Cantu La Vara", en una de sus primeras actuaciones como cantante de tonada asturiana:
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
En Riosa vivió cuarenta años, habiendo trabajado como minero en el Pozo Montsacro durante dieciocho años pasando por distintos puestos hasta llegar a ser vigilante.
Pozo Montsacro:
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Pozo Montsacro:
Durante ese periodo participó en diferentes Concursos de Canción Asturiana obteniendo diversos premios.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Con la periodista radiofónica Menchu Alvarez del Valle, abuela de Dª. Leticia, actual Reina de España:
Una vez prejubilado, se marchó a Torrevieja en el año 1999. Eligió ese lugar por el clima, por venirle mejor para su salud.
Se incorporó al Centro Asturiano, donde llegó a ser secretario durante cuatro años.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Se incorporó al Centro Asturiano, donde llegó a ser secretario durante cuatro años.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Sin embargo, la tierrina le tiraba y, en cualquier ocasión que tenía, regresaba a Asturias, como cuando participaba en el Concurso Ciudad de Oviedo, cuyo director era Carlos Mernéndez Jeannot, figura clave en la recuperación de la tonada y el folclore en Asturias.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Cada vez que venía, más le costaba marchar. Echaba de menos la principal de sus aficiones: la tonada asturiana. Así en el año 2004 regresó definitivamente a Asturias, instalándose en Candás. A partir de aquí, volvió a participar en los Concursos de tonada que se organizaban por toda Asturias.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Cada vez que venía, más le costaba marchar. Echaba de menos la principal de sus aficiones: la tonada asturiana. Así en el año 2004 regresó definitivamente a Asturias, instalándose en Candás. A partir de aquí, volvió a participar en los Concursos de tonada que se organizaban por toda Asturias.
El primer concurso en que participó fue en el año 1976, organizado por Radio Oviedo en el recinto de Mercaplana, en Gijón y patrocinado por "Camisas Ike".
Archivo personal José Antonio González Fernández
Al año siguiente, parcipó en Candás, en la Discoteca "Tanos", en otro Concurso en el que obtuvo un premio, no fue el primero, pero le hizo mucha ilusión. Después siguió participando en todos los concursos de tonada asturiana que se organizaban en Asturias.
Obtuvo tres primeros premios:
Archivo personal José Antonio González Fernández
Al año siguiente, parcipó en Candás, en la Discoteca "Tanos", en otro Concurso en el que obtuvo un premio, no fue el primero, pero le hizo mucha ilusión. Después siguió participando en todos los concursos de tonada asturiana que se organizaban en Asturias.
Obtuvo tres primeros premios:
- Concurso de Aviles, organizado por el Ayuntamiento (1986).
Archivo personal de José Antonio González
Trofeo del 1º premio ganado por José Antonio González Fernández en Avilés (1986):
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Trofeo del 1º premio ganado por José Antonio González Fernández en Avilés (1986):
Archivo personal de José Antonio González
- Concurso de Hunosa
Archivo personal José Antonio González Fernández
Año de 1984:
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Año de 1984:
Archivo personal José Antonio González Fernández
- Concurso de Lugones, celebrado en la sidrería "El Frankfurt".
Varios segundos premios:
- Concurso de Mercaplana
- Concurso Caja de Ahorros.
Además de estos premios de mayor trascendencia, en su trayectoria de interprete de tonada asturiana, le fueron concedidos otros muchos premios.
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González

Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Archivo personal de José Antonio González
Tiene cinco discos grabados:
- "Soy minero del Montsacro".
- "Asturies ye mio tierra".
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Recientemente, ha grabado otro disco con los alumnos de la Escuela de Tonada de Cangas de Narcea.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Una labor de la que está muy orgulloso, es la de la creación de la Escuelas de Tonada Asturiana, la de Cangas de Narcea - año 2011 - y la de Candás - año 2012 -.
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández

Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Los alumnos de estas escuelas ya han ganado varios primeros premios.
En la de Cangas de Narcea:
- Araceli Fernández.
- Maribel González.
- Lucía Rodriguez (12 años), en Gijón
En la de Candás:
- Manuel Pendás, en Mieres.
- Manuel Arenas, en El Entrego.
- Juan José Patallo, en Cangas de Narcea.
- Alba Fernández, en Luanco.
En ambos casos su trabajo es totalmente desinteresado, tratando de transmitir a sus alumnos todos sus conocimiento y experiencia adquirida durante tantos años.
Durante todos estos años de participación en muchos concursos de tonada ha pasado muchos momentos alegres y, también alguna que otra decepción; se queja que, en algunos concursos no se le haya valorado por sus verdaderos méritos, siendo discriminado al hacer caso a pábulos como su no origen asturiano.
Sin embargo, tal como os comentábamos su origen no puede ser más asturiano, su madre era de Pola de Allande y su abuela materna de San Antolín de Ibias.
(página de facebook de José Antonio Gonzalez Fernández)

























(página de facebook de José Antonio Gonzalez Fernández)
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Cantando en las Fiestas del Corpus en La Ará (Riosa):
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández

Archivo personal José Antonio González Fernández

Archivo personal José Antonio González Fernández

Archivo personal José Antonio González Fernández

Archivo personal José Antonio González Fernández

Archivo personal José Antonio González Fernández

Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Archivo personal José Antonio González Fernández
Pero no solamente cantó tonada asturiana en Asturias, lo hizo también en Madrid, Benidorm, Torrevieja, Cantabria ... incluso fuera de España, Bélgica ..
José Antonio fue el encargado de hacer el pregón de las Fiestas Patronales de Riosa el pasado 1 de octubre de 2016.
Pregón de las Fiestas del Rosario 2016, dado por José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara":
Archivo personal José Antonio González Fernández
En su larga trayectoria de cantante de tonada asturiana - más de 40 años -, José Antonio ha recibido muchos premios, trofeos, menciones, diplomas, etc., pues bien, ahora, por el gran amor que siente por nuestro Concejo, ha donado todo ese gran patrimonio al pueblo de Riosa y, en su nombre, al Ayuntamiento, para que sea expuesto de forma permanente, en la Casa de la Cultura donde podrá ser visitado y admirado por todos, incluso se podría escuchar sus discos.
El acto oficial de inauguración y presentación del archivo se celebró el día 22 de setiembre de 2017, en la Casa de Cultura de Riosa.
Los gaiteros, Antonio Esteban edina y Ramón García Sánchez, acompañaron a José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara", en los actos de presentación e inauguración de su archivo personal en la Casa de Cultura de Riosa:
Fernando Delgado, entrevistando a José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara" para el diario la Nueva España:
Archivo personal de José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara", antes de la inauguración:
La gaita, un instrumento musical con el que José Antonio le gusta interpretar acompañando muchas de sus canciones:
Laura Cabo Fernández, Concejala del Ayuntamiento de Riosa, José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara" y Fernando Delgado, después de la entrevista realizada para el diario la Nueva España:
Laura Cabo Fernández, Concejala del Ayuntamiento de Riosa, José Manuel García Álvarez y José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara", en la mesa presidencial de presentación del del acto:
José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara":
La Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Riosa, Laura Cabo Fernández, presidíó el acto de presentación del Archivo Personal de José Antonio, "Cantu La Vara":
José Manuel García Álvarez, presentador del acto :
Publico asistente al acto de presentación del Archivo personal de José Antonio, "Cantu La Vara":
La Alcaldesa de Riosa, Ana Díaz, corta la cinta de inauguración del Museo personal de José Antonio, "Cantu La Vara", que quedará expuesto de forma permanente en la Casa de Cultura de Riosa:
Placa conmemorativa de la inauguración del Archivo personal del cantante de tonada asturiana, José Antonio González Fernández , "Cantu La Vara", en la Casa de Cultura de Riosa:
José Antonio, explicando detalles de su archivo:
José Antonio, explicando detalles de su archivo a la Alcaldesa de Riosa, Ana Díaz y al Concejal Honorino Ruiz:
José Manuel García Álvarez y José Antonio "Cantu La Vara", interpretaron tonada asturiana al final del acto, acompañados a la gaita por Ramón García Sánchez:
Genti Ramallo, acompañó a José Antonio en el acto de presentación e inauguración de su aerchivo personal en la Casa de Cultura de Riosa:
Asimismo, el día 29 de setiembre de 2017, dentro de la programación de las Fiestas Patronales del Rosaio, recibió el homenaje del Ayuntamiento de Riosa.
El acto oficial de inauguración y presentación del archivo se celebró el día 22 de setiembre de 2017, en la Casa de Cultura de Riosa.
José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara" delante de su Archivo personal en la Casa de Cultura de Riosa:
Los gaiteros, Antonio Esteban edina y Ramón García Sánchez, acompañaron a José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara", en los actos de presentación e inauguración de su archivo personal en la Casa de Cultura de Riosa:
Fernando Delgado, entrevistando a José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara" para el diario la Nueva España:
Archivo personal de José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara", antes de la inauguración:
La gaita, un instrumento musical con el que José Antonio le gusta interpretar acompañando muchas de sus canciones:
Laura Cabo Fernández, Concejala del Ayuntamiento de Riosa, José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara" y Fernando Delgado, después de la entrevista realizada para el diario la Nueva España:
Laura Cabo Fernández, Concejala del Ayuntamiento de Riosa, José Manuel García Álvarez y José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara", en la mesa presidencial de presentación del del acto:
José Antonio González Fernández, "Cantu La Vara":
La Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Riosa, Laura Cabo Fernández, presidíó el acto de presentación del Archivo Personal de José Antonio, "Cantu La Vara":
José Manuel García Álvarez, presentador del acto :
Publico asistente al acto de presentación del Archivo personal de José Antonio, "Cantu La Vara":
La Alcaldesa de Riosa, Ana Díaz, corta la cinta de inauguración del Museo personal de José Antonio, "Cantu La Vara", que quedará expuesto de forma permanente en la Casa de Cultura de Riosa:
Placa conmemorativa de la inauguración del Archivo personal del cantante de tonada asturiana, José Antonio González Fernández , "Cantu La Vara", en la Casa de Cultura de Riosa:
José Antonio, explicando detalles de su archivo:
José Antonio, explicando detalles de su archivo a la Alcaldesa de Riosa, Ana Díaz y al Concejal Honorino Ruiz:
José Manuel García Álvarez y José Antonio "Cantu La Vara", interpretaron tonada asturiana al final del acto, acompañados a la gaita por Ramón García Sánchez:
Genti Ramallo, acompañó a José Antonio en el acto de presentación e inauguración de su aerchivo personal en la Casa de Cultura de Riosa:
Una vez concluido el Pregón de las Fiestas del Rosario 2017, sobre las ocho de la tarde, tuvo lugar el homenaje que el Ayuntamiento de Riosa le rindió, en reconocimiento por sus más de 40 años dedicados a la canción asturiana.

Previamente a las actuaciones de los compañeros que le arroparon en un día tan señalado y emotivo para él, recibió, en primer lugar una placa conmemorativa por sus más de 40 años de tonada asturiana.
Esta es la placa conmemorativa entregada por la Alcaldesa de Riosa, Dª. Ana Isabel Díaz Fernández, a D. José Antonio González Fernández "Cantu La Vara", en reconocimiento de sus más de cuarenta años cantando tonada asturiana. Nos alegramos que para montarla hayan utilizado como fondo una de nuestras fotografías de un lugar emblemático y muy querido para todos los riosanos, nos referimos al "Furacu La Fural, en La Sierra del Aramo:
Le fue entregada por la Alcaldesa de Riosa, Dª Ana Isabel Díaz Fernández, quien glosó su figura y trayectoria artística, expresándole, asimismo, el agradecimiento del Ayuntamiento por la donación al pueblo de Riosa de todo su archivo personal que, desde el día de su presentación -22 de septiembre pasado - permanece expuesto de forma permanente en la Casa de Cultura de Riosa en La Ará.
La Alcaldesa y el homenajeado, José Antonio, firmaron delante del público el documento de cesión de su archivo personal.
Después se sucedieron nuevos obsequios. Por parte de la Hermandad de la Probe, de la Foz de Morcín;
de sus amigos de Cantabria,
de los alumnos de las Escuelas de tonada asturiana fundadas y dirigidas por José Antonio (Cangas de Narcea y Candás) de forma desinteresada;
de la peña Sportinguista Aramo, organizadora de las Fiestas del Rosario
y otras agrupaciones y asociaciones,
Por su parte, José Antonio agradeció todas las atenciones recibidas del Ayuntamiento de Riosa y en su nombre de La Alcaldesa de Riosa y de la Concejala de Cultura, Laura Cabo.
También agradeció al pueblo de Riosa su apoyo,
Fue el propio José Antonio "Cantu La Vara" quien interpretó la primera canción por "El Presi"
y , a continuación, le siguieron sus compañeros, más de veintidós interpretes de la tonada asturiana:
- Manuel Menéndez Menéndez
- Mari Carmen Fernández Álvarez
- Antonio Álvarez Álvarez "Antón Chicote"
- Artimino Iglesias Fernández
- Manuel Arenas Pérez
- Alba Bravo Fernández
- José Fernández Ramos
- Patricia Pariente Martínez
- Germán Riera Menéndez
- Manuel Fernández Pendás
- Juan José Patallo Fernández
- Gerardo Arturo Vallina
- Maribel González Morán
- Antonio Campo Chacón
- Alicia Fernández Martínez
- José Manuel García Álvarez
- Manuel González "El Tordu"
- Sergio Méndez Rubio
- Lucía Rodriguez Álvarez
- Manuel Sañudo Sainz
- Rubén Álvarez González
- Guillermo Bravo Fernández
Intervinieron, también, los gaiteros Antonio Esteban Medina y Ramón García Sánchez;
los monologuistas, José Manuel Pandiella y Nel del Soto; los cantautores Jesús Llera y y Juanín de la Torre.
D. José Manuel García Álvarez, fue el presentador del acto.
Resulto un acto muy emotivo, en el que el público asistente se involucró de lleno desde el primer momento
No hay comentarios:
Publicar un comentario