miércoles, 21 de junio de 2023

RIOSA EN EL LIBRO "DEL FOLKLORE ASTURIANO, MITOS, SUPERSTICIONES, COSTUMBRES"

 


    Hacía tiempo que tenía interés en adquirir este libro, sin embargo estaba agotado, y si había algún ejemplar de 2ª mano, pedían hasta 200 € por él.En su época costaba 5 pts. Seguí mi búsqueda por internet, y me facilitaban uno por 70 €, pero estaba en una librería de Londres. Me aventuré y lo pedí, tardó unos diez días en llegar, por problemas en la aduana. Bien creía que ya no me llegaría. Al final lo tuve en mis manos y, puedo deciros, que es un verdadero tesoro, lo mismo que el Cancionero Musical de la Lírica popular Asturiana, de Eduardo Martínez Torner.

    En el año 1922,  el folklorista asturiano, AURELIO DE LLANO ROZA DE AMPUDIA, publica el libro titulado "DEL FOLKLORE ASTURIANO MITOS, SUPERSTICIONES, COSTUMBRES". Para nosotros, sigue la estela  del publicado en el año 1920, por el también folklorista, musicólogo, compositor..., EDUARDO MARTÍNEZ TORNER, muy ligado a nuestro Concejo por tener sus raíces en el pueblo de Llamo. Si bien este último recoge muchas canciones, a la vez, también hace referencia a costumbres y leyendas al estar íntimamente ligadas a la expresión de los sentimientos de la gente a través de sus bailes y canciones  etc.
    Aurelio de Llano Roza de Ampudia era miembro de las Reales Academias  de la Historia y de Las Bellas Artes de San Fernando y Delegado Regio de de Bellas Artes de la provincia de Oviedo. El libro fue prologado por otro ilustre asturiano, Ramón  Menéndez Pidal, miembro de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia.
    Pues bien, en ese libro hay varias referencia a nuestro Concejo. 
    El autor transcribe en su libro muchos de los mitos, supersticiones y costumbre del pueblo asturiano, recogidas, fundamentalmente, en su periplo por toda la región llevada a cabo entre los años 1916 y 1921. En Riosa estuvo el 24 de octubre de 1921, visitando, al menos Felguera y La Vega, tal como pudimos observar en sus notas a pie de página. Como informantes aparecen Pedro Villoria, de 71 años y José Martínez, de 84 años, de Felguera y Josefa Fernández, de La Vega. 

En esta foto del año 1913 podemos dar cara a uno de los informantes  del folklorista D. Aurelio de Llano Roza de Ampudia en Felguera el 24-10-1921. Se trata de Pedro Villoria Vázquez - Perico Pedrera - (derecha de la foto) . Aparece con su hija Rosa y su esposo, Pablo Vázquez Otero (Pericachón):


    Aurelio de Llano Roza de Ampudia no hizo un recorrido tan amplio como Eduardo Martínez Torner pero, aún así, refleja aspectos que  éste no incluye en su libro, por otra parte, lógico si tenemos en cuenta los títulos de ambos libros. Podemos decir, que se complementan y, entre los dos, nos muestran una imagen de nuestro Concejo en aquellos años.
 Cuando habla de las "Leyendas del Nuberu",  se refiere en la nº 4, al  "El nuberu en la braña", -pags. 21-22 -, siendo su informante Pedro Villoria, de Felguera (Riosa), de 71 años, tal como figura en los agradecimientos ( pág. 263)

"El Nuberu el la braña", leyenda  de  Pedro Villoria, de Felguera (Riosa), 71 años:
    



    Asimismo, cuando escribe sobre "Leyendas de las Xanas", en su pág. 40, recoge la nº 7 "El hilo de la Fontica". La misma  leyenda se contaba en varios Concejos, entre ellos Riosa. En la nota a pie de página  se refiera "Foz de Espines", para nosotros Espines de Foz, con la variante de que en la Fuente de Riosa el hilo era de oro.

"Leyendas de las Xanas", nº 7 "El hilo de la Fontíca" Espines de Foz (nota a pie de página):


    Cuando se refiere a la leyenda del "Cuélebre" y su distribución por toda Asturias, menciona la Cueva del Cuélebre en el paraje de Piedrafita, él dice entre Morcín y Quirós, pero nosotros consideramos que es un lapsus ya que Piedrafita está en Riosa en  el límite de  Riosa y Morcín. De hecho los más viejos del lugar siempre hablaban de la "Mina el Cuélebre".

El "Cuélebre", Cueva el Cuélebre en Piedrafita (Mina el Cuélebre):


    "Leyendas de la Güestia". La nº 2, "Que va a pasar la Güestia", le fue relatada por Pedro Villoria de Felguera el 24 de octubre de 1921, tal como figura en la pág. 265 de agradecimientos. La sitúa entre San Adriano y Panderraices (no Panderraiz como se escribe)

"Leyendas de la Güestia". La nº 2, "Que va a pasar la Güestia", le fue relatada por Pedro Villoria de Felguera y se sitúa entre San Adriano y Panderraices: 



    En el apartado de "Supersticiones", hace mención de la superstición, muy extendida, conocida como "Las Doce Palabras retornadas" y en la la nota  que aparece en la pág.  105 se refiere a un conjuro tomado en Felguera (no Folgueras): "A la una vale más el sol que la luna .."

"Supersticiones",  "Las Doce Palabras retornadas". En la la nota  que aparece en la pág.  105 se refiere a un conjuro tomado en Felguera (no Folgueras) "A la una vale más el sol que la luna ..": 


    Cuando habla de los "Tesoros", Aurelio de Llano menciona "las gacetas", documentos manuscritos muy antiguos que indican donde se hallan los tesoros.    Muchos dicen que proceden del Archivo de Simancas, en Valladolid y otros que los trajeron los cautivos  de Argel. Estos tesoros, según dice Aurelio de Llano, en Riose se les conoce como "ayalgas". El autor nos habla en 1922 del gigante de oro macizo en las cuevas del Aramo (pág. 145). También recoge en la pág. 146 lo que dice la gaceta respecto a uno de estos tesoros en  la Cuesta la Friera, concretamente en la Fuente la Espina, y de otro en Fuentebermeja - Fuentemerbeya -.
 " En Riosa dicen: 
Desde la fuente Laespina
a la peña furacada (la Fural)
hay doscientas libras de oro
so una piedra labrada" (2)
-----
(2) Fuente Laespina está en Riosa, en la falda del Aramo. Y en este puerto está Fuentebermeja a la que alude el siguiente cantar.
"Y dice una  Gaceta:
- En Fuentebermeja,
sierra hiedrada,
busca la ayalga
y será encontrada
La cual consiste en un pellejo de güe pinto lleno de oro fabricado."

Los "Tesoros". A los que hacen referencia "las gacetas", documentos manuscritos muy antiguos que indican donde se hallan  -"ayalgas " en Riosa - "Desde la fuente Laespina
a la peña furacada ..." (la Fural)."-En Fuentebermeja.." - Fuentebermeya -



    En la página 162, apartado del "El Cortejar", transcribe una cuarteta recogida en Felguera (no Folgueras como él escribe), también facilitada por Pedro Villoria el 24 de octubre de 1921:
"¿Para qué hablas en cuartetas, 
ni en cuartetanes,
si todo te vuelves
caderes y espaldes?
Eres tetuda
muy nalguda
ancha, curtía
y cabezuda.
Muy ligera en sentarse
y pesada en levantarse
y otra más tienes:
de donde vas no vienes."

"El Cortejar".  Aurelio de Llano recoge una cuarteta  en Felguera muy expresiva, de un mozo despechado. Se la relató Pedro Villoria (24-10-1921):


    Asimismo, en la página 166, en nota a pie de página, se refiere a una canción  que le facilitó José Martínez, de 84, también Felguera y en la misma fecha
"En el sexto te diré
tienes una cara hermosa,
benditos sean los ojos
que te ven y no te gozan"

"El Cortejar". Asimismo, en la página 166, en nota a pie de página, se refiere a una canción  que le facilitó José Martínez, de 84, también Felguera:


    Otra referencia a Riosa la tenemos en la página 188, en el apartado de "Entierros y obladas". Aurelio de Llano, nos habla que en Riosa se  celebraban los "banquetes mortuorios". Al producirse el fallecimiento de una persona, era costumbre que los parientes y amigos íntimos llevaran a casa del fallecido una cesta de comestibles para contribuir a los gastos que ocasionaba a la familia el fallecimiento. Es lo que algunas personas denominan " banquetes mortuorios". En realidad, más bien se trataba de una  modesta cena dada a las personas que se trasladaban desde otros pueblos y no tenían donde comer. También cuenta que, el año 1922, en Riosa, ya no iban como antes detrás del féretro plañideras pagadas y voluntarias haciendo lamentaciones fúnebres. Se trataba de una  reminiscencia del paso de los romanos por Riosa - "conducti in funere" - , costumbre que se mantuvo en Riosa hasta bien entrado el siglo XX y a la que se referían   Octavio Belmunt y Fermín Canella en su obra Asturias (tomo III págs. 25 y 285)

"Entierros y obladas". Los " banquetes mortuorios":




    Asimismo, Aurelio de Llano, habla en las páginas 205-206, de la vieja costumbre, hoy desaparecida conocida como "Matar a los  judios". Solía celebrarse  el día de Jueves Santo. Describe como se llevaba a cabo en distintos Concejos de Asturias, entre ellos Riosa.
    Personalmente, yo llegué a conocer como se desarrollaba este ritual cuando tenía nueve años (1954), en la antigua iglesia parroquial y difiere de como Aurelio de Llano dice se hacía en el año 1922. Efectivamente, coincide el momento en que se hacía, con la iglesia a oscuras y en tinieblas, pero no donde. Eso no quiere decir que el año 1922, no se realizara como comenta el autor.
     El ritual no tenía lugar en el centro de la iglesia sino en el lateral derecho donde había dos zonas de grandes losas de piedra caliza, de más de dos metros de largo por uno y medio de ancho veinte centímetros o más de grosor, cada una. Los mozos se colocaban alrededor de estas grandes losas; el sacerdote iba apagando las 15 velas del candelabro de forma triangular, colocadas de forma escalonada; cuando el oficiante apagaba la última vela, la "tenebraria", situada en el vértice más alto y quedaba la iglesia en tinieblas, los mozos comenzaban a golpear con sus varas sobre las losas hasta hacerlas astillas, a la vez que el ensordecedor sonido de las carracas y matracas atronaba la iglesia. Sobre el candelabro triangular de 15 velas hay aspectos interesantes y que en mi infancia desconocía. Todas las velas, son de cera amarilla excepto la que ocupa el vértice superior que es de cera blanca y recibe el nombre de "vela tenebraria". Esta costumbre la tenemos recogida en nuestro trabajo "Tradiciones que se remontan a la Edad Media" 
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2023/04/tradiciones-que-se-remontan-la-edad.html

En Riosa, hasta el año 1954, se rememoraba una costumbre cuya antigüedad se remontaba a la Edad Media. Se conocía como "Matar a los  judios" y se celebraba el día de Jueves Santo: 
 


"La giraldilla"
    La última referencia de Aurelio de Llano a nuestro Concejo la hace en el apartado de "La giraldillla".
En la página 235, recoge una giraldilla que le  recitó en La Vega, Josefa Fernández, de 57 años el 24 de octubre de 1921

Giraldilla que le  recitó en La Vega, Josefa Fernández, de 57 años, el 24 de octubre de 1921:


















No hay comentarios:

Publicar un comentario