miércoles, 21 de junio de 2023

EL POBLADO MINERO DE RIOSECO.-

 

 EL POBLADO MINERO DE RIOSECO.-


Foto tomada el 17-03-2014 desde el Picu Villuriz (1.290 m). 
Rioseco se encuentra a  sus pies, a 640 m de altitud. 
Se puede ver el poblado minero de Rioseco y la planta de tratamiento del mineral de cobre.

 
EL POBLADO MINERO DE RIOSECO.-

Se encuentra a 7,2 Km. de La Vega de Riosa, a seiscientos cuarenta metros de altitud, sobre el pueblo de Llamo del que solamente lo separa 1,2 Km.; en la vertiente suroriental de la Sierra del Aramo, a los pies del Picu Villuriz (1.290 m), rodeado de naturaleza pura por todos sus vientos.

En esta foto se puede comprobar la situación del poblado minero de Rioseco (Riosa), en plena naturaleza, a los pies del Picu Villuriz:

En esta otra imagen se puede comprobar la situación del poblado minero de Rioseco y la planta de tratamiento del mineral, - a la izquierda -; el pueblo de Llamo, por debajo y a la derecha y en la parte superior, la zona de explotación de las minas de cobre de Texeo (entre los 1.100 m y los 1.300 m), en los parajes de la "Campa Texeo" y la "Campa Les Mines" y todo el entorno:



Situación del poblado minero de Rioseco, a la derecha y del pueblo de Llamo, en el centro de la foto. Vista desde el Picu Villuriz:


Pueblo de Llamo, el más cercano del enclave minero de Rioseco, situado a 1,2 km.:


Ocupa una superficie de unos mil metros cuadrados y conforma un conjunto arqueológico industrial formado por:
1º.- Cinco edificios:
-    - La casa del Ingeniero o de Dirección, “La Casona” ocupa un espacio no muy lejano pero apartado de las casas de los obreros. A día de hoy semiderruida (pendiente de restauración).


     Fachada sur de la Casona:


                                    
Fachada norte y oeste  de la "casona":

Foto: José Luis Cabo Sariego

Fachadas sur  y oeste de la Casona:


Fachada oeste de la Casona:


 Ventanales del salón de la planta baja en la fachada oeste de la Casona:


Detalle de uno de los ventanales del salón de la planta baja de la Casona, situado en la fachada oeste:


        Estado interior  de La casona:








Ventanal del piso bajo cubierta de la Casona:


Fachada norte de la casona:


Fachada este y sur de la Casona:


   Picu Villuriz desde un ventanal de la fachada este de la Casona. Se puede apreciar que la colocación del ladrillo macizo de color rojo, es diferente al lineal simple del resto de los edificios: dentados en los esquinales y las embocaduras a lo que se suma el resalte de la clave:



Fachada norte de la Casona:








- El edificio de los Servicios comunes (oficinas, economato, cantina). De este edificio solamente queda la planta semisótano.
                                   
  Del edificio de servicios comunes, solamente se conserva la fachada de la planta semisótano, donde se ubicaban el economato y la cantina. La planta superior donde estaban las oficinas y se celebraban las reuniones de los vecinos (bailes, comidas de hermandad ...), ha sido derruido debido al grave deterioro. No obstante en los dibujos a escala de Astur Paredes, que os mostraremos, se pueden ver sus características:



   
   Solar donde se hallaba ubicado el edificio de los servicios comunes. Por debajo y mirando al sur se conserva solamente el semisótano:


  Sobre este muro se hallaba ubicado el edificio de los servicios comunes:



   - Tres edificios más, destinados a viviendas de los mineros, con orientación S.-SE. (restaurados)

   Dos de los edificios destinados a viviendas de los trabajadores restaurados exteriormente en los años 2010-2011 por un taller de FUCOMI y cuya distribución inicial en el interior se puede ver en los dibujos de Astur Paredes que os mostraremos más adelante:



En los edificios de los obreros, la colocación del ladrillo macizo en ventanales es lineal, no dentado como ocurre en el edificio de la "Casona", sin embargo se mantiene el resalte de la clave en la fachada principal - este -, no en los huecos del oeste:


  Edificios destinados a viviendas de los trabajadores restaurados  exteriormente en los años  2010-2011 por un taller de FUCOMI:   



Fachada oeste de los edificios destinados a viviendas de los trabajadores de las  Minas de Texeo:






     - Un edificio auxiliar, destinado a las cuadras inicialmente y después a vivienda (restaurado).

  Edificio destinado a cuadra, inicialmente, y, en una segunda etapa, también fue destinado a vivienda de los trabajadores.
Fue restaurado en los años 2010-2011, efectuándose algunos cambios en los huecos de la planta superior, se abrieron dos ventanas similares a los de la planta baja y en la fachada oeste, donde antes había una puerta se dejó una ventana de dimensiones inferiores a las otras, suprimiéndose el hueco existente a izquierda de la antigua puerta. No existe resalte de la clave en ninguno de los huecos:


    
    Las fachadas este y sur no disponían de huecos:


       Los años claves de su construcción son dos:
  a) En 1892, año en el que comienzan las obras. Un año después ya hay construidas viviendas, fraguas, instalaciones de preparación, transportes, oficinas y laboratorios (Dory 1893).
b) En 1904, año en el que se concluyó la 2ª fase en la construcción del poblado, debido ya a la iniciativa inglesa, de ahí las características de los edificios  construidos al más puro estilo inglés. Se construye  también la carretera  por La Mesta el Alto del Cordal (Rafael Pérez Alonso) con una longitud de unos seis kilómetros.
Según testimonio del que fue capataz jefe durante la explotación del yacimiento por la Minero Metalúrgica Asturiana S.L. (METASTUR), D. Ramón Iglesias Laviades, las obras  del poblado fueron realizadas por  el maestro de obras de Fábrica de Mieres, D. Vicente García.
       María Fernanda Fernández Gutiérrez, en la Ponencia  presentada en el IV Congreso Internacional sobre Patrimonio  Geológico Minero celebrado en Utrillas (Teruel), 25-28 de setiembre 2003, titulada: "Nueva aproximación a las Minas de cobre y de cobalto de la Sierra del Aramo: La explotación contemporánea y el enclave de Rioseco, Riosa (Asturias)", aparte de realizar un buen trabajo sobre las Minas de Texeo, (Riosa), también hace referencia, como parte integrante de la explotación, al poblado de Rioseco, al que considera  como PATRIMONIO INDUSTRIAL.
    Sin embargo, ya en el año 1989, Jorge Diego Sánchez publica un artículo muy interesante sobre este poblado, "Rioseco: un poblado minero abandonado en la Sierra del Aramo". Astura nº 7, Oviedo, págs. 82 a 85. Un artículo en el que aporta planos a escala de los diferentes edificios con su distribución interior, incluso del edificio de servicios que albergaba las oficinas, el economato y la cantina, hoy desaparecido y del que solamente se conserva la planta semisótano. Los planos son obra de Astur Paredes.

Planos del edificio de servicios comunes  -realizados por Astur Paredes -: 
Plano de una de las casas  de los trabajadores (son tres idénticas) -realizados por Astur Paredes -:
La Casona, donde 
vivía el ingeniero 
director y los técnicos:
    Jorge Diego  considera el nacimiento del poblado minero de Rioseco fruto  de la relación entre la coyuntura económica y demográfica. Está claro que el redescubrimiento de las Minas de cobre de Texeo por el ingeniero belga D. Alejandro Van Straalen, en el año 1888 y la explotación inmediata de las mismas, dio lugar al nacimiento de este pueblo, un pueblo que en nada se parecía  a los de su entorno, dotado de características más propias de los pueblos de los países  de donde procedían los técnicos  y las empresas que  casi desde el inicio participaron  en la dirección de las labores de extracción del mineral de cobre. 
    Puede suceder y en el caso de Rioseco sucedió, que un asentamiento humano que nace como consecuencia del descubrimiento de un recurso natural, puede llegar a desparecer, bien por su agotamiento, por las difíciles condiciones de extracción y transporte, o bien por las fluctuaciones económicas -en el caso de  Rioseco por la fluctuaciones del precio del cobre -.    
     Un pueblo  como Rioseco era la envidia de los pueblos que le rodeaban por los signos de modernidad que se podían apreciar. Sin perjuicio de que  lo analicemos con más detalle más adelante, señalamos dos  a modo de ejemplo: dispuso de comunicación telefónica  ya en el año 1892 (Revista Minera, D. Román Oriol, 16 de setiembre de 1893 -nº 1457-), cuando la capital del Concejo, La Vega no la tuvo hasta mediados del siglo XX; también, tuvo comunicación por carretera  en el año 1904, treinta años antes de que La Vega, ya que la carretera Oviedo -Pola de Lena por Riosa llegó a La Vega, provisionalmente en el año 1930 y definitivamente en el año 1935.  Sin embargo, toda esta prosperidad se vino abajo como un castillo de naipes. Solo hizo falta que se produjera una fuerte bajada de los precios del cobre para que "Metalsa", la última  empresa  de la época moderna (1947-1960) que  trabajó en estas minas, interrumpiera la explotación, cuando en el interior de las mismas  aún se conservaban  buenas reservas de mineral de cobre y de cobalto. Rioseco, según escribe Jorge Diego,   es un autentico ejemplo de lo que él denomina  "discontinuidades históricas".  

       Las construcciones nos dan una imagen bien diferenciada de lo que es la arquitectura tradicional de la zona. Según escribe Jorge Diego, "Se trata de edificaciones  que recuerdan el tipo de casa ferroviaria, de inspiración inglesa". La presencia de ingenieros extranjeros, no hay duda que influye en las características  constructivas de los edificios de este poblado, acercándolos a los modelos propios de la arquitectura industrial.

Poblado minero de Rioseco (Riosa), donde vivían algunos de los mineros que trabajaban en las Minas de cobre de Texeo. Había otros trabajadores que vivían, fundamentalmente, en los pueblos más cercanos de Riosa pero, también, de Lena, Quirós y Mieres que todos los días acudían al trabajo situado en Rioseco, la Campa Texeo y en La Campa Les Mines, entre los 1.000  m y los 1.300 m en la vertiente suroriental de la Sierra l´Aramo:


       Una de las  características claras de estas construcciones  son el ladrillo macizo de color rojo, utilizado en puertas, ventanas y esquinales y que fue fabricado en las inmediaciones del poblado, concretamente  en la parte baja de la ladera  que hay frente   la entrada principal de la “La Casona”. Aún existen vestigios de tal actividad. Destaca sobre el resto de los edificios, La Casa del Ingeniero o de Dirección,  “La Casona”, residencia también de los técnicos. Se encuentra separada de los edificios que albergaban a los obreros. Tiene unas dimensiones mucho mayores al resto de edificios, incluso en cuanto a su altura. Estaba dotada de planta baja, piso y piso bajo cubierta; la cubierta era a dos aguas. Por la parte norte, en la planta baja, disponía de cinco huecos  (cuatro ventanas y la puerta principal); en el piso superior de esta fachada también disponía de cinco ventanales. La fachada sur  estaba dotada de ocho ventanales (cuatro en la planta baja  y cuatro en el primer piso). En la fachada este, en la planta baja: dos ventanales de mayor tamaño en los extremos y otra en el centro de pequeñas dimensiones; en el piso primero un solo ventanal y en el bajo cubierta otro (ambos en el centro de la fachada), en total cinco huecos en la fachada este. La fachada oeste disponía de tres ventanales, dos de grandes dimensiones en la planta baja y uno de menor dimensión en el bajo cubierta, la planta primera no tenía ningún hueco en esta fachada. Tenía  otra entrada en la planta baja de la fachada sur  y otra auxiliar por su fachada este, que es donde estaba la cocina, los lavaderos y los servicios. 
La planta baja se comunicaba con el piso primero mediante una gran  escalera de madera de castaño, la cual estaba dotada de una barandilla muy hermosa. En el piso superior había un gran salón, y los dormitorios, los cuales disponían todos de chimenea, también había una cocina y un baño. El piso bajo cubierta era muy amplio y tenía iluminación a través de sendas ventanas más pequeñas, una por la fachada este y otro por la oeste.
  La cocina, era de grandes dimensiones, miraba a las fachadas norte y este, el pavimento era de  baldosas blancas y negras; también tenía utensilios de cobre que llamaban la atención. En la fachada oeste había un gran salón con dos grandes ventanales.
Debemos resaltar que en esta casa, la colocación del ladrillo macizo de color rojo, es diferente al lineal simple del resto de los edificios: dentados en  los esquinales  y en los ventanales y puertas; la clave aparece resaltada (Mª Fernanda Fernández Gutiérrez).
Los tres edificios destinados a viviendas de los obreros, eran de planta baja y principal, con cubierta a dos aguas; disponían, además, de un amplio desván. En la fachada principal  -este -, la planta baja tenía cuatro huecos, tres ventanas y una puerta y en la planta superior, cuatro ventanas. En la fachada posterior -oeste -, en la planta baja tenían cuatro huecos y en la planta superior, tres. El amplio desván estaba iluminado en  los tres edificios por dos pequeñas ventanas, una al norte y otra al sur.
El edificio destinado a cuadra inicialmente y después a vivienda, fue también restaurado en los años 2010-2011, efectuándose algunos cambios en los huecos de la planta superior, se abrieron dos ventanas similares a los de la planta baja y en la fachada oeste, donde antes había una puerta se dejó una ventana de dimensiones inferiores a las otras, suprimiéndose el hueco existente a izquierda de la antigua puerta.
Según escribe  Jorge Diego Sánchez en su publicación de 1989 el poblado minero de Rioseco constituye: "En definitiva, un lugar o espacio de trabajo que si bien por lo tardío de las fechas tiende a perder el carácter coercitivo de las wordhouses del siglo XVIII (según una filosofía que hacía inseparables la producción, del orden y el trabajo, de la moral) sigue manteniendo el criterio de eficiencia y jerarquía (axialidad, simetría, relaciones de volúmenes) propias de la arquitectura industrial".
Muchos de los detalles  a que he hecho mención, también son recuerdo de mi infancia, ya que, si bien el poblado no disponía de iglesia, el cura párroco de La Vega de Riosa, D. Nicanor López Brugos, en la última etapa de la explotación, periódicamente, subía a decir misa y yo le acompañaba como monaguillo, en algunas ocasiones; el recorrido lo hacíamos en moto, una MV de dos tiempos. Partíamos de La Vega en dirección Pola de Lena hasta El Alto del Cordal (7 Km.), nos desviábamos a la derecha en dirección a La Mesta (2,6 Km.) y desde aquí, bajábamos  por la  serpenteante carretera  hasta el poblado. (3 Km.)
El poblado dispuso, en diferentes etapas, de los siguientes servicios:
-        *Comunicación telefónica - a la que ya hemos hecho mención-: En el año 1892, existía comunicación telefónica entre Ablaña, donde residía el Ingeniero VAN STRAALEN, y Rioseco (artículo publicado por el Director de la Revista Minera, D. Román Oriol, el día 16 de setiembre de 1893 (nº 1457), titulado “La Prosperidad Industrial de Asturias”.

n    En la foto se puede ver la residencia del ingeniero belga D. Alejandro VAN STRAALEN, en Ablaña (Mieres) desde donde existía comunicación telefónica con Rioseco (Riosa) en el año 1892:


    *Agua potable procedente de una captación realizada en las inmediaciones de cabecera norte del "Averón de Foz", donde, todavía hoy, se puede ver de dónde tomaban el agua - "Fuente La Cueña La Forcá" - y restos de la antigua conducción. Se utilizaba no solo para el servicio del poblado sino también para la planta de tratamiento del mineral.

Captación en la Fuente La Cueña La Forcá - y restos de la antigua conducción, para suministrar de agua potable el poblado minero de Rioseco y la planta de tratamiento del mineral:


Túnel de unos 15 m de longitud con el canal de la captación 
 para suministrar de agua potable el poblado minero de Rioseco y la planta de tratamiento del mineral:


Captación  para suministrar de agua potable el poblado minero de Rioseco y la planta de tratamiento del mineral:


Canal de la captación  para suministrar de agua potable el poblado minero de Rioseco y la planta de tratamiento del mineral:


Captación  para suministrar de agua potable el poblado minero de Rioseco y la planta de tratamiento del mineral:


El canal está hecho de piedra en la base y de ladrillo macizo en la parte superior. Tiene una altura de 1,10 m aproximada sobre el nivel del túnel, incluso algo más en la entrada:




Relación de altitud del canal respecto al túnel:



Inicio de la conducción de agua hacia el poblado de Rioseco y la planta de tratamiento y entra del túnel desde el interior:



Inicio de la conducción de agua hacia el poblado de Rioseco y la planta de tratamiento y entra del túnel desde el exterior:


Por encima de este muro discurría el canal que abastecía al poblado minero de Rioseco y a la planta de tratamiento del mineral:


Restos del canal de ladrillo macizo que aún lleva agua procedente de la antigua captación:




    *Comunicación por carretera - a la que también ya nos hemos referido - a través de "La Mesta", hasta el Alto del Cordal, con salida a Pola de Lena por la antigua carretera de Oviedo a Pola de Lena por Riosa (hoy AS-231), a partir del año 1904 (Rafael Pérez Alonso).

Desvió en el paraje de "La Mesta" hacia Rioseco a la derecha, en la carretera que viene desde El Alto del Cordal(As-231) y, en la actualidad llega hasta el valle del Peral (AS-230). En este paraje existía una edificación de la empresa:




-    
* * Suministro de energía eléctrica (a partir de 1947, año en el que se instaló la planta de lixiviación -Jorge Diego-) tanto para el poblado como para las instalaciones, incluso hasta pie de las bocaminas del piso 2º (aún se pueden ver las casetas de los transformadores).

Restos del edificio del transformador eléctrico en las inmediaciones de la planta de tratamiento del mineral en Rioseco:


R  Restos del edificio del transformador eléctrico en las inmediaciones del piso 1º, en la Campa Texeo:




     *Servicio médico, atendido por un practicante. En la última etapa de la empresa, el practicante era D. Aladino  Álvarez, quien, una vez cesada la actividad de la empresa a finales de la década de los años de 1950, pasó a desempeñar la misma función en el Pozo Montsacro, llegando a ser, también Alcalde del Ayuntamiento de Riosa.
   D. Aladino  Álvarez García, el que fuera el primer alcalde de  la democracia (03-04-1979 a 08-05-1983) de Riosa, también fue el encargado del servicio médico en la última etapa de la explotación de las Minas de Texeo:


         *Economato, instalado en el edificio de los servicios comunes, donde también se hallaba las oficinas de la empresa y la cantina.

    Del edificio de servicios comunes, solamente se conserva la fachada de la planta semisótano, donde se ubicaban el economato y la cantina:


En esta foto, podemos ver a Amores, el encargado del economato y la cantina. Es el que aparece con raya al medio, gafas, tirantes y camisa blanca, junto con otro compañero y varias de las mujeres que trabajaban en las cintas de "escogío" del mineral en la planta de tratamiento:


2º.-Instalaciones de producción:
En un nivel superior, por encima del poblado formando una plataforma, existen restos de las siguientes instalaciones:
a) Fundición para mata de cobre  (se conserva  la chimenea industrial): Según el testimonio de Amada, una de las trabajadoras de la última etapa, fue construida bajo la dirección de D. Eduardo, yerno de D. Julio Rato, uno de los dueños de la empresa; como oficial de obra participó Lino Les Texeres; También trabajó en ella Antón de La Granxa. Tiene unos veinte metros de altura. Es rectangular, perfil decreciente en altura y motivos moldurados en su extremo superior. En la base, cada uno de los lados tiene dos metros de longitud  y en su extremo superior  un metro y veinte centímetros aproximadamente. Está construida de ladrillo macizo de color rojo. Se halla perfectamente conservada. También nos dijo que la zona donde se ubica la chimenea se le llamaba "La Humeda", lugar donde se hallaba, asimismo, el laboratorio.

Planta de tratamiento del mineral de cobre procedente de las Minas de Texeo (17-03-2014). El rectángulo con baldosa roja por delante de la chimenea, era el espacio que ocupaba el laboratorio:
 
El mineral de cobre llegaba en cazoletas de hierro, trasportado mediante los cables aéreos procedentes de los pisos 1º, en la parte baja de la Campa Texeo (1.000 m. de alt.) y 2º, en la parte alta de la referida campa (1.090 m. de alt.),  a la plataforma situada por debajo de la "Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco" (705 m.).

Restos de la planta de tratamiento del mineral (10-03-2015):


Planta de tratamiento del mineral de cobre de las Minas de Texeo (22-10-2015). Como se puede apreciar ya está construido el mirador de hierro colocado sobre la plataforma donde llegaban los cables aéreos con el mineral. Por encima, explanada donde se inicia el transversal de la "Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco":


Mirador de hierro colocado sobre la plataforma donde llegaban los cables aéreos con el mineral para ser tratado en la planta de tratamiento (22-10-2015):


 Mirador de Rioseco construido en el año 2015 sobre la plataforma de la tolva que recibía el mineral de los pisos 1º y 2º de la explotación de las Minas de cobre de Texeo. Concretamente la obra fue adjudicada el 19 de mayo de 2015 a la empresa Jaime Fernández S.L., iniciándose la obra el 8 de junio de 2015 y recibida  25 de  agosto del mismo año. El mineral pasaba después por la ruidosa máquina cilíndrica y giratoria, conocida como el "tromel"  donde se trituraba y se separaba de la arcilla. A continuación pasaba por las "cintas  de escogío", donde las mujeres apartaban las piedras grandes de mineral. Después seguiría la planta de tratamiento. 

 
b) Plantas isodromía -concentración por mesa de gravitación- y de lixiviación amoniacal -vía húmeda amoniacal-, para la recuperación del cobre en los minerales de más baja ley o de los estériles del lavadero, con un contenido medio en cobre del 1%.
Realizada en mampostería de piedra y ladrillo, Se aprecia el enorme volumen de esta construcción, que debió estar unido al lavadero o zona de decantación.      Efectuadas las labores de limpieza de las instalaciones en el año 2010-2011 por FUCOMI, se aprecia con mayor detalle los restos que aún resisten el paso de los tiempos y que pueden verse con claridad en las fotos del panel informativo colocado en las inmediaciones de las mismas.


En las fotos siguientes, alguna de las parte de la planta de tratamiento:




Alcantarillón por debajo la planta de tratamiento, en parte al descubierto y en la zona del poblado cubierto, por donde bajaba los restos, una vez lavado y tratado el mineral hasta el paraje conocido como "el arenero", donde existe un muro de contención que retenía todos los estériles :


"El arenero", paraje por debajo del poblado minero de Rioseco, donde se depositaba, todos los estériles una vez realizadas todas las labores de tratamiento del mineral. Para establecer este espacio de depósito de los estériles, fue necesario, canalizar el río La Valluga, ya que el muro de contención está construido sobre este río procedente del Averón de Foz y que desagua en el Río Llamo. Precisamente, en la los últimos años de la explotación, se produjo una rotura en la canalización, arrastrando una gran cantidad de arena por el Río Llamo, dando lugar a la muerte de cientos de truchas, en este río y el Río Riosa debido a los productos empleados en la planta de lixiviación:




Alcantarillón  roto en el río la Valluga, sobre  el que estaba el depósito de estériles procedentes de la planta de tratamiento. Esta rotura fue la que propició en los últimos años de la explotación que las arenas circulasen por el río la Valluga, después por el río Llamo y el Río Riosa, dando lugar a una gran mortandad de la riqueza piscícola:


Muro de retención de los estériles construido sobre el río La Valluga:    


Partes de la planta de tratamiento del mineral:



Edificio del transformador eléctrico en Rioseco. El servicio eléctrico se instaló en el año 1947, tanto el el poblado y sus instalaciones como en  el piso 2º de la explotación de las minas en la Campa Texeo":

Partes de la planta de tratamiento del mineral:



De la fundición para mata de cobre se conserva  la chimenea industrial: 






 
La parte superior de la chimenea  es moldurada:

x
Interior de la chimenea, con escalera hasta la parte más alta:

Parte baja en el interior de la chimenea:


Interior de la chimenea:


Parte
 baja en el interior de la chimenea: 


Interior de la chimenea:


Parte baja en el interior de la chimenea:


Interior de la chimenea:


Parte baja en el interior de la chimenea:


Interior de la chimenea:


Exterior de la chimenea:


       c) Lavadero o zona de decantación.
El lavadero aparece a la izquierda, dentro de la imagen general de la planta de tratamiento del mineral

Vista general de la planta de tratamiento del mineral (lavaderos o zona de decantación, fundición para mata de cobre, Plantas isodromía -concentración por mesa de gravitación- y de lixiviación amoniacal):


    d) Laboratorio, prácticamente no existen vestigios de esta construcción - solamente la solera donde estaba emplazado delante de la chimenea -, no obstante, según recuerdos de alguna de las visitas que realicé a la explotación, estaba en el extremo derecho de la plataforma, es decir al norte, en la zona conocida como "La Humeda". Estaba orientado al Este y tenía una gran cristalera por su fachada principal. Según me informaron Amada y Juan Sánchez, que también trabajó en Rioseco, uno de los químico se llamaba D. José Rodríguez y el otro D. Joaquín Marroquino.

RIOSECO PUNTO NEURÁLGICO EN LA ESTRUCTURA DE LAS REDES DE TRANSPORTE DEL MINERAL.-
Una de las mayores preocupaciones de los dirigentes de las Minas de Texeo al iniciarse la explotación moderna del yacimiento a partir del descubrimiento de las labores prehistóricas por el ingeniero belga D. Alejandro Van Straalen, fue el transporte del mineral desde los pisos superiores (situados entre los 1.000 y 1.200 m) y el poblado de Rioseco.
Una vez establecida la planta para el tratamiento del mineral por encima del poblado de Rioseco, concretamente en la zona conocida como "La Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco", se estableció una estructura compleja para el transporte del mineral desde los pisos superiores.
En concreto:
- Un plano inclinado desde el piso 4º
( +1.175 m.) al piso 2º (+ 1.085 m).
- Un plano inclinado desde el piso 2º al piso 1º (+ 995 m)
- Cable de cubas desde el piso 1º a la planta de tratamiento (715 m.)
Reiniciada la explotación en la década de los años 40 - S.XX -, se eliminan los planos inclinados exteriores, utilizándose exclusivamente el transporte exterior por cable:
- Cable vaivén del piso 2º a la planta de tratamiento, configurado en dos tramos, con estación de transferencia intermedia.
- Monocable, con motor eléctrico desde el piso 1º a la planta de tratamiento.

En esta foto en blanco y negro de Ricardo Rabaldana, tomada años después del cierre de la explotación, se pueden apreciar perfectamente, el poblado minero de Rioseco, la planta de tratamiento del mineral, los cables aéreos y las bocaminas de los pisos superiores:


    Por debajo de la plataforma de recogida del mineral estaba instalada una máquina "tromel" que se encargaba de triturar y depurar el mineral virgen que llegaba en cazoletas de hierro a través de los cables aéreos. Según nos comentó Amada Hevia, que trabajó en las cintas de selección del mineral, este aparato producía un ruido ensordecedor.
 -Las cintas de transporte del mineral, el último eslabón de esta red de transporte:
    El último eslabón de esta red de transporte, lo constituían las cintas de transporte del mineral ya incluidas dentro del recinto de la planta de tratamiento. En estas cintas,  conocidas por los trabador@s como "cintas de escogío del mineral" la mano de obra empleada eran principalmente mujeres, lo mismo que en los lavaderos. Se trata de un aspecto que consideramos importante ya que en la década de 1950 llegaron a trabajar más de 30. 
    Principalmente, vivían en los pueblos cercanos – Llamo, Les Texeres, La Cantera, El Huespe, Muriellos, Felguera, Villamer y otros pueblos del concejo de Riosa. 
    En general, todos los trabajadores, tanto hombres como mujeres, eran de Riosa o de los pueblos limítrofes de los Concejos de Lena, Quirós y Mieres.        Estas mujeres guardan con cariño algunas fotografías que constituyen un auténtico testimonio de su paso por las Minas de Texeo. En aquella época, década de los cincuenta, no era muy corriente, ver tantas mujeres trabajar en labores mineras. 
    Amada Fernández Hevia, que trabajó durante seis años en estas labores en la década de los años de 1950, nos dio los nombres de muchas de ellas, aunque nos advirtió que había más:
Villamer: Dos hijas de Vicente Talina (Josefa y Gelinos)
Felguera: María Turón, Guillermina la de Anina.
La Cantera:Luz la de Pepito y Amelia.
Muriellos: Letrita, Rosaura y María Bernalda.
El Huespe: Angeles y Nieves.
Llamo: Argentina, Amada y Lumina, Gloria.
Les Texeres: Consuelo y María.
De Rozacaxil: Sabel, Amadita, Laura..
De San Adriano: Guillermina.
De Villamer: Josefa y Gelinos (hijas de Vicente Maria Talina)
De Felguera: Guillermina La de Anina, María Turón.
De otros Concejos recuerda a Adela, Milagros y Elvira, de La Fabariega (Mieres).; de Lena, Berta Cortina del Bar La Maerá - Muñon, Conchita de Reconcos
Algunas de ellas se las mostramos a continuación:

En esta foto podemos ver alguna de las mujeres que trabajaban en las labores de escogido del mineral que iba llegando a través de la cinta y que vivían en los pueblos cercanos –Llamo, Les Texeres, Rozacaxil, La Fabariega (Mieres)…- (de izquierda a derecha Amada (Llamo), Amadita y Sabel (Rozacaxil), Consuelo (Les Texeres), Adela (La Fabariega-Mieres) y Lumina (Llamo):


Letrita (Muriellos), Amada (Llamo) y Luz (La Cantera), junto al plano inclinado por donde bajaba el mineral de cobre y de cobalto.


Amada,Tides (Candanal) y Luz:


Sabel (Rozacaxil), Amada (Llamo), Amadita (Rozacaxil), Consuelo Les Texeres) y Lumina (Llamo):


Primera mitad de la década de los años 1950-1960. Trabajador@s de las Minas de Cobre y de Cobalto de Texeo (Riosa). Sierra del Aramo.
De izquierda a derecha: Milagros, de La Fariega; Nieves, la del Huespe; ?, Lumina, la de Llamo; Consuelo, la de Les Texeres; Amores, el del economato; Amada, la de Llamo y Elvira de La Fariega:


Laura Villoria Vázquez, de Rozacaxil (Riosa). Con 18-19 años, delante de unos de los camiones que transportaban el mineral, un "lancia" con el volante a la derecha:


También os mostramos otra foto de 1957, en la que aparecen los trabajadores del taller

Fila superior por la izquierda: (?),Juan, (?), Eduardo, Lino Les Texeres, Adrián, (?), Quico les Texeres, Gelín de Armá (?), José Pin (?). Segunda fila por la izquierda: Luciano de La Maramuñiz, Amado La Castañar, Arturo Camblor (vigilante), Santiago, Agustín, Aladino de La Maramuñiz:


- El transversal de la " Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco"
   El complejo entramado, primero de planos inclinados y después de cables aéreos, o como lo denominaba el ingeniero D. Alejandro Van Straalen, "tranvías aéreos" era muy costoso y daban lugar a muchos problemas. Así fue que, en los últimos años de la explotación en la segunda mitad de la década de los años de 1950, la empresa METASTUR S.L. pretendió eliminar este sistema de transporte para lo cual construye un transversal de 900 m. a nivel de la cota de 705 m. -dirección este/oeste - que comunicase la planta de tratamiento situada por debajo del paraje conocido como "La Casa Candanal" o Socavón de Rioseco con el fondo de mineralización.
   De esta forma, mediante pozos verticales podrían bajar el mineral, por el principio de gravedad, hasta la cota 705 m, por debajo de la cual se hallaban las instalaciones de tratamiento del mineral.
    Sin embargo, esta instalación nunca llegó a conectar con las plantas superiores ya que, cuando estaba prácticamente terminado, se produjo el cierre de la empresa antes del año 1960, como consecuencia de los bajos precios del cobre. 
    La construcción de transversales no era una novedad, ya que, en el año 1893, el ingeniero Alfonso Dory, autor de la Memoria publicado en la Revista Minera sobre las Minas prehistóricas de Cobre de Texeo, descubiertas por D. Alejandro Van Straalen en el año 1888, ya recomendaba su construcción para facilitar y abaratar el transporte del mineral de cobre desde las zonas de mineralización hasta la planta de tratamiento. 

Explanada de la "Casa Candanal " o " Socavón de Rioseco", donde se ubica la entrada del transversal de 900 m. construido en la segunda mitad de la década de los años de 1950, en la cota de 705 m de altitud:


Entrada del transversal de la "Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco":


Tramo del transversal con la bóveda de ladrillo macizo original:


La parte inicial de la galería era inestable de ahí que la dotaran de una bóveda de cañón construida de ladrillo macizo, apoyada en muros de piedra, en las zonas peligrosas. Las bóvedas de ladrillo macizo que aparecen en las fotos son las originales

Tramo del transversal con bóveda de ladrillo macizo:


Detalle de una fuente en la parte inicial del transversal :


En los puntos seguros  no se construyó la bóveda de ladrillo:


Entrada del transversa de 900 m. construido en la segunda mitad de la década de los años de 1950, en la cota de 705 m de altitud en Rioseco en la explanada conocida como la "Casa Candanal " o " Socavón de Rioseco":


  Detalle de la bóveda de ladrillo macizo en la parte inicial del transversal restaurado entre los meses de mayo y agosto del año 2015 (la bóveda es la original):



Inicio de la zona no habilitada a visitas, ante la posibilidad de que puedan producirse algún desprendimiento de rocas:


    La obra de rehabilitación del transversal de La Casa Candanal o Socavón de Rioseco fue adjudicada, junto con la de la construcción del mirador de Rioseco, el 19 de mayo de 2015 a la empresa Jaime Fernández S.L., iniciándose  su ejecución el 8 de junio de 2015 y recibida  25 de  agosto del mismo año. Solamente se rehabitaron los 150 primeros metros, con el fin de que pudieran ser visitados, el resto hasta los 900 m se cerraron, tal como aparece en la foto


Detalle de la bóveda de ladrillo macizo en la parte inicial del transversal, que puede ser visitada. Es la original construida en la segunda mitad de la década de los años de 1950:


Detalles de la bóveda en la zona que puede ser objeto de visitas:


En la parte inicial del transversal, existen zonas sin bóveda de ladrillo, al considerar que eran seguras:




Tramo inicial del Transversal de la Casa Candanal" o " Socavón de Rioseco, de unos 150 m. que puede ser visitado:


Parte inicial del transversal de la "Casa Candanal", desde el interior


SIGNOS DE MODERNIDAD Y ACTIVIDADES DE OCIO EN EL POBLADO MINERO DE RIOSECO.

    - Servicio telefónico en el año 1892:
    En una de las varias conversaciones que mantuve con el que fue capataz jefe durante la explotación del yacimiento por la Minero Metalúrgica Asturiana S.A., D. Ramón Iglesias Laviades, me dijo que VAN STRAALEN, se casó con una lenense y que el chalet donde vivía en Ablaña, disponía de conexión telefónica con Rioseco (1892). Esta última manifestación pudimos corroborarla en el artículo publicado por el Director de la Revista Minera, D. Román Oriol, el día 16 de setiembre de 1893 (nº 1457), titulado “La Prosperidad Industrial de Asturias”.     En este artículo señala como signo de modernidad el que los hilos telefónicos no solo comuniquen poblaciones, sino que hasta han llegado a la agreste Sierra del Aramo como si quisiera ofrecer a los esqueletos de la edad de piedra, allí encontrados, el medio de comunicarse directamente con la actual sociedad.

Antigua residencia del ingeniero D. Alejandro Van Straalen  en Ablaña (Mieres), desde la cual tenía comunicación telefónica con el poblado minero de Rioseco en el año 1892 (Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería 16 de setiembre de 1893 - nº 1457-)

    Como curiosidad decir que, en este misma página tiene una llamada con nota a pie de página, en la que anuncia la publicación de la memoria de Alfonso Dory: “…dentro de poco de una detallada descripción de esas curiosísimas minas prehistóricas que debemos a la amabilidad del ingeniero belga Alfonso Dory”. Extremo que se cumplió al publicarse la Memoria del ilustre ingeniero el día 1 de noviembre de 1893 y el 24 de noviembre de 1893.
  -En la década de los 50:
    La llegada de turismos como el de la foto a Rioseco. Las trabajadoras de las minas aprovecharon para poner sus mejores galas y fotografiarse junto al coche. Parece ser que se trataba de un "americano" llamado Beni, cuyos padres eran oriundos de Llamo (se llamaba así a los españoles que habían emigrado a América), fundamentalmente a Estados Unidos, que alquiló este taxi para llegar a Rioseco. Había permanecido una temporada en el pueblo de Llamo y antes de marcharse quiso visitar Rioseco (se pueden ver en la baca del coche sus maletas). La faya que se ve en la foto, aún existe, está en la parte llana de la pista antes de iniciar el descenso hacia el poblado.


    - Festejos en Rioseco:
    En la última etapa de la explotación, los domingos, según manifiestan algunas de las antiguas trabajadoras de las minas (Amada), se celebraba baile en el edificio donde estaban las oficinas y el economato, al que acudían jóvenes de todos los pueblos cercanos, tanto de Riosa como de Lena; según manifiesta, le llamaba la atención que venían muchos jóvenes de Villamer y de La Vega, al principio andando, y después los llevaba un camión de la Empresa, concretamente el FIAT azul de morro chato.     
    También nos contó Amada que, en una ocasión, con motivo de la celebración de la festividad de Santa Bárbara, los dueños de la Empresa obsequiaron a los trabajadores con una comida a cuyo efecto se mató un "xatu" y después se celebró baile en el salón grande de la planta baja de "La Casona". Rioseco se convirtió así en punto de reunión de la juventud de todos los pueblos a la redonda. Había una actividad social muy superior a la de muchos pueblos de Riosa.
    - Actividades tradicionales para los momentos de ocio:
    Juego de los bolos:
    El Juego de los bolos era otra de las distracciones de los mineros en los momentos de descanso. Todavía hoy se aprecia el lugar de emplazamiento de la bolera, al sur, delante del edificio de La Cantina y El Economato; se puede ver perfectamente donde estaba el castro - en él se armaban los bolos -.

Escenas cotidianas en Rioseco en un día festivo. (1955-1960):






REHABILITACIÓN DEL POBLADO MINERO DE RIOSECO.-
    Ya en en el mandato del Alcalde, D. Alfredo Álvarez Espina, se habían mantenido contactos con la familia Alonso Rato, dueña del poblado minero y titular de la concesión de las minas para la rehabilitación del complejo industrial de Rioseco-Texeo pero la negativa de la familia, en ese momento, fue tajante.
    A pesar de ello, El Ayuntamiento de Riosa siguió con la idea, teniendo en cuenta, por una parte, la gran importancia del yacimiento arqueológico de las Minas de Texeo y, por otra, considerando de interés, tanto, el resto de las instalaciones industriales como las edificaciones que constituían el antiguo poblado minero de Rioseco.
    A mediados de la década de los años 2000 se iniciaron de nuevo las gestiones para la adquisición de todo el recinto con la familia ALONSO RATO (Julia Alonso Fernández…), propietarios de la finca.  Las negociaciones llevadas a cabo por el Sr. Alcalde, D. José Antonio Muñiz Álvarez culminan con éxito, firmándose, inicialmente, un contrato de opción de compra para después pasar al otorgamiento de la correspondiente escritura pública otorgada en Oviedo ante el Notario D. José Antonio Caicoya Cores, con fecha 8 de octubre de 2009. En su virtud, el Ayuntamiento de Riosa adquiere todo el recinto del poblado minero - alrededor de mil metros cuadrados - y varias fincas más que rodean el Poblado.




    En una segunda fase, con la colaboración del Principado de Asturias, se inician los trabajos de limpieza de las instalaciones y de los edificios, concretamente, los tres edificios que habían estado destinados a viviendas para los mineros y el edificio auxiliar donde inicialmente se ubicaban las cuadras. Fueron restauradas en los años 2010-2011, mediante el Taller de Empleo Sierra del Aramo II, promovido por FUCOMI y financiado por el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, El fondo Social Europeo y el Ministerio de Trabajo. 









Tal como se puede ver en este panel, se restauraron  tres de los edificios donde vivían los trabajadores. El edificio de servicios comunes  que estaba en muy malas condiciones no fue restaurado. Se ubicaba  delante de los edificios en la explanada, conservándose únicamente la planta semisótano.


    Antes de su restauración en el año 2011, el aspecto del poblado minero de Rioseco era de ruina y total abandono

Edificio destinado a cuadra en un principio, después también utilizado como vivienda, antes de su restauración:


En las tres fotos siguientes, de José Felix Suárez Trapiello, se puede comprobar el estado estado de los edificios  destinados a viviendas de los  trabajadores así como del edificio destinado a cuadra inicialmente y más tarde a vivienda, en el año 2005:




Poblado minero de Rioseco en el año 2008:


Foto: José Luis Cabo Sariego

Foto: José Luis Cabo Sariego

Foto: José Luis Cabo Sariego

Queda por restaurar “La Casona”, edificio donde se ubicaba la Dirección y la residencia de los técnicos así como el edificio que se destinaba a oficinas, economato y cantina, del que solo queda la planta semisótano (sería necesario reconstruirlo casi en su totalidad).

Foto: José Luis Cabo Sariego

Estado actual de "La Casona"

Construcción del mirador de Rioseco en el año 2015.-

    El Mirador de Rioseco fue construido en el año 2015 sobre la plataforma de la tolva que recibía el mineral de los pisos 1º y 2º de la explotación de las Minas de cobre de Texeo. Concretamente la obra fue adjudicada, juntamente con la rehabilitación del transversal de "La Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco" el 19 de mayo de 2015 a la empresa Jaime Fernández S.L., iniciándose la obra el 8 de junio de 2015 y recibida el 25 de  agosto del mismo año.
   Según nos comentó el constructor, en el Mirador se emplearon 13.721,99 kg.  de acero estructural. Asimismo, nos comentó que los perfiles de acero fueron bajados a Rioseco por la pista (antigua carretera), de "La Mesta", ante la imposibilidad de transportarlas desde Llamo, por la estrechez de la pista y las curvas tan cerradas que impedían el giro del camión que las transportaba. 
























Según figura en el proyecto de la obra, en la construcción del Mirador de Rioseco se emplearon 13.721,99 kg.  de acero estructural (188 Subcapítulo III. Estructura  -apartados 189 REAP 2a 600 kg; 199 EEAL 1aa 12.722,29 kg y 214 EEAH1a, 399,60 kg):

Foto: Jaime Fernández

Fotos facilitadas por el constructor de la obra, Jaime Fernández, en la que se pueden ver distintas fases de la ejecución de la obra (construcción del mirador y rehabilitación del transversal de la "Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco"):






















ACCESOS ACTUALES DESDE RIOSA.-
    Al poblado minero de Rioseco y, posteriormente, a las Minas Prehistóricas de Texeo se puede acceder de la siguiente manera:
    1º.- Desde La Vega de Riosa, cogiendo la carretera RI-6 La Vega-Llamo (6 km.). Una vez en el pueblo de Llamo, se toma una pista de hormigón que baja hasta el río Llamo.  Superado el puente, el camino se empina con una fuerte subida  que se atenúa, después, en varios tramos hasta llegar al poblado (1,2 Km.). En total, desde La Vega 7,2 km.

    - Acceso desde Llamo:

Pueblo de Llamo (525 m. alt.):







 
Casas de La Estrecha:










Tramo en suave descenso hasta el puente sobre el río Llamo:






Puente sobre el Río Llamo (510 m alt.):







Tramo de fuerte pendiente a partir del puente sobre el Río Llamo:







Tramo de suave pendiente:







Curva del "Arenero". En la parte baja de la foto podemos ver la desviación hacia el arenero:



 Llegada de la pista de 1,2 km. al poblado minero de Rioseco, desde Llamo:


    


    2º.- A través de la carretera AS-231, desde La Vega de Riosa, dirección Pola de Lena, hasta el Alto del Cordal (7 Km.). Allí, una vez iniciado el descenso hacia Pola de Lena, se toma la desviación a la derecha, discurriendo por una carretera estrecha hasta el lugar conocido como La Mesta (2,6 Km.). En este punto, en la bifurcación existente, se toma la desviación a la derecha y se baja por una pista serpenteante, con algunos tramos en no muy buenas condiciones, que llega hasta el poblado de Rioseco (3 Km.). En total, 12,6 km. desde La Vega.
    - Acceso desde "La Mesta":

Desvío a la derecha en  "La Mesta", en la actual carretera que va desde El Alto del Cordal o La Segá (AS 231) al Valle Peral ( AS-230):

 
Pista serpenteante  entre "La Mesta" y Rioseco vista desde "La Polea":


Inicio de la antigua carretera  hoy pista entre "La Mesta" y Rioseco:
 

La primera parte de la antigua carretera de "La Mesta"  a Rioseco,  aún hoy, está en bastantes buenas condiciones:




En la antigua carretera de "La Mesta"  a Rioseco, existen varias curvas en herradura:




 
Algunos tramos de la carretera de "La Mesta" a Rioseco, se encuentran bastante embarrados:



Otra curva en herradura:




Y ..., otra curva en herradura:


Y ..., otra:


 Pasamos al lado del Picu El Castiellu:


Otro tramo embarrado de la antigua carretera entre "La Mesta" y Rioseco:





Y llegamos al puente sobre el Río la Valluga en la cabecera norte del "Averón de Foz":



Puente sobre el Río la Valluga en la cabecera norte del "Averón de Foz":












En las inmediaciones del puente se halla la antigua captación de agua para el poblado minero de Rioseco y la planta de tratamiento del mineral, en el manantial conocido como "La Cueña La Forcá":



Tramo del camino entre el puente sobre el Río La Valluga y Rioseco:






Intersección de la pista de acceso al planta de tratamiento del mineral con la pista o antigua carretera que baja desde "La Mesta" a Rioseco:




 Último tramo de la pista o antigua carretera desde "La Mesta" antes del     poblado de Rioseco:


Parte final de la pista o antigua carretera desde "La Mesta" entrando en el poblado de Rioseco:




     - Acceso desde el poblado minero de Rioseco a las Minas Prehistóricas de Texeo.-
    Desde el poblado minero, se accede a las Minas de Texeo por un camino - en su día carretero - serpenteante y con fuerte pendiente, con 52 revueltas (Alfonso Dory. Revista Minera -1893 -) y 4.8 Km. aprox., que se tarda en recorrer alrededor de dos horas. 
    Uno de los puntos estratégicos es el paraje situado en el km 2.2, conocido como "El Seltu" donde aún se conservan vestigios del cable aéreo (restos de madera de la torre, cable aéreo, polea y cazoleta de hierro en los que trasladaba el mineral). El topónimo tiene relación con el profundo vuelo y largo vano que tiene el cable desde el promontorio rocoso  hasta la plataforma donde su ubicaba la tolva desde la cual se llevaba el mineral a la planta de tratamiento, sobre los 705 m de altitud. Los piso 1º (1.000 m) y 2º (1.090 m);  están a la altura de la Campa Texeo (el 1º en la parte baja de la campa y el 2º en la parte alta). Las antiguas Minas prehistóricas se sitúan en el 4º piso, en La Campa Les Mines (1.165 m.) y en "El Arrebolleu (1.170 m.) En el paraje conocido como "Rincón de la Campa Les Mines", fue hallado en el año 2006, el último esqueleto completo, por el equipo de investigación arqueológica del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, D, MIGUEL ÁNGEL DE BLAS CORTINA). 









No hay comentarios:

Publicar un comentario