LA EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS DE MONTAÑA DE HULLERAS DE RIOSA EN EL OESTE: PIEDRAFITA (RIOSA) OTURA (MORCÍN)
En la foto, se puede ver la explotación inicial del Grupo Piedrafita -oeste - en época de Hulleras de Riosa (1914-1951). A medida que fue abandonándose la explotación de las capas más ricas en la zona de Riosa se extendió hacia el Valle de Otura (Morcín) a través de los niveles 260, piso 4º, conocido como el 4º de Otura - y el segundo sector del piso 5º, nivel 310, en cuyo valle alcanzó su mayor auge en época de Minas de Riosa-Ensidesa. Precisamente el cierre de esta explotación de montaña coincide con los últimos años de esta empresa (1969), poco tiempo después del grave accidente provocado por una explosión de grisú en el año 1967, en el que perdieron la vida cuatro mineros.
Tanto desde Piedrafita (Riosa) como desde el Valle de Otura (Morcín) la explotación siguió ascendiendo ladera arriba, con inicio en el nivel 91, piso 1º, a través de los niveles 161, piso 2º; nivel 210, piso 3º; nivel 260, piso 4º; nivel 310, piso 5º -por el sector de Piedrafita (Riosa) fue el último nivel alcanzado -; nivel 360, piso 6º; nivel 410, piso 7º; nivel 460, piso 8º; nivel 510, piso 9º - en el sector de Otura (Morcín) llego hasta el nivel 510 - . Por encima del último nivel, estaban los denominados socavones, que eran utilizados fundamentalmente para introducir el relleno para la zona ya explotada. Se encontraban por encima de los 710 m. de altitud, en el paraje La Forcá-La Covarriella:
INTRODUCCIÓN.-
Origen del vocablo "Piedrafita".-
La palabra "piedrafita" es un nombre compuesto de origen latino: "petram fictam" que equivale a "piedra clavada" , "mojón". Ese mojón existió. Se remonta a la Edad Media y marcaba los territorios jurisdiccionales de Riosa y Morcín. Por otra parte la zona y las primeras casas accediendo a Riosa por el antiguo camino real a Oviedo y la actual carretera AS-231, reciben el nombre de Piedrafita.
El mojón era un piedra de grano que, en superficie llevaba inscritas las iniciales de ambos Concejos "R", mirando hacia Riosa y "M", mirando hacia Morcín, similar a la que existe en el extremo sur del Concejo de Riosa -Muñón de Espines de Foz" -, que señala el límite de Riosa, Quirós y Lena ("R","Q" y "L") y que fue colocada por orden del Corregidor, de las Villas y Concejos, D. Juan de Zarate, tal como aparece en una carta Ejecutoria de la Real Audiencia de Oviedo, fechada en 1720.
En el año de 1941 aún existía el mojón de Piedrafita, tal como acredita el levantamiento topográfico efectuado por el topógrafo Emilio Botamino Villa y el acta notarial suscrita por el notario de Pola de Lena, D. Santiago Morán Martínez, con fecha trece de octubre. Se hallaba a ciento sesenta y seis metros en dirección noreste del "Puente Fernando". "... Resultando la distancia horizontal y en línea recta del centro del puente -Puente Fernando- de ciento sesenta y seis metros..."
El mojón que delimitaba los territorios de Riosa y Morcín estaba en las inmediaciones de de la antigua capilla de Santa Bárbara, situada dentro del término jurisdiccional de Riosa. Sobre esta ermita o capilla en el año 2013 ya publicamos una referencia en nuestro blog con el título "Ermita de Santa Bárbara en Piedrafita":
Levantamiento topográfico efectuado por el topógrafo Emilio Botamino Villa que figura unido al acta notarial:
GENERALIDADES.-
En la cuenca central asturiana existen varios yacimientos hulleros que, geológicamente, se agrupan en unidades. De entre ellas, la que nos interesa, es la conocida como Riosa – Olloniego. De los cuatro paquetes que hay en esta unidad: CANALES, PIEDRAFITA, ABLANEO Y LA ESPERANZA, destaca el de Canales, por ser el más voluminoso y explotado, con unos quince niveles de carbón. Ocupa terrenos de los concejos de Riosa, Morcín y Mieres, donde se encuentran estas minas que forman parte del denominado “COTO RIOSA-MORCIN”, de más de 50 Km² de superficie. Por otra parte, el segundo paquete más explotado fue precisamente, el que vamos a desarrollar en este trabajo, el de Piedrafita o, como nosotros lo denominamos, Piedrafita-Otura, con nueve niveles de carbón explotados en montaña por encima del Río Riosa.
Los Grupos de La Esperanza y Ablaneo tuvieron menor importancia.
En el año 1964, M. Julivert publicó dentro del Mapa Geológico de Asturias, la hoja nº 3 en la que aparece el "Estudio geológico de la Sierra del Aramo, Cuenca de Riosa y extremo meridional de la Cuenca de Quirós" (Excma. Diputación Provincial de Oviedo- Instituto de Estudios Asturianos -Instituto Geológico y Minero de España -). Dentro de esa publicación aparece este mapa redactado por M. Julivert en 1955 en el que figura reflejada la ubicación del "Grupo Piedrafita":
Otro de los planos que aparecen en la publicación de M. Julivert del año 1964, dentro del Mapa Geológico de Asturias, hoja nº 3 con las explotaciones de Canales, Piedrafita, La Esperanza y Ablaneo:
Portada del libro publicado por M. Julivert en el año 1964:
Plano de concesiones del Coto Minero de Riosa-Morcín:
Plano cedido por Celso Suárez, Presidente de la Asociación Cultural "Los Averinos" de Loredo (Mieres)
En este trabajo queremos ocuparnos de la explotación de las minas de montaña del Coto Minero Riosa-Morcín que se encuentra en el oeste:
ANTECEDENTES.-
ANTECEDENTES.-
Antes analizar en profundidad la explotación de las minas de montaña del sector oeste queremos hacer referencia a los siguientes antecedentes:
1º.- MINAS DE RIOSA -MINAS DE PORCIÓ -PURCIÓ - (RIOSA)-
La historia de la minería en el Concejo de Riosa, en general, se remonta a 4.500 años -el carbono 14 así lo ha constatado- con la explotación prehistórica de Las Minas de cobre de Texeo, en la vertiente sur-oriental de la Sierra del Aramo
-entre los 1.000-1.200 m.- de altitud, en los parajes conocidos como "La Campa Les Mines" y "El Arrebolleu". Estas minas permanecieron durante más de cuatro mil años en el olvido, hasta que en el año 1888, fueron descubiertas por el ingeniero belga D. Alejandro Van Straalen y dadas a conocer en la "Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid, por el también ingeniero belga D. Alfonso Dory y De Villers a finales de de 1893 y en la revista belga "Revue Universalle des mines de la metallurgie des travaus publics et des arts appliques a l´industrie", en 1894. Podemos considerar estas minas como las más antiguas de Europa y, también, el primer yacimiento arqueológico - de sus características - del continente europeo.
LA VIEJA MINERÍA DEL CARBÓN.-
Por lo que se refiere a la minería del carbón, aunque su inicio se produzca en Riosa más de tres mil años después, sin embargo llega a tener mucha mayor relevancia que la del cobre, sobre todo desde el punto de vista económico. Trajo el progreso y la modernidad a la zona y supuso el despegue del Concejo de Riosa, pasando de ser un Concejo dedicado a la agricultura y la ganadería a meterse de lleno en el desarrollo industrial, dejando en segundo plano las actividades que fueron su medio de vida durante muchos siglos.
Por otra parte, de todos los pueblos del Concejo, fue precisamente Porció al que le cupo el honor de ser el primer pueblo de Riosa donde se explotó el carbón de hulla con fines industriales.
Según recoge Dª. Mercedes Fernández Menéndez en su libro publicado a finales de 2016, "De la Corona a los accionistas anónimos", el ordenamiento del sector minero español se remonta al año 1780 -Beneficio de las minas de carbón de piedra y concesión de privilegios y gracias por veinte años para fomentarlo".
D. Gaspar Melchor de Jovellanos, en el informe que presentó en abril de 1789 sobre las minas de carbón en Asturias, no se refiere a los importantes criaderos de carbón de hulla de Riosa. Entonces los criaderos de Riosa aún no habían sido denunciados y las explotaciones se realizaban, fundamentalmente, en los Valles de Langreo y Mieres. Aún tenían que pasar más de 40 años para que este yacimiento fuera objeto de estudio.
Una de las primeras referencias a los criaderos de carbón de Riosa es la realizada en el año 1836 por D. Guillermo Schultz, a la sazón inspector del Distrito de Asturias y Galicia, cuando emite su "Informe sobre el estado actual de algunas minas de carbón de hulla de Asturias". Schultz, entre otros muchos, hace mención de los criaderos de carbón de Riosa, concediéndoles verdadera importancia ya que considera debieran estar unidos por vía férrea a la red general.
Siguiendo la exposición de Dª. Mercedes Fernández, los primeros pasos para el inicio de la explotación riosana - Minas de Porció -, podría situarse en el año 1842, en el que la empresa Becdelievre y Compañía (Adriano Prosper, Andrés Claudio Coello y el catedrático de la Universidad de Oviedo, León Pérez Salmeán), solicita una serie de concesiones mineras en los Concejos de Morcín -inscrip. 170- y Riosa -inscrip. , 171 -, tal como recoge Pelayo González-Pumariega y Solís.
La Ley de Minas de 1849, se refiere a las minas de carbón de Riosa, utilizadas para suministrar combustible a la Real Fábrica de Cañones de Trubia, estableciendo restricciones a los particulares, en el sentido que, en su perímetro, nadie podía hacer calicatas o exploraciones.
Gracias a D. Juan de Dios De La Rada y Delgado, sabemos que la explotación en el Coto Minero de Carbón de hulla Riosa-Morcín- Minas de Porció- (1846-1888) arranca el 24 de abril de 1846.
Según menciona este autor en su libro "Viaje de SS. MM. y AA. por Castilla, León, Asturias y Galicia verificado en el verano de 1858" y publicado en el año 1860, la explotación del Coto minero de carbón de hulla Riosa-Morcín se inicia el 24 de abril de 1846
En palabras de la época, el "COTO RIOSA-MORCÍN" abarca un territorio de una extensión de dos leguas de longitud (9,65606 km), desde Pandoto, término de Morcín, hasta el extremo sur del Concejo de Riosa en los confines de Lena, y de una legua de ancho (4,82803 km) desde La Foz de Morcín hasta la Sierra del Aramo", con una superficie de 50 km cuadrados. Abarca, la totalidad del Concejo de Riosa que tiene 45 km cuadrados y solamente los bordes norte y noreste están fuera, en el Concejo de Morcín -unos 5 km cuadrados -
La concesión del coto de Riosa a la Real Fábrica de Armas de Trubia se produce 1846, iniciándose así la explotación de la Minas de Riosa (Porció).
En la década de 1840 se reorganiza la producción armamentística nacional por la Hacienda pública, como consecuencia del desabastecimiento del ejército y la Marina, lo que propició la reactivación de la abandonada factoría de Trubia (1794 – 1808), Real Fábrica de Municiones y Armas Portátiles, con el encargo de fabricar piezas de artillería de hierro fundido, en concreto, fundición de cañones, proyectiles y otras armas.
En mayo de 1844 se pone en marcha la referida fábrica, bajo la dirección del teniente coronel Francisco Antonio de Elorza y Aguirre, Elorza desecha el carbón de la Cuenca de Langreo, debido a su calidad más baja para coquizar así como por los problemas que suponía el transporte fluvial hasta Trubia y solicita la concesión del referido "COTO RIOSA-MORCIN", que obtuvo por ley. Casi de forma inmediata, el 24 de abril de 1846 comienzan los trabajos de explotación en Porció (Riosa).
Portada del libro "Viaje de SS. MM. y AA. por Castilla, León, Asturias y Galicia verificado en el verano de 1858", de D. Juan de Dios de La Rada y Delgado publicado en 1860. En la página 410, al final dice: "La explotación de las Minas de Riosa, que producen el combustible de que se surte el establecimiento, dio principio en 24 de abril de 1846":
En la parte final de la página 410 aparece la reseña del inicio de las labores de explotación de las Minas de Porció - Minas de Riosa -:
En esta explotación el relevo de los ingenieros fue muy fluida y en poco tiempo la dirección de la empresa pasa de unos a otros, ya que permanecen en el cargo poco tiempo. Existe constancia del paso por la dirección de la explotación de varios ingenieros como D. Luis Sánchez Melero, el ingeniero belga, Dionosio Thiry Delmalle, D. Juan Pablo Lasala que, simultáneamente, ostentaba el cargo de subdirector de la Escuela de Capataces de Mieres (Pelayo González-Pumariega Solis).
El carbón de hulla coquizado era de gran calidad debido a sus características: craso -graso-, bituminoso y con pocas cenizas.
A partir de la década de 1860 la explotación fue perdiendo fuerza y, en 1888, el Estado anuncia su venta en subasta pública.
Posteriormente, hubo otras subastas, hasta que en 1899, tiene lugar la definitiva y una sociedad anónima de capital asturiano, MINAS DE RIOSA, se hace con el coto, poniendo fin a la presencia estatal y la supeditación a los intereses de la fábrica de Trubia, trasladándose la explotación al este del Concejo de Riosa -Valle de Canales- y Morcín - Valle de La Esperanza- La Raiz- También, más tarde, se explotó la zona de Piedrafita (Riosa) - oeste-. Esto no quiere decir que la zona de Piedrafita (Riosa) no hubiera sido objeto de explotación con anterioridad.
Hay datos concretos que avalan nuestra afirmación. Como los publicados por D. Francisco de Luxán en su libro "Viaje científico a Asturias" publicado en el año 1861. O en el libro de D. Manuel Azpiroz de 9 de mayo de 1857,"Análisis de varios carbones de Asturias", en el que analiza, además de varias de las capas de Porció, los carbones de Piedrafita (pág. 9), a las que también denomina Minas de La Foz; de Luxán dice "...próximo a Foz ..".
Sobre la explotación del carbón de hulla en general en el Concejo de Riosa podéis obtener mayor información seleccionando el siguiente enlace:
Si queréis una información más detallada sobre el inicio de la explotación minera de Porció (Riosa), al oeste del Coto, podéis obtenerla pinchando en el siguiente enlace: http://riosahistoria.blogspot.com/2017/02/los-albores-de-la-mineria-del-carbon-en.html
2º.- LA "MINA EL CUELEBRE".-
Si bien el Grupo de Piedrafita-Otura alcanzó su mayor auge en los periodos de Hulleras de Riosa (1914–1951) y de "Minas de Riosa-Ensidesa" (1951-1969), el segundo antecedente de la explotación de la las minas de montaña en el oeste dentro del Coto minero de carbón de hulla Riosa-Morcín fue la conocida como la "MINA EL CUELEBRE".
Nicanor Suárez Fernández -98 años -, nos muestra con su bastón el lugar de ubicación de "LA MINA EL CUELEBRE". En los primeros años de la década de los años de 1940 era maquinista de las locomotoras de vapor que circulaban por estas vías. Se estaban realizando obras para la colocación de un ventilador para la capa 11 oeste en el nivel 91, piso 1º de la explotación de Hulleras de Riosa en Piedrafita y fue necesario utilizar explosivos. En una de las ocasiones en que se disparó, se produjo un profundo socavón entre las vías, apareciendo un antigua bocamina, con arquillo de piedra, que no era otra que la de LA MINA EL CUELEBRE" de la que siempre oía hablar a su abuela:
Teníamos constancia de la existencia de explotaciones mineras de carbón en la zona de Piedrafita (Riosa), coetáneas a las llevadas a cabo en Porció (Riosa) entre los años 1846-1888, sin embargo, desconocíamos su emplazamiento real.
D. Francisco de Luxán en su libro "Viaje científico a Asturias" publicado el 7 de enero del año 1861. Concretamente, en su página 159, dice: "Se han practicado, además trabajos de reconocimiento en Piedra-Fita (Riosa), próximo a Foz, en este sitio muy inferior de las de Riosa -Porció - y tanto que la galería de entrada se halla 1.200 pies (333,6 metros) inferior a las de Riosa -Porció - ".
Luxán, en su libro, nos da dos datos muy interesantes: la altitud y la situación de la mina en Piedrafita (Riosa): 333,6 m. inferior a la Minas de Riosa (Porció).Teniendo en cuenta que el pueblo de Porció se encuentra a 620 m. aprox. de altitud, si restamos esos 333,6 m, la cota 287 m. resultante viene a coincidir con la altitud de la denominada "MINA EL CUELEBRE", de la que nos habló Nicanor Suárez Fernández, de 98 años,-Canor el del Llugar de Riba -,
También nos habla de que, en Piedrafita, las capas mantenían una mejor regularidad que las de Riosa - se refiere a las capas "Rosa", "Pepa", "Luisa", "Manuela" y "Paca" de Porció -, pero que sería necesario la construcción de un ferrocarril para su transporte. Sin embargo, el ferrocarril hasta Trubia no llegó a construirse y el carbón de esta mina fue transportado mediante un cable aéreo, superando los puntos elevados mediante cabrestantes movidos a vapor. Sí tenemos constancia que se redactó un proyecto por D. DAVID SAMPIL que uniría Porció con Trubia, pero nunca llegó a ejecutarse.
Otra referencia a la mina de Piedrafita aparece en el libro de D. Manuel Azpiroz, de 9 de mayo de 1857,"Análisis de varios carbones de Asturias", en el que analiza, además de varias de las capas de Porció - a las que ya hemos hecho mención -, los carbones de Piedrafita (pág. 9), a las que también denomina Minas de La Foz - de Luxán dice "...próximo a Foz .." -.
Es normal que pudiera existir cierta confusión entre la Mina de Piedrafita - "MINA EL CUELEBRE" - a la que Azpiroz denomina Carbón de Piedrafita (Minas de La Foz). Y es que, según nos contó, Nicanor Suárez, había vestigios de la existencia de una segunda mina de la misma época que la de Piedrafita, en La Foz de Morcín, concretamente en un punto más al norte de donde se encuentra el ambulatorio médico de La Foz -junto al aparcamiento -, por debajo del nivel de la carretera AS-231, a la orilla del Río Riosa. Esta bocamina también tenía el arquillo de piedra, como la de Piedrafita. Nosotros creemos que se trata de la capa conocida como "La Esperanza" y que, al oeste, no resultó provechosa su explotación, no así, al este donde, primero, Minas de Riosa y, después, Hulleras de Riosa, la explotaron con éxito (bocamina en el extremo noreste del nivel 256, piso 4º).
Aparte de estas referencias, también, gracias a la colaboración del Ingeniero de minas, Miguel Quesada, hemos localizado otras publicaciones en las que habla de la construcción de un cable aéreo -tranvía aéreo - entre Riosa y Trubia:
1ª.- Transbordadores aéreos en la España del siglo XIX.-
Entre los muchos trabajos del profesor titular de Historia e Instituciones Económicas, Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autonómica de Madrid, . Y no solo de las de Porció, sino también del carbón de Piedrafita (Riosa)-asimismo dentro del Coto- y del carbón de las explotaciones de montaña que el Coto tenía por encima del nivel 456 -este - hasta el Pico Llosorio (trinchera de "Los Caleyinos", trinchera del Mayeu Volante ...) que transportaban a Porció a través de un amplio camino que los lugareños denominaban
Por otra parte, esta amplio camino no solamente sirvió para el transporte del carbón, sino también de madera que se utilizaba en las Minas de Riosa, en Porció, para la entibación e, incluso, se transportaba hasta Trubia. Concretamente, tenía un ramal hasta el paraje conocido como "La Mata La Gallina", monte público hoy de propiedad del Ayuntamiento de Riosa, nº 263 del Catálogo de MUP del Principado de Asturias.
El trabajo de D. José Patricio Sáiz González figura en las Actas del "III Simposio Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra", 24 a 28 de abril de 1995 (pags. 217-230).Su principal objetivo no era otro "... que el ahondar en los precedentes españoles de sistemas de transbordadores por cable aprovechando una fuente prácticamente inédita de nuestra historia económica y técnica: el sistema español de patentes (1826-1878) ..."
José Patricio presentó su tesis doctoral sobre el tema: "Invención, patentes e innovación en la España contemporánea", en el año 1996, después de más de 10 años de trabajo en el archivo de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y otras instituciones nacionales e internacionales. Posteriormente, en el año 1999, La Oficina Española de Patentes y Marcas, editó su contenido en formato de libro.
Al analizar las patentes de los transbordadores aéreos en la España del siglo XIX, en el trabajo presentado en el "III Simposio Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra", antes mencionado, en la página 225, hace mención de lo siguiente:
"En mayo de 1872 se declaró practicada la patente en la Fábrica Nacional de Trubia (Oviedo), informándose que Guillermo Shoobred, en representación de Carlos Hodgson, estaba explotando la nueva idea en beneficio del Estado según contrato de 25 de mayo de 1869 surtiendo a esta fábrica de minerales. Se trata de un sistema de tranvía -cable aéreo- movido por vapor para el transporte de mineral en terrenos accidentados y montañosos. Según el testimonio oficial se emplearon varios años para construir el sistema, a la par que grandes capitales. En marzo de 1870 estaba instalada la mitad de la línea, poniéndose completamente en explotación en el año 1871. Por esta fecha la extensión de la línea alcanzaba la nada despreciable cifra de 20 km." -distancia que es la que puede haber entre Piedrafita (Riosa) y Trubia -
2ª.- Revista Industrial-Minera Asturina (16-12-1920).-
Otra referencia a este medio de transporte la encontramos en el artículo publicado en la Revista Industrial-Minera Asturiana con motivo de la muerte del Ingeniero belga, D. Alejandro Van Straalen -descubridor en el año 1888 de las minas prehistóricas de cobre en Texeo (Riosa) - en el año 1920. Entre los logros del ilustre ingeniero figura el estudio y construcción del tranvía aéreo de las Minas de Riosa hasta Trubia - no cabe duda que se refiere a la Mina del Cuelebre de Piedrafita (Riosa)-, ya que las Minas de Riosa - Minas de Porció - ya disponían de un sistema de transporte mediante carros tirados por bueyes hasta Trubia (3 leguas -15-16 km). Según refiere la Revista Industrial-Minera Asturiana, quedó terminado a mediados de 1871
Teniendo en cuenta los datos que figuran en estas dos últimas referencias, por un lado, la de D. José Patricio Sáiz González y que figura en las Actas del "III Simposio Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra: "En mayo de 1872 se declaró practicada la patente en la Fábrica Nacional de Trubia (Oviedo)..." y, por otro, la figurada en la Revista Industrial-Minera Asturina (16-12-1920): en la que se refiere que a finales de 1870 el ingeniero belga D. Alejandro Van Straalen, dio principio al estudio para la construcción del tranvía aéreo de Minas de Riosa - Mina El Cuelebre de Piedrafita, finalizado a mediados de 1871, SABEMOS que el transporte de carbón mediante cable aéreo entre "La Mina El Cuelebre" de Piedrafita y la Fábrica Nacional de Cañones de Trubia, se llevó a cabo años después del inicio de la explotación de las Minas de Riosa (Porció) en el año 1846, cuyo carbón era transportado mediante carros tirados por bueyes, una vez transformado en cok - de esta forma era más fácil el transporte ya que se reducía el peso un 50% -.
Como os decíamos, fue Nicanor Suárez Fernández, Canor el del Llugar de Riba, quien nos habló de "LA MINA EL CUELEBRE".
Nos comentó que se hallaba entre las bocaminas del oeste del nivel 91, correspondientes a la explotación por Hulleras de Riosa de las capas 11 y 14, en Piedrafita (Riosa). Estaba situada a la altura de los edificios de los compresores, por debajo del nivel de la vía, casi a la altura del Río Riosa.
En esta foto de la época, se puede ver el puente de hierro sobre río Riosa que comunicaba el este, Valle de Canales (Riosa) y el oeste, Piedrafita (Riosa). Es el nivel 91, piso 1º de ambas explotaciones. Por debajo de este nivel se aprecia que existía otra explotación. Y, por lo que nos contó Canor, el arquillo de piedra de la mina "EL Cuelebre", estaba varios metros por debajo del nivel 91:
Canor nos relató cómo se descubrió esta antigua explotación coetánea de las Minas Porció (Riosa) -1846-1888 -que suministraban carbón a la Real Fábrica de Cañones de Trubia.
Se estaban haciendo obras para la instalación de un ventilador para la capa 11 -concretamente entre la capa 11 y la 14 oeste en el piso 1º, nivel 91 para lo cual fue necesario utilizar explosivos. Se daba una caña hacia la bocamina de la capa 14. El terreno era movido y fue cuando, en una de las veces en que se disparó, entre las vías, se produjo un socavón en el que, varios metros por debajo, apareció una bocamina con arquillo de piedra, era "LA MINA EL CUELEBRE". Canor lo sabe porque fue testigo de este hecho. Eran los primeros años de la década de los años de 1940, y Canor circulaba con las locomotoras de vapor por esas vías que comunicaban el este (Canales) y el oeste (Piedrafita), en Riosa, pasando sobre el puente de hierro que en aquella época había sobre el Río Riosa. Aún no se había encauzado el Río Riosa - esa obra se llevó a cabo con posterioridad, en el año 1953, en época de ENSIDESA-MINAS DE RIOSA -.
La Empresa -Hulleras de Riosa- no investigó está antigua explotación y se rellenó, sin más. No obstante, si se excavara en ese lugar aparecería la antigua explotación de la "LA MINA EL CUELEBRE".
Se estaban haciendo obras para la instalación de un ventilador para la capa 11 -concretamente entre la capa 11 y la 14 oeste en el piso 1º, nivel 91 para lo cual fue necesario utilizar explosivos. Se daba una caña hacia la bocamina de la capa 14. El terreno era movido y fue cuando, en una de las veces en que se disparó, entre las vías, se produjo un socavón en el que, varios metros por debajo, apareció una bocamina con arquillo de piedra, era "LA MINA EL CUELEBRE". Canor lo sabe porque fue testigo de este hecho. Eran los primeros años de la década de los años de 1940, y Canor circulaba con las locomotoras de vapor por esas vías que comunicaban el este (Canales) y el oeste (Piedrafita), en Riosa, pasando sobre el puente de hierro que en aquella época había sobre el Río Riosa. Aún no se había encauzado el Río Riosa - esa obra se llevó a cabo con posterioridad, en el año 1953, en época de ENSIDESA-MINAS DE RIOSA -.
La Empresa -Hulleras de Riosa- no investigó está antigua explotación y se rellenó, sin más. No obstante, si se excavara en ese lugar aparecería la antigua explotación de la "LA MINA EL CUELEBRE".
Aunque sean fotos posteriores al año 1922, con Hulleras de Riosa, nos dan una una idea de como era la zona:
Previamente a que se produjera este incidente, Canor ya era conocedor de la existencia de esta antigua explotación a través de su abuela. Lo ocurrido corroboraba todo cuanto le decía su abuela de la existencia de una antigua mina en Piedrafita (Riosa).
Sin embargo, el trasporte mediante carros, si fue utilizado con el carbón procedente de la explotación de montaña en la ladera del Pico Llosorio por encima del nivel 456, piso 8º a través del camino conocido como "La Carreterona" que subía por el valle de Grandiella, pasaba por "El Pontón, Concha..., y Porció.
El carbón de la "Mina El Cuelebre" se llevaba hasta Trubia a través de otro sistema de transporte muy diferente: mediante un cable movido por cabrestantes a vapor. Partía de Piedrafita, seguía por encima del Lugar de Abajo de La Foz de Morcín, pasando por el paraje conocido como "El Cantu La Sierra", en la falda del Monsacro, hasta llegar a "La Collaina", donde se hallaba el primer cabrestante a vapor en el paraje de la "LA COLLAINA-LOS TURULLEOS".
EL paraje del "Cantu La Sierra" podemos decir que era un punto obligado, dada la orografía de la zona, para el paso del cable, desde el cual podía trazarse una línea recta hasta Piedrafita. Al este estaba el desfiladero por donde pasa el Río Riosa y la actual carretera AS-231 y al Oeste, las estribaciones del Monsacro, por lo que el paso del cable por "El Cantu La Sierra", en la vertical de La Puente, era, como decimos, obligado. Además, desde este punto damos vista, al norte, en un tramo totalmente recto, al paraje de "La Collaina-Los Turulleos", donde se ubicaba el primero de los cabrestantes a vapor del trazado.
El carbón de la "Mina El Cuelebre" se llevaba hasta Trubia a través de otro sistema de transporte muy diferente: mediante un cable movido por cabrestantes a vapor. Partía de Piedrafita, seguía por encima del Lugar de Abajo de La Foz de Morcín, pasando por el paraje conocido como "El Cantu La Sierra", en la falda del Monsacro, hasta llegar a "La Collaina", donde se hallaba el primer cabrestante a vapor en el paraje de la "LA COLLAINA-LOS TURULLEOS".
EL paraje del "Cantu La Sierra" podemos decir que era un punto obligado, dada la orografía de la zona, para el paso del cable, desde el cual podía trazarse una línea recta hasta Piedrafita. Al este estaba el desfiladero por donde pasa el Río Riosa y la actual carretera AS-231 y al Oeste, las estribaciones del Monsacro, por lo que el paso del cable por "El Cantu La Sierra", en la vertical de La Puente, era, como decimos, obligado. Además, desde este punto damos vista, al norte, en un tramo totalmente recto, al paraje de "La Collaina-Los Turulleos", donde se ubicaba el primero de los cabrestantes a vapor del trazado.
Sobre la "Mina El Cuelebre" tenemos publicado un amplio trabajo al que se puede acceder pinchando en el siguiente enlace:
https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2018/08/la-mina-el-cuelebre-de-piedrafita-riosa_25.html
EXPLOTACIÓN MODERNA EN EL GRUPO PIEDRAFITA -oeste -
Introducción.-
A pesar de los antecedentes a que hemos hecho referencia, las labores más importantes del Coto Minero-Riosa-Morcín, inicialmente, se llevaron a cabo en el este, en las laderas que bajaban desde BRAÑA y SIERRA CUCHILLO -Picu El Collaín -, Valle de CANALES, en la parte riosana y en el VALLE DE LA RAÍZ-LA ESPERANZA(Morcín), llegando incluso hasta la cima del PICU LLOSORIO (1900-1916), límite de los Concejos de MIERES, RIOSA y MORCÍN y por la parte baja hasta el RíO RIOSA.
El auge de la explotación en el Grupo conocido como Piedrafita, en el oeste, tuvo lugar en una época más tardía, con excepción de los antecedentes de las Minas Porció y de "La Mina El Cuelebre", a los que hemos hecho referencia. Esta explotación se prolongó hasta finales de la década de los años de 1960.
Nosotros creemos que el punto de inflexión para cerrar esta explotación de montaña, fue el grave accidente ocurrido el 31 de enero de 1967 en Otura, entre los niveles 260, piso 4º y el nivel 310, piso 5º, como consecuencia de una explosión de grisu y que dio lugar a la muerte de cuatro trabajadores.
Así como cuando investigamos la zona de explotación de las minas de montaña del Coto Minero de carbón de hulla Riosa- Morcín, en el este, nos resultó relativamente fácil, en el Grupo Piedrafita-Otura, nos ha costando más trabajo, por muchas lagunas existentes en cuanto a la información y porque, en esta zona de matas de castaño, la naturaleza ha realizado su labor, desfigurando y tapando todo ese gran patrimonio minero que, ahora, al menos parcialmente, permanece oculto después de más un siglo y medio de explotación.
DOS SECTORES DIFERENCIADOS EN EL GRUPO PIEDRAFITA.-
Cuando se habla del Grupo Piedrafita, suele identificarse con la parte más visible, que es precisamente la que se ubica en el paraje que da nombre al Grupo -Piedrafita -, en el Concejo de Riosa y la zona de Otura, en el Concejo de Morcín; sin embargo el Grupo Piedrafita es mucho más amplio ya que las capas giran totalmente al oeste, pasan por el monte "La Forcá", "Les Ablanoses"..., para llegar hasta el denominado "Pinar de Purció" (Riosa) y continúan hasta estrellarse con la caliza de la Sierra del Aramo, volviendo a girar hacia el sur.
Hemos de tener en cuenta que, precisamente, en la zona del "Pinar de Purció" se ubicaban "Las Minas de Riosa o de Purció" explotadas entre 1846-1888 por la Real Fábrica de Cañones de Trubia para obtener combustible para sus altos hornos:
Además, por debajo de la explotación del Pinar de Purció, en los niveles inferiores y por encima del Río Grandiella, las capas fueron aprovechadas a través del Grupo de Ablaneo, donde existían tres niveles, el primero a la altura de la casa vieja de Ablaneo, unidos entre si mediante planos inclinados.
Plano general de labores del Grupo Piedrafita-Oeste de fecha 07-04-1967, realizado por la empresa Adaro. Como podéis ver, en él se puede apreciar perfectamente el giro de las capas hacia el oeste -Concejo de Riosa - hasta llegar al Pinar de Purció, donde ya fueron explotadas en los años 1846-1888 por la Real Fábrica de Cañones de Trubia para obtener combustible para sus altos hornos, si bien en aquella época las capas se las denominaba con nombre de mujer (Pepa, Manuela, Rosa, Luisa, Paca y Teresa), no con números:
Plano cedido por Celso Suárez, Presidente de la Asociación Cultural "Los Averinios", de Loredo (Mieres)
Respecto a los dos sectores de que hablamos en este Grupo de Piedrafita, están perfectamente diferenciados, el del suroeste, que abarca desde el Valle del Reimil (Riosa) hasta El Colleu (Morcín) que se explotó desde el nivel 91, piso 1º hasta el piso 6º, nivel 360 y el de Otura, al norte, que se explotó a partir del piso 4º, nivel 260 hasta el piso 9º, nivel 510 (altitud 710 m), en La Forcá, en la vertiente de Morcín. En el sector de Otura quedó sin explotar toda la zona por debajo del nivel 260, piso 4º hasta el río Riosa.
En general, fueron nueve los niveles explotados en este grupo de PIEDRAFITA-OTURA, entre los 291 m de altitud, en el piso 1º -nivel 91 - y los 710 m. de altitud, en el piso 9º -nivel 510-, en La Forcá.
Algunas de las capas calaron en superficie en la zona de "Les Ablanoses", en el Valle de Grandiella a bastante distancia del inicio de la explotación del Grupo, en Piedrafita.
Por encima de este abrevadero, se pueden ver la salida al exterior de algunas de las capas del Grupo Piedrafita en el paraje conocido como"Les Ablanoses" en el Valle de Grandiella (Riosa):
Salida al exterior de algunas de las capas del Grupo Piedrafita en el paraje conocido como"Les Ablanoses" en el Valle de Grandiella (Riosa):
El oeste era rico en carbón, a pesar de que la capa octava - la más importante en el este - en esta ladera era estéril -nosotros creemos que aun sigue teniendo una gran reserva de carbón -. Por ello, era necesario contar con un medio de transporte adecuado que garantizase la salida del aumento de producción de carbón hasta los Ferrocarriles del Norte, en Ablaña y del Vasco Asturiano, en la Pereda.
La alternativa de dar salida de este superior número de toneladas de carbón por la antigua linea del nivel 456 en el este -El Rebollal-La Boqueriza-Ana María -, que funcionó entre 1902-1921, dotada con vía de 0,60 m. no era la más idonea. Era necesario subirlo a través de los planos inclinados y trincheras desde el nivel 91 al 456 (656 m de altitud). Mantener esta linea era complicado y generaba muchos problemas, ya que, además, debían soportar el transporte del carbón procedente de Canales, La Esperanza y La Raiz.
Esta primera línea de transporte, que llegó a evacuar 550 vagones diarios de carbón, lo que supondría una producción de 135.000 toneladas anuales, fue construida entre 1900 y 1901, tenía una longitud total de unos 9 km., discurría a través de nivel 456, piso 8º (altitud 656 m.). Tenía su inicio en EL REBOLLAL (Riosa), pasaba por EL VALLE DE CANALES (Riosa), LA RAIZ, LA BOQUERIZA (Morcín), atravesando la montaña mediante un túnel de 600 m., por debajo del COLLAU EL PLANO, saliendo al concejo de Mieres en el paraje de LA MERUXEGA.
Por lo expuesto, se desprende que, transportar el carbón del Coto Riosa-Morcín (Grupos de Canales, Piedrafita, La Esperanza y Ablaneo), por la línea del nivel 456, piso 8º -este -, visto el entramado de planos y trincheras horizontales, tanto en el este como en el oeste, resultaba costoso y complicado por lo que, por la S.A. Hulleras de Riosa, adjudicataria del Coto (1914-1951), se estudiaron alternativas a este sistema de transporte. Como antecedente, tuvo en cuenta un informe emitido en 1905 por parte del ingeniero francés Xavier Lauras y Corte, en el que ya hablaba de la necesidad de construir una línea de ferrocarril entre La Pereda y La Foz -.
EXPLOTACIÓN ASCENDENTE EN EL GRUPO-PIDRAFITA OTURA.-
Con independencia de la explotación de las Minas de Riosa (Minas de Porció), entre los años 1846-1888, La explotación del oeste, "PIEDRAFITA-OTURA", en la época moderna los trabajos se inicia desde abajo, desde el nivel 91 (291 m. de altitud) -, al contrario que en el sector este que se inician por encima del nivel 456 y en sentido descendente -.
Lo mismo que en el este, para la extracción del carbón, se estableció un entramado de trincheras, donde se ubicaban las bocaminas y los planos inclinados.
Los pisos más importantes eran los piso 2º - nivel 161 -; 3º de Piedrafita - nivel 210 -; el piso 4º, nivel 260, con la trinchera más larga, unos tres kilómetros, entre la cantera del Reimil (Riosa) y la bocamina de Otura (Morcín). Desde la cabecera del plano a la bocamina de Otura hay una distancia de 1,58 km.) . Esta trinchera fue el nexo de comunicación entre el sector de Piedrafita (Riosa), al sur, y el el sector de Otura (Morcín), al norte. También tuvieron importancia las explotaciones llevadas a cabo en la trinchera del piso 5º -nivel 310 -, tanto en el sector de Piedrafita(Riosa) como en el de Otura (Morcín).
El piso 6º, nivel 360 fue el último explotado en el sector de Piedrafita con la explotación ubicada en El Colleu (Morcín). Sin embargo, en el sector de Otura se sucedieron las trincheras ladera arriba desde el 260, piso 4º, comunicadas entre si por planos inclinados hasta el piso 7º y por tracción animal hasta el nivel 510, piso 9º . Por encima de este último aún se conservan los llamados socavones, por donde llegó a introducirse el relleno para la explotación. La máxima altitud alcanzada en La Forcá, vertiente de Morcín, fue la de 710 m.
VENTILACIÓN.-
Aparte del sistema de ventilación mediante grandes hogares (hornos que producían una gran llama), como el que recuerda Nicanor Suárez funcionó a pocos metros hacia el interior en la bocamina principal del piso 2º en el año de 1930, la ventilación de los talleres del Grupo Piedrafita se realizaba desde los compresores instalados en el piso 1º, nivel 91. En el año 1957 se instaló un ventilador en el piso 6º, en el paraje del Colleu (Morcín)para mejorar la ventilación en el sector de Otura. También se instalaron ventiladores complementarios en el sector de Otura en los pisos 5º y 6º en las inmediaciones de sus bocaminas principales, respectivamente.
MEDIOS DE TRANSPORTE.-
En el "Grupo Piedrafita-Otura", para el transporte del carbón a través de las vías trazadas en horizontal, se utilizaron tanto la "tracción de sangre", mediante mulas -fundamentalmente en el interior pero también en el exterior -, como la tracción mecánica -locomotoras de vapor y tractores , en el exterior y en el interior -.
La tracción de sangre mediante mulas fue utilizada en todos los niveles del Grupo Piedrafita (Riosa)-Otura (Morcín), de hecho, Nicanor Suárez, recuerda hasta catorce caballistas de este sector. Respecto a la tracción mecánica, en horizontal, por los vestigios que encontramos, creemos que solamente se utilizó en el exterior hasta el nivel 310, piso 5º, en el sector de Otura. A partir de aquí, en los pisos superiores, solamente se utilizó "la tracción de sangre" mediante mulas. El único elemento mecánico era el de los planos inclinados hasta el piso 7º.
A través de ellos se bajaba el carbón de los pisos superiores hasta el nivel 260, piso 4º. Desde la bocamina de Otura se transportaba el carbón, en horizontal, durante un 1,5 Km. hasta enlazar con el plano que bajaba al nivel 161, piso 2º donde, después de un pequeño recorrido de 120 m., en horizontal, se bajaba mediante otro plano inclinado hasta el nivel 91, piso primero. Aquí, después de un recorrido en horizontal de poco más de 350 m era descargado en las tolvas de la Gortica (La Foz de Morcín).
TIPOS DE PLANOS INCLINADOS EN EL GRUPO PIEDRAFITA-OTURA.-
En el Grupo Piedrafita (Riosa)-Otura (Morcín) existían, fundamentalmente, cuatro tipos de planos diferentes según el método utilizado para el arrastre:
- Planos de "gochu":
Funcionaron en los pisos siguientes:
- plano entre el nivel 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º.
- plano entre el nivel 161, piso 2º y el nivel 210, piso 3º.
- plano entre el nivel 161, piso 2º y el nivel 260, piso 4º).
- Planos de contrapeso:
- plano entre el nivel 260, piso 4º y el nivel 310, piso 5º , en Piedrafita, conocido como el plano de la capa 20.
- Plano entre el nivel 260, piso 4º y el nivel 310, piso 5º , en la zona del Salceo.
- Plano entre el nivel 310, piso 5º y el nivel 360, piso 6º, en el Colleu.
- Planos de "Winche" de aire:
Funcionaron en el sector de Otura, en los pisos siguientes:
- Plano entre el nivel 260, piso 4º (150 m de la bocamina de Otura) y el nivel 310, piso 5º.
- Plano entre el nivel 310, piso 5º y el nivel 360, piso 6º.
Algunos de estos planos, finalmente, funcionaron con corriente eléctrica.
- Planos con motor eléctrico:
- Plano entre el nivel 360, piso 6º y el nivel 410, piso 7º. Fue él último plano instalado en este sector.
Hubo otro plano más entre el nivel 410, piso 7º y el nivel 460, piso 8º, al menos se construyó su caja, sin embargo, según nos comentó Samuel Hevia, que trabajó en este sector hasta su cierre, no se le dotó de via, por lo que no llegó a funcionar.
Entre el piso 8º, nivel 460 y el nivel 510, piso 9º, no existió comunicación mediante plano inclinado. El transporte de la madera se realizaba con tracción animal, mediante mulas, siendo uno de los arrieros, Braulio Pombo y, también, Fidalgo. Samuel, recuerda que una de las mulas se llamaba "Rabuca".
Interesante vídeo en el que podemos ver el funcionamiento de los planos de "gochu", la locomotora nº 4, "La Figaredo" maniobrando en la zona del puente de Piedrafita sobre el Río Riosa, piso 1º, nivel 91, así como otros detalles que consideramos importantes, como que se está construyendo la caña del Pozo Montsacro (1953-1954) o la locomotora "Loredo" saliendo de la Gortica, en La Foz de Morcín, con un tren cargado de carbón con vagones de cinco toneladas:
El profesor D. José Antonio Gómez, hace algunos años, hacía la siguiente descripción de cómo era el funcionamiento de los "planos de gochu" en un artículo titulado "Los ferrocarriles de las Minas de Riosa", publicado en el nº 31 de la revista "CARRIL", en el año 1990 -:
"Estos planos inclinados merecen una descripción detallada ya que utilizaban un sistema de retención y empuje de las vagonetas un tanto especial. En efecto la vía, en ellos, tenía cuatro carriles: los dos exteriores eran los normales de una vía de 600 mm, pero los dos interiores servían para guiar una especie de carritos muy pesados unidos a los dos extremos del cable del plano. Este cable salía de un carrito, pasaba por debajo de las vagonetas, se enrollaba en una polea dotada con el freno correspondiente, pasaba por debajo de las vagonetas que iban en sentido contrario y volvía a unirse al carrito antagónico. En los pies de los planos, la vía interior entraba en un foso. La operación se realizaba de la siguiente manera: llegaban los vagones cargados a la cabeza del plano; delante se encontraba un carrito que se fueran plano abajo. El cable iba del primer carro a la polea y bajaba por la otra vía hasta el foso del pie del plano donde se encontraba el otro carro. Los vagones vacíos pasaban por encima del foso y el carro empezaba a subir por la fuerza de los vagones descendentes transmitida a través del cable. Cuando llegaba a donde estaban los vagones vacíos, los empujaba plano arriba. El freno de la polea mantenía la velocidad adecuada y cuando los cargados llegaban abajo, el carro se escamoteaba en el foso y estos quedaban libres para seguir por la vía horizontal hasta el siguiente plano. Este sistema recibía en la zona el nombre de “planos de gochu”, a causa del peso y la forma de los carritos a los que se encontraba un cierto parecido con un cerdo."
NIVEL 91, PISO 1º:
El nivel 91, piso 1º, situado a una altitud de 291 m. era el más importante de la explotación ya que en él se concentraba todo el carbón procedente de las minas de montaña de los Grupos de Canales-La Raiz (este) y del Grupo Piedrafita-Otura (oeste). En este nivel el transporte mediante "tracción de sangre" fue mínimo, pero existió -hay fotos que así lo acreditan -.
Nivel 91, piso 1º, Año de 1922, " tracción de sangre" mediante mulas:
Durante todo el periodo de explotación de Hulleras de Riosa y Minas de Riosa-Ensidesa, la tracción de sangre, mediante mulas, fue utilizada en los Grupos de Canales, Piedrafita-Otura ..., tanto en el interior como en el exterior. En la foto, Marcelo, a punto de entrar en una de las minas:
Foto de Angeles Pasarón
Año de 1951, otro ejemplo de la utilización de la tracción animal en las explotaciones de Hulleras de Riosa. Toni "Cueva" con su mula en la cabecera del Puente de hierro sobre el Río Riosa en el nivel 91, zona de Piedrafita (Riosa) que comunicaba las explotaciones del este y el oeste. El que sujeta la mula es Porfirio Díaz, del Llugar de Riba :
Año de 1954. Eladio Llano y Telesforo Tuñón, otro ejemplo de la utilización de la tracción animal, mediante mulas, en las explotaciones de Hulleras de Riosa. En este caso en el nivel 306, piso 5º de Canales (Riosa):
Mediados de la década de los años de 1950. Aunque se trate de la explotación de la La Esperanza, en el este, nivel 256, piso 4º, ponemos esta foto del caballista Fidel Fdez. con su mula para dejar constancia de la utilización de la tracción animal en todos los niveles de las explotaciones de Hulleras de Riosa y Minas de Riosa-Ensidesa, tanto en el este como en el oeste:
Debido al gran volumen de toneladas de carbón que llegaba diariamente a este nivel, el medio fundamental de transporte fue la tracción mecánica, primero mediante las locomotoras de vía de 0,60 m., las conocidas como la nº 1; la nº 2; la nº 3 y, la más importante por su potencia, la nº 4 "La Figaredo". Según nos comentó, Nicanor Suárez -98 años - del Llugar de Riba (Morcín) - maquinista en aquella época -, en los años 1945-1950 podían bajar diariamente entre 350 y 450 vagones de carbón procedentes del Grupo-Piedrafita-Otura, incluso más.
En esta publicación del Ministerio de Industria y Comercio de 1949, "Estadística y Metalúrgica de España", se recoge la producción de carbón de hulla de la sociedad "Hulleras de Riosa" en el año 1948. Ascendió a 146.884 toneladas. En ese año, la mayor producción estaba en el oeste, Sector de Piedrafita-Otura. En el este se había producido un fuerte descenso de la producción y ya, a partir del año 1953, se iniciaron las labores para la profundización del Pozo Montsacro al considerar que las reservas de las minas de montaña del este estaban agotándose. En el Pozo Montsacro se explotaron siete niveles por debajo del nivel 91:
Cortesía de Enrique Treceño
La locomotora nº 4, conocida como "La Figaredo", la más potente de todas, fue una de las locomotoras utilizadas para el transporte del carbón en el nivel 91, piso 1º hasta las tolvas de la Gortica (también se utilizó en otros niveles 456 y 456 (este); 260 (oeste) ... Maquinistas: Toni Castro -apoyado en la locomotora - y Pepe Luis Sánchez, apoyado en el tractor:
Año de 1925. Tren cruzando el antiguo puente de hierro sobre el Río Riosa en Piedrafita, en dirección al plano inclinado entre el nivel 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º de Piedrafita (oeste):
Año de 1941. Tren cruzando el antiguo puente de hierro sobre el Río Riosa en Piedrafita, en dirección al plano inclinado entre el nivel 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º de Piedrafita (oeste):
Más adelante fueron los tractores los encargados del transporte, conviviendo durante algún tiempo los dos medios de transporte. Se utilizaron distintos tipos de tractores, El Ruhrthaler (de 18/20 caballos) al que, popularmente, se le denominaba "El Rutr"; el Ruston, de 20 caballos; los belgas de la marca La Meuse, de 40 caballos; el americano Jeffrey, de 40 caballos y baterías; los LLD (franceses, de 30 caballos); Los Deutz (alemanes de 30 caballos). Posteriormente, llegaron diverso tractores mas modernos, de baterías y distintas potencias, de las marcas "Siemens", "Bartz", "Konstal" y "Trariasa", que trabajaron en las galerías y en las vías exteriores de la plaza de maniobras del Pozo Montsacro.
Tractores Ruhrthaler (de 18/20 caballos) al que, popularmente, se le denominaba "El Rutr" y Rustón (de 20 caballos):
Año de 1966. nivel 91, piso 1º Tractor belga de la marca "La Meuse", de 40 caballos. Tractorista Pepe Luis Sánchez y Toño:
Tractor LLD francés de 30 caballos, utilizado en alguno de los niveles de la explotación tanto en el este como en el oeste:
Año de 1957-1958. nivel 91, piso 1º Tractor alemán "Deutz" (de 30 caballos). Tractoristas Remigio y Pepe Villamer:
Año de 1957-1958. nivel 91, piso 1º. Tractor americano "Jeffrey", de 40 caballos y baterías. Tractorista: Pepe Villamer:
Año de 1957-1958. nivel 91, piso 1º. Tractor americano "Jeffrey", de 40 caballos y baterías. Bocamina de Canales. Tractorista: Pepe Villamer con Mino Peñerudes:
El destino final, a partir de 1921, año en el que se inauguró la linea de ferrocarril, de 0,75 m. de ancho de vía, entre La Foz de Morcín y La Pereda (Mieres), era las tolvas de "La Gortica" en el Llugar de Riba (Morcín).
En los años anteriores, concretamente, entre 1902 a 1921, el carbón era subido desde este nivel a través de los planos del este conocidos como el Planón" hasta el nivel 256, piso 4º y de este, por el plano de la "Muezca la Pudinga", hasta el nivel 456, piso 8º.
A partir de aquí eran las locomotoras nº 2, nº 3 y nº 4 -"La "Figaredo"-, las encargadas del transporte del carbón a través de esta trinchera, la primera línea de ferrocarril inaugurada en el año 1902, que pasaba a través del "Túnel de la Boqueriza" al Concejo de Mieres, en "La Meruxega", llegaba en horizontal hasta "Ana María" y bajaba mediante los planos inclinados de "Galian", "Reguera Grande" y "Botamino", hasta La Pereda. Por otra parte, al nivel 456, también se bajaba el carbón de las pisos superiores en la ladera del Pico Llosorio ( trincheras de Los Caleyinos, del Mayeu Volante ...)
Antes de construirse la linea de ferrocarril carbonero entre La Pereda (Mieres) y "La Gortica", en La Foz de Morcín y que se inauguró en el año 1921, el carbón del Grupo de Canales, en el este y el procedente del Grupo Piedrafita-Otura, en el oeste se subía a través del "planón", que aparece en la foto, hasta el nivel 256 (el carbón de los pisos 2º y 3º de Canales se bajaba previamente al piso 1º y el procedente de los pisos 5º, 6º de Canales se bajaba hasta el nivel 256, piso 4º, donde se incorporaba al plano en sentido ascendente; el del piso 7º de Canales se ascendía mediante un plano al nivel 456, piso 8º).
Una vez el carbón en el nivel 256, piso 4º, se subía mediante un nuevo plano, el de "La Muezca La Pudinga", hasta el nivel 456, piso 8º, donde las locomotoras de vapor lo transportaban por la vía de 0,60 m. inaugurada en el año 1902, a través del Túnel de la "Boqueriza", con salida en la Meruxega (Mieres), hasta "Ana María", desde donde mediante planos inclinados se bajaba hasta La Pereda (Mieres):
Más tarde, con la puesta en funcionamiento del Pozo Montsacro (1959) y hasta 1969, todo el carbón extraído del mismo era transportado por este nivel hasta las nuevas tolvas de "La Gortica", construidas en 1953 en época de Minas de Riosa-Ensidesa.
NIVEL 161, PISO 2º:
En el nivel 161, piso 2º se utilizaron las mulas y los tractores. El primer tractor que prestó servicio en este nivel fue el Ruhrthaler (de 18/20 caballos) al que, popularmente, se le denominaba "El Rutr" (1950-1960), que era conducido por José Suárez; asimismo, prestó servicio otro tractor conocido como "LLD francés", de 30 caballos, conducido, entre otros, por José Suárez y Francisco Vaquero.
Podemos considerar el nivel 161, piso 2º como un punto neurálgico en el transporte del carbón extraído en el oeste ya que recibía todo el carbón extraído en el Grupo Piedrafita-Otura a través de los planos procedentes de los niveles 210, piso 3º y 260, piso 4º -a este nivel bajaba todo el carbón de los pisos superiores del sector de Otura, niveles del 310 al 510 - Lo decimos porque, por sus vías, entre 1945-1950, podían pasar diariamente entre 350 ó 450 vagones diarios de carbón con destino al nivel 91, piso 1º.
NIVEL 210, PISO 3º:
En este nivel siguen utilizándose los medios transporte de "tracción de sangre", mediante mulas, en el interior y la tracción mecánica mediante tractores en el exterior hasta la cabecera del plano. Aún se conservan las ruinas de la caseta en la que se guardaba el tractor, la cual disponía de un foso para reparaciones y un pequeño depósito para el agua. El tractor utilizado era el LLD francés que conducían,entre otros, Amador y Francisco Vaquero. Este nivel estaba comunicado con el piso 2º, nivel 161 mediante un plano inclinado de "gochu".
NIVEL 260, PISO 4º:
En el nivel 260 los medios de transporte mecánicos tuvieron una mayor relevancia que en los otros niveles de este grupo. Y ello se debía a que tenía la trinchera de mayor longitud, acercándose a los 3 km. Desde la cabecera del plano hasta la bocamina de Otura, dirección norte había una distancia de 1,5 km.y, en dirección sur, más de 1 km. Fue el único nivel del oeste en que se emplearon las locomotoras de vapor, fundamentalmente la nº 2. Simultaneamente también se utilizaron tractores (Deutz y LLD francés) para el transporte del carbón, que fueron los que prevalecieron hasta el final de la explotación de este Grupo en el año 1969.
De este nivel partían hacia el nivel 310, piso 5º tres planos inclinados, uno en el extremo sur (Riosa) plano de la 20, otro en la zona central y en el extremo norte, a ciento cincuenta metros de la bocamina de Otura (Morcín), el tercero.
NIVEL 310, PISO 5º:
Esta trinchera tenía una longitud de unos 700 m. y en ella se utilizaron tractores para el transporte del carbón, desde la bocamina hasta la cabecera del plano por el que se bajaba el carbón hasta el nivel 260, piso cuarto de Otura. Muy cerca de la bocamina aún se conservan las ruinas de la caseta en que se guardaba el tractor la cual disponía de foso para las reparaciones. En el interior el transporte se realizaba mediante tracción animal con las mulas.
En los pisos superiores, por encima del nivel 310, piso 5º (nivel 360, piso 6º; nivel 410, piso 7º; nivel 460, piso 8º y nivel 510, piso 9º) solamente se utilizó "la tracción de sangre" mediante mulas. El único elemento mecánico era el de los planos inclinados hasta el piso 7º.
Fueron muchos los maquinistas(exterior) y tractoristas (interior y exterior) que transportaban el carbón en diferentes niveles de las explotación, tanto en el este como en el oeste. A pesar de que podrían ser algunos más, queremos recordar a alguno de ellos: -Maquinistas:
- Canor del Llugar de Riba
- José del Llugar de Riba
- Jesús de Orosia
- Raul de Orosia
- Lenin de Orosia
- Berto Pumarín
- Manuel Palacios
- Toni Castro
- Ramón Vázquez
- José Luis Sanchez.
- José Manuel Gzlez. "Chelo"
Tractoristas:
- Marcelo, La Foz
- Pepe Payo
- Ginio de Fresneo
- Pepe Villamer
- Remigio Sánchez
- Norberto
- Pepe Proaza
- Gabino Villamer
- Arsenio Roque
- Francisco Vaquero
- Bolies
....
CIERRE DE LA EXPLOTACIÓN DEL GRUPO PIEDRAFITA-0TURA.-
Como os decíamos el auge de esta explotación tuvo lugar en época de Hulleras de Riosa (1915-1952) y de Minas de Riosa-Ensidesa (1952-1969/71), con Hulleras de Riosa el sector de Piedrafita (Riosa) y con Minas de Riosa-Ensidesa, el sector de Otura (Morcín). El declive de esta explotación se inicia a partir del año 1967 y no por que se agotaran las reservas de carbón. Nosotros creemos que la razón principal fue el grave accidente ocurrido a las doce y media de la mañana del 31 de enero de de 1967 en la mina a la que se accedía desde la bocamina situada al lado de la reguera de Otura, en el extremo norte del nivel 310, piso 5º, en el sector de Otura (Morcín), concretamente en la capa 19, quinto transversal, a una altitud de 510 m. Ese día, como consecuencia de una potente explosión de gas "grisu", perdieron la vida cuatro mineros: Benigno Pello Villoria, picador, de 39 años, vecino de La Cantera (Riosa), casado y con seis hijos; José Fernández Fernández, picador, de 53 años, casado y con cuatro hijos, vecino de la Carbayosa (Morcín); Laureano Figares Martínez, picador, de 24 años, casado y vecino de La Foz de Morcín; Jesús Moreno Ballesteros, de 37 años, casado y con un hijo, vecino de Santa Eulalia de Morcín. Hubo un quinto minero que resultó con heridas graves consecuencia de las quemaduras, el vigilante Primitivo Palacios González, de 36 años y vecino de Oviedo.
En el taller donde se produjo la explosión, la capa 19 tenía una potencia de entre 1,50 m y 1,80 m., con una pendiente de 80 grados -casi vertical -. Se explotaba mediante el método francés de "soutirage" y la ventilación se llevaba a cabo en "rodaviento".
El recordado Mario García Antuña, que realizó una ingente labor recopilando los accidentes de la minería en Asturias, en su libro titulado "Catástrofes Mineras de Asturias" -2015 -, dedica a este accidente 18 páginas
El accidente tuvo amplia repercusión en la prensa regional y nacional:
El año 1967, año del nacimiento de la empresa HUNOSA, fue un año aciago para la minería asturiana ya que, solamente en los Municipios de Riosa, Morcín y Mieres, fallecieron en accidentes 23 mineros en distintas explotaciones.
Después del grave accidente de Otura, la explotación de las minas de montaña en el Grupo Piedrafita-Otura fue perdiendo intensidad y en el año 1969 podemos decir que se abandonaron, centrándose todas las labores a través del Pozo Montsacro, situado en el limite de los Concejos de Morcín y Riosa y del que era titular la empresa HUNOSA (a partir del año 1969 -provisionalmente - y en el año 1971 -definitivamente hasta 31 diciembre de 2014, fecha en la que se produce el cierre administrativo del pozo -).
El cierre administrativo pone el punto y final a las explotaciones de carbón en los Concejos de Riosa y Morcín. Se quiebra más de siglo y medio de la historia de la minería del carbón en ambos concejos que se había iniciado en Porció (Riosa) en el año 1846 - Minas de Porció - y en Piedrafita (Riosa) -"Mina El Cuelebre" -
TRINCHERAS, PLANOS, BOCAMINAS Y DIFERENTES INSTALACIONES DEL GRUPO PIEDRAFITA-OTURA.
PISO 1º, NIVEL 91 ( 291 m. de altitud).-
Nivel 91, piso 1º. Primer cuarto del siglo XX. Puente de hierro sobre el Río Riosa, que enlazaba las explotaciones de Hulleras de Riosa entre el este y el oeste, visto desde el sur:
Año de 1922. Tren cruzando el puente de hierro sobre el Río Riosa, que enlazaba las explotaciones de Hulleras de Riosa entre el este y el oeste:
Década de los años de 1940. Antiguo puente de hierro sobre el Río Riosa en Piedrafita, por donde necesariamente tenia que pasar todo el carbón procedente del Grupo Piedrafita (Riosa)-Otura (Morcín), para transportarlos hasta las Tolvas de la Gortica:
Foto de Nicanor Suárez
Todo el carbón procedente del Grupo de Piedrafita, antes de 1921, debía pasar, necesariamente, por este puente. Después era subido a través del plano inclinado conocido como "El Planón" hasta el nivel 256 y después hasta el nivel 456, en "La Muezca La Pundinga" para llegar en horizontal a través del "Túnel de La Boquerza" hasta "Ana María" desde donde se bajaba hasta La Pereda mediante planos inclinados. Después de 1921, hasta las tolvas de madera de La Gortica, en la Foz de Morcín.
En el año 1953, Minas de Riosa-Ensidesa (1952-1969), canalizó el Río Riosa, lo que supuso la desaparición del puente, quedando una gran explanada sobre la que se construyeron diversos edificios y un amplio parque de maniobras.
Del piso 2º de Piedrafita, nivel 161, bajaban diariamente entre 350 y 450 vagones de carbón procedentes de los niveles 161; 210 de Piedrafita y 260 de Otura, que recibía el carbón procedente de los pisos superiores del sector de Otura. Esos datos nos fueron facilitados por Nicanor Suárez Fernández, que en aquella época (década de los años de 1940..) era uno de los maquinista de las locomotoras que transportaban el carbón hasta las tolvas de la Gortica.
Esquema de las distancias en metros entre las instalaciones de Hulleras de Riosa (este y oeste), haciendo los recorridos por trincheras y planos inclinados de arrastre. En el este, hasta el nivel 456, piso 8º y en el oeste, hasta piso 5º, nivel 310 (no figuran las trincheras y planos de los pisos superiores hasta el nivel 510, piso 9º ):
En el piso 1º, nivel 91, antes de llegar a la intersección del plano, en la zona de los edificios que albergaban los compresores, estaban las bocaminas de las capas once y catorce, anteriores a 1935. En ese año, según recuerda Nicanor Suárez, en esta zona del oeste trabajaban 14 caballistas. Los caballistas realizaban una labor importante ya que eran los encargados de las mulas con las que se sacaba el carbón del interior a través de las galerías hasta la bocamina.
Plano inclinado entre el nivel 91 y el 161 tenía una longitud de 214,75 m, con una inclinación de 19 grados y la longitud del cable era de 260 m. En la foto aparece la parte inicial hasta "El Puente Fernando" de la carretera de Riosa, por debajo del cual pasaba a partir de la construcción de la referida carretera en el año 1930 :
A 120 m. del puente de hierro se construyeron los edificios de los compresores (1937-1940), a la orilla del río Riosa, el edificio principal que albergaba los compresores del este -Canales - y en la ladera oeste, los correspondientes al Grupo Piedrafita. El primer compresor instalado antes del año 1935 se colocó en una edificación situada a la izquierda del inicio del plano en el nivel 91. Era de marca Sullivan y tenía una potencia de 250 CV.
Esta foto, nos revela datos muy interesantes: el inicio del plano de "gochu" entre el nivel 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º en Piedrafita (Riosa), atravesado en la parte superior por el denominado "Puente Fernando", en la carretera, hoy AS-231; también, a su izquierda, el antiguo edificio en el que se instaló el primer compresor marca Sullivan de 250 cv para servicio del Grupo Piedrafita. En cuanto a las personas, solamente conocemos a Cesar Díaz del Llugar de Riba, padre de Cesar que nos cedió la foto:
El primer compresor instalado se colocó en una edificación situada a la izquierda del inicio del plano en el nivel 91. Aparece en la foto. Era de marca Sullivan y tenía una potencia de 250 CV.:
Posteriormente, a pocos metros pero en la margen derecha del plano, se construyó otro edificio que albergaba un nuevo compresor instalado por la casa Gumersindo García, ubicado frente al edificio principal de los compresores. En realidad eran dos compresores acoplados al mismo motor. Entre los dos, tenían una potencia de 1.000 CV. Era el que suministraba aire a las explotaciones del oeste, Piedrafita hasta Otura.
Bocamina capa 14ª en el nivel 91, Piso 1º:
Por detrás de esta maleza está la bocamina de la capa 11ª:
Deposito de agua que aún se conserva de la época de Hulleras de Riosa, al inicio y en la margen derecha de plano inclinado entre el nivel 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º de Piedrafita:
Plano inclinado entre el nivel 91, piso 1º y el nivel 161, piso 2º de Piedrafita en su inicio, antes de pasar por debajo del "Puente Fernando" de la carretera a Riosa construida en 1930:
Desde el piso 1º, nivel 91, existía un camino, en muchos tramos empedrado, y del que aún se conservan algunos vestigios, hasta el paraje de "Los Cogordales", a la altura del piso 5º, nivel 310 Era el utilizado para subir los mineros y las mulas -las cuadras estaban en el piso 1º - hasta los pisos superiores.
En esta foto se puede ver el edificio de las cuadras de las mulas a la orilla del río Riosa:
PISO 2º, NIVEL 161 (361 m. de altitud).-
La trinchera del nivel 161, piso 2º, fue, junto con la del nivel 260, piso 4º, una de las más importantes de la explotación del Grupo Piedrafita. Tenía una longitud de aproximadamente 1,2 km., entre la bocamina de la capa 21, al suroeste (Riosa) y la salida del plano inclinado hacia el nivel 260, piso 4º (Morcín). En esta trinchera había tres bocaminas dentro del territorio de Riosa (la de la capa 21, en el extremo suroeste, la de la capa 20 y la de la capa 14, además del "Carboneru el muru" que se explotaba entre este nivel y el piso 5º, 310). Asimismo, desde este nivel partían dos planos inclinados, uno, dentro del territorio de Riosa que ascendía al piso 3º, nivel 210 y otro, ya en territorio de Morcín que ascendía al piso 4º, nivel 260.
La bocamina principal se hallaba -aún se conserva - a unos cien metros, en dirección sur, del inicio del plano inclinado entre este nivel 161 y el nivel 210-piso 3º, correspondía a la capa 14.
Nicanor Suárez Fernández, "Canor" el del Llugar de Riba, nos dio un dato interesante sobre el sistema de ventilación que se utilizaba en esta bocamina. Allá por el año 1930, cuando aún no había entrado a trabajar -lo hizo con 12 años -, a veces subían a "calecer" hasta esta bocamina, porque, a unos 25 ó 30 metros hacia el interior, había "un hogar" - así le llamaban a un gran horno allí instalado - que producía una gran llama. El objeto de este gran fuego no era otro que absorber el aire que entraba por la bocamina del nivel 91, piso 1º. De esta forma quedaba ventilada la explotación entre ambos pisos.
Extremo sur de la trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedrafita, tramo entre la bocamina de la capa 21 y la bocamina de la capa 20. Al fondo se puede ver la caseta de la captación en cuyo interior está la bocamina de la capa 21:
Arqueta de captación del agua procedente de la bocamina de la capa 21ª con destino al poblado minero de La Ará, construido, en su primera fase, en el año 1950. Dentro, aún se conserva la la entrada a la galería. Su agua no era de buena calidad por lo que la captación se abandonó a principios de la década de los años de 1960, al construirse la traída de agua desde Fuentes Sordes, (vertiente oriental Sierra del Aramo) hasta La Ará y Villamer:
Marcelino Otero, "el Moreno" fue quien nos enseñó la ubicación de la bocamina de la capa 21 en el extremo sur de la trinchera del piso 2º, nivel 161 de Piedrafita (Riosa) y que se conserva dentro de la arqueta de captación de agua que se llevó a cabo en esta bocamina con el objeto de dotar de agua al poblado minero de La Ará construido, en su primera fase, en el año 1950:
En la parte exterior del edificio de captación se puede comprobar el caudal del agua que sale de la antigua bocamina:
Poblado de La Ará construido, en su primera fase, en el año 1950, fundamentalmente para albergar al gran número de trabajadores que llegaron procedentes de otras regiones de España (Andalucia, Castilla, León, Galicia etc.) como consecuencia del auge de la minería. En la década de los años 1950-1960, se construyeron en Riosa alrededor de cuatrocientas viviendas (La Ará y Nijeres):
Trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedrafita, tramo entre la bocamina de la capa 21 y la bocamina de la capa 20.
trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedrafita, tramo entre la bocamina de la capa 21 y la bocamina de la capa 20.
trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedrafita, tramo entre la bocamina de la capa 21 y la bocamina de la capa 20.
trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedrafita, tramo entre la bocamina de la capa 21 y la bocamina de la capa 20.
trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedrafita, tramo entre la bocamina de la capa 21 y la bocamina de la capa 20. A la izquierda se halla la chabola detrás de la cual está emboquillada la bocamina de la capa 20:
Detrás de esta chabola, se encuentra otra de las bocaminas de la trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedrafita (capa 20), en la vertical de la última casa de Piedrafita (Riosa). Creemos corresponda a las capa 20:
Por delante de la chabola podemos ver el canal por donde sale el agua de la bocamina de la capa 20, en cuyo fondo, a escasos cincuenta centímetros, aún se conservan y se pueden ver los carriles por donde circulaban los vagones:
Desde la intersección del camino que sube desde la carretera AS-231 con el nivel 161, piso 2º de Piedrafita, que aparece en la foto, hasta la cabecera del plano en dirección norte, hay una distancia aproximada de 250 m aproximadamente:
A la izquierda de la salida del plano procedente de piso 1º, nivel 91 en el piso 2º, nivel 161 y a ciento cuarenta metros -dirección sur -, estaba la salida del plano inclinado hacía el nivel superior (210, piso 3º de Piedrafita), si bien la trinchera continuaba hasta superar la vertical de las casas de Piedrafita (Riosa), concretamente, a pocos metros del camino del Reimil a Doñaxuende, donde se encontraba la bocamina de la capa 21. Posteriormente una vez abandonada esta explotación, construida la primera fase del grupo de viviendas de La Ará en el año 1950, se captó el agua que salía de la bocamina para abastecer el referido poblado. Aún existe la arqueta de captación, dentro de la cual se conserva el acceso de dicha bocamina.
El plano de "gochu", entre el nivel 161-piso 2º y el nivel 210-piso tercero, tenía una longitud de codillo a codillo de 120 m. y una inclinación de 26 grados, la longitud del cable era de 164 m.
Trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedratita. A izquierda, salida del plano inclinado entre el nivel 161, piso 2º y el nivel 210, piso tercero. A la derecha, muro de defensa para evitar que los vagones procedentes del plano pudieran caer a la carretera AS-231:
En la llegada del plano al piso 3º de Piedrafita, nivel 210 oeste, aún se conservan los potentes muros de piedra que lo flanqueaban:
Zona intermedia del plano inclinado entre el nivel 162, piso 2º -oeste- y el nivel 210, piso 3º:
En el borde este de la trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedratita, precisamente enfrente de la salida-llegada del plano inclinado entre este nivel y el 210-piso 3º, en la última época, fue construido un alto muro de hormigón con la finalidad de evitar algún accidente, en el supuesto de que se desenganchara algún vagón que podía caer a la carretera AS-231 que discurre por debajo. Muros como este, también, se construyeron en la base de algunos de los planos del este, con la finalidad, también de evitar posibles salidas de la vía de algún vagón.
Muro de protección en el nivel 161-piso 2º de Piedrafita (Riosa):
Restos de una de las bocaminas - la principal - en el nivel 161, piso 2 en Piedrafita (oeste) capa 14ª. Esa bocamina se halla a unos cien metros en dirección sur, del inicio del plano entre este nivel y el nivel 310, piso 3º :
Trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedrafita (oeste):
Otra de las bocaminas del nivel 161, piso 2 de Piedrafita:
Interior(02-08-2016):
Interior(02-08-2016) Visita con Honorino, José Luis de La Vara y Rafa:
Trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedratita:
Trinchera del nivel el 161, piso 2º de Piedrafita. Edificación que albergaba la maquinaria del plano inclinado entre este piso y el nivel 91, piso 1º:
Trinchera del nivel el 161, piso 2º de Piedrafita. Edificación que albergaba la maquinaria del plano inclinado entre este piso y el nivel 91, piso 1º. Visita a las explotaciones del Grupo Piedrafita -oeste - con José Antonio Gómez y Rafa (10-03-2020):
Por otra parte, en este piso 2º, nivel 161, a la derecha del plano y en dirección norte, después de un tramo en horizontal de 120 m., se hallaba la zona de salida del plano de "gochu" entre este piso y el 260, piso 4º -Otura -, donde estaban los edificios que albergaban la sierra - derecha - y la lampistería -izquierda - que era común para los niveles 161;210 -pisos 2º y 3º de Piedrafita- y 260 - piso 4º de Otura, si bien al final, en las inmediaciones de la bocamina de Otura hubo también lampistería, además de los aseos-. La sierra se encontraba a ochenta metros de la cabecera del plano y en ella trabajaron, entre otros, Juan Ruiz Rábago y Fernando El de Pin, de Doñaxuende.
En la actualidad, en la zona de salida del plano existe una explotación avícola ecológica (Ecopitas) -esquina norte -. El plano superaba el camino que rodea esta explotación mediante un paso elevado e iniciaba el ascenso flanqueado por potentes muros de piedra que aún se conservan junto con un depósito de agua que se comunicaba con el depósito existente en la margen derecha del plano entre el nivel 91,piso 1º y este piso 2º, nivel 161.
Este plano era el más largo del oeste, ya que estaba construido entre dos pisos, del 2º al 4º. Su longitud, por tanto, era mayor, 276,30 m., entre codillo y codillo y una inclinación de 26 grados; la longitud del cable era de 330 m.
Trincheras y planos inclinados en la explotación del Grupo de Piedrafita en su su inicio, entre los distintos niveles por debajo del nivel 260 -4º de Otura -:
Inicio del plano entre el nivel 161, piso 2º y el nivel 260, piso 4º, A ciento veinte metros, dirección norte, de la llegada del plano procedente del nivel 91, piso 1º. También se puede ver el depósito de agua:
Caja del plano en el inicio, entre el nivel 161, piso 2º y el nivel 260, piso 4º:
Potentes muros en el inicio del plano entre el nivel 161, piso 2º y el nivel 260, piso 4º, lado derecho:
Potentes muros en el inicio del plano -lateral derecho - entre el nivel 161, piso 2º y el nivel 260, piso 4º:
Restos de los muros -lateral izquierdo - y caja del plano inclinado entre el piso 2º de Piedrafita nivel 161 y el piso 4º nivel 260 (zona intermedia):
Restos de los muros -lateral derecho - del plano inclinado entre el piso 2º de Piedrafita nivel 161 y el piso 4º nivel 260 (zona intermedia):
Restos de los muros -lateral izquierdo - del plano inclinado entre el piso 2º de Piedrafita nivel 161 y el piso 4º nivel 260 (zona intermedia):
Por debajo de la columna se aprecia el trazado del plano entre el nivel 161, piso 2º que cruza el cortafuegos en diagonal y sentido ascendente. La 1ª columna está situada precisamente en el nivel 260, piso 4º y la segunda está situada en la cabecera de la pequeña trinchera del piso 6º, nivel 360 paraje del Colleu (Morcín):
El carbón de las distintas bocaminas existentes en este nivel era sacado al exterior de las galerías de las minas mediante vagones tirados por mulas y el transporte en el exterior, en general, se hacía mediante tractores que los llevaban a la cabecera del plano.
Otro aspecto a destacar de la trinchera del nivel 161, piso 2º de Piedrafita, es que, con fecha 30 de octubre de 1942, Hulleras de Riosa, redactó un proyecto de ferrocarril prolongando esta trinchera hasta Ablaneo (Riosa), con el objeto de dar salida al carbón del Grupo de Ablaneo -en el Valle de Grandiella - mediante esta vía, transportándolo hasta la cabecera del plano en Piedrafita y bajarlo hasta el nivel 91 donde se hallaban las tolvas de cinco toneladas de capacidad cada uno que las locomotoras transportaban desde "La Gortica", en El Llugar de Riba (Morcín), hasta La Pereda (Mieres).
Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo de fecha 6 de julio de 1943, nº 149, en el que aparecen las fincas expropiadas para la construcción del ferrocarril entre Piedrafita y Ablaneo (Riosa) y que partía del nivel 161, piso 2º (altitud 361 m), en Piedrafita y concluía en el piso 1º del Grupo de Ablaneo.
El que finalmente no fuera construida esta línea de ferrocarril supuso el carbón fuera transportado en camiones hasta la "La Gortica", en La Foz de Morcín, donde era descargado y, después, cargado a mano en los vagones de cinco toneladas para transportarlo hasta La Pereda (Mieres).
Según nos contó Nicanor Suárez Fernández, "Canor" el del Llugar de Riba, por la carga de cuatro vagones de cinco toneladas de este carbón procedente de Ablaneo cobraban un jornal de 8,50 pesetas. Él lo hizo personalmente junto con Afrodisio y Jesús "el maquinista". Normalmente se hacía por la tarde y les servia de complemento al jornal diario, también nos dijo que, por la carga de una "araña" -vagón con madera-, les pagaban un cuarto de jornal (de 5,50 pts o 12 pts)
El trazado atravesaba Piedrafita (Riosa), el Valle del Reimil, pasaba por debajo de Doñaxuende y concluía en la explotación de Grupo de Ablaneo (Riosa). En todos los cruces de caminos estaban previstos pasos inferiores, como en el caso del camino de La Vega a Doñaxuende o en el cruce de la carretera de La Vega a Grandiella, antes de Ablaneo. En este núcleo discurría por delante de la casa antigua de Rodrigo Alvarez Otero, de Ablaneo -más o menos por donde actualmente pasa la carretera al pueblo del Cabornín-.
Casa antigua de Rodrigo Alvarez Otero en Ablaneo por delante de la cual estaba trazada la trinchera del ferrocarril entre Piedrafita y la explotación del Grupo de Ablaneo. Este proyecto no llegó a ejecutarse y ahora pasa la carretera a los pueblos de Creceeo, La Caseria y El Cabornín:
Después, atravesaba el reguero El Acebón y concluía en la explotación del Grupo de Ablaneo, en el piso 1º
Su trazado puede verse en este plano de 30 de octubre de 1942 que nos ha facilitado Celso Suárez, actual presidente de la Asociación Cultural Los Averinos de Loredo y que ejerció de topógrafo en época de Minas de Riosa-Ensidesa y Hunosa:
Plano que aparecen en la publicación de M. Julivert del año 1964, dentro del Mapa Geológico de Asturias, hoja nº 3 con las explotaciones de Canales, Piedrafita, La Esperanza y Ablaneo:
PISO 3º, NIVEL 210 (410 m. de altitud).-
La trinchera de este piso tenía una longitud de 800 m. aproximadamente y llegaba, por el sur, hasta la capa 20, por encima de las casas de Piedrafita (Riosa). En este nivel, existían las bocaminas siguientes: a la derecha del plano, bocamina de la 14ª, "El Carboneru el Muru", "El Carboneru El techo" y la "11ª la Vallina"; a la izquierda de la llegada del plano, bocamina de las capas 17 y 18 y la de la "20 El Reimil". En este piso ejercieron de vigilantes, entre otros, José Alvarez -Pepe Cereceo -, Primitivo Palacios y Manolo Cachero -.
El transporte del carbón en el interior hasta la bocamina se realizaba mediante las mulas conducidas por los caballistas. Una vez en la bocamina, eran los tractores los encargados del transporte hasta la cabecera del plano. La bocamina principal de este piso, estaba al lado del edificio destinado a albergar el tractor, muy cercano al foso del plano de "gochu". Esta edificación estaba dotada de un foso para hacer el mantenimiento del tractor o reparar algún tipo de avería; igualmente existía un depósito de agua para recuperar agua con destino al tractor. El tractor utilizado en este nivel era el LLD francés, conducido, entre otros, por Amado, el hijo de Amador de Andresón y, también, por Francisco Vaquero.
Delante de la ubicación de la bocamina, aunque la maleza y los árboles hayan crecido, aún se puede ver una gran plaza y una gran escombrera, lo que denota la gran actividad minera que se desarrolló en este nivel.
Cesar Díaz, nos enseña los restos de otra de las bocaminas del piso 3º, nivel 310:
Plano inclinado entre el nivel 161 -piso 2º - y el nivel 210 -piso 3º- a su llegada a este último:
Foso de llegada al piso 3º , nivel 210 del plano inclinado procedente del piso 2º , nivel 161,
José Luis, de La Vara, en el foso del plano del nivel 210, piso 3º, en la primera visita que hicimos a las explotaciones del Grupo Piedrafita Otura para recabar información (02-08-2016):
Depósito de agua:
Edificación donde se guardaba el tractor que disponía de foso para las reparaciones y mantenimiento:
Trinchera del nivel 210, piso 3º de Piedrafita:
Restos de otra de las edificaciones del nivel 210 -piso 3º-. Por detrás se encuentra la ubicación de la entrada de la bocamina de capa conocida como la 11 La Vallina:
PISO 4º, NIVEL 260 (460 m de altitud).-
La trinchera del Piso 4º, nivel 260, del Grupo de Piedrafita-Otura, es la más larga de de los nueve niveles explotados en el oeste, con una longitud de más de dos mil quinientos metros. Constituía el nexo de unión entre el sector de Piedrafita y el de Otura, de ahí su importancia. Desde la cabecera del plano a su llegada al piso 4º, nivel 260, hasta la bocamina de Otura (Morcín), en el extremo norte, había una distancia de 1,5 km. y desde esta misma cabecera en dirección suroeste, hasta las inmediaciones de "La Cantera del Valle del Reimil" (Riosa), un kilómetro aproximadamente.
El plano que comunicaba los pisos 2º, nivel 161 de Piedafita con el piso 4º, nivel 260, era el más largo del oeste, ya que estaba construido entre dos pisos. Tenía una orientación noroeste y su longitud era de 276,30 m., entre codillo y codillo, con una inclinación de 26 grados; la longitud del cable era de 330 m. Aún se conservan algunos de los muros que flanqueaban la caja del plano.
En este nivel existían las siguientes bocaminas: a la izquierda de la llegada del plano -suroeste -, la bocamina de la capa 11, "El carboneru El Muru" y, en el extremo suroeste, bocamina de la capa 20; a la derecha de la llegada del plano, la bocamina de la capa 9 que, según nos comentó Lino Alvarez, fue utilizada como la primera mina escuela. Años más tarde, la mina escuela se ubicó en el nivel 91, piso 1º.
En todo el tramo (1,5 km de longitud) de esta trinchera hacia el norte - sector de Otura - no hubo ninguna otra bocamina más que la existente en su extremo norte, en Otura (Morcín).
A ochenta metros de la cabecera del plano a su llegada al nivel 260, en dirección norte, estaba el edificio de la sierra. En cuanto al transporte del carbón en el exterior, en este nivel en época de Hulleras de Riosa, se utilizó la locomotora de vapor nº 2 - uno de sus maquinistas fue José Suárez, y, en época posterior, los tractores (LLD francés), que trasladaban los trenes de vagones hasta la cabecera del plano - uno de los tractoristas fue Francisco Vaquero.
Cantera del Valle del Reimil (Riosa), al oeste, hasta donde se prolongó la trinchera del nivel 260, piso 4º que, por el norte, llega hasta Otura (Morcín), unos 3 k.:
Fósil en la Cantera del Valle del Reimil (Riosa). Se trata de un fósil de más de 300 millones de años de antigüedad. Se remontan al Periodo Carbonífero, que se encuentra en la escala temporal geológica dentro de la Era Paleozoica, entre los periodos Pérmico y Devónico.
Se trata de un fósil de LEPIDODENDRON ACULEATUN STEMBERG.1820. Se le conoce como el árbol con escamas:
Se trata de una cantera de piedra de arenisca o grano con estratos casi en sentido vertical de la que se pueden obtener grandes bloques de piedra de muy buena calidad. Creemos que, la trinchera se amplió hasta esta cantera para poder obtener piedra para determinadas obras de la explotación.
"La Cantera del Reimil" era muy conocida desde muy antiguo en todo el Concejo de Riosa, de hecho, de la misma, se extraían grandes bloques de piedra de grano para las dovelas de los arcos de las capillas, sillares para las esquinas, para las jambas y dinteles de puertas y ventanas de la mayor parte de las cuadras del Concejo, e incluso, para muchas de las casas de nuestro Concejo. Casi todas estaban construidas con piedra procedente de dicha cantera.
Del nivel 260, piso cuarto partían tres planos inclinados hacia el nivel 310, piso 5º.
El primero, en la zona sur de la trinchera, con orientación norte, a pocos metros de la capa 20, en la vertical de las casas de Piedrafita (Riosa), conocido como el plano de la 20, o plano "Roza" -vigilante -. Aunque un poco cubierto de maleza en el inicio, la caja de este plano se conserva perfectamente, de hecho ascendimos por él como si fuera un camino tal como se puede ver en las fotos; tenía una longitud de codillo a codillo de 161 m. y una inclinación de 17 grados y 54 minutos, siendo la longitud del cable de 195 m.
El segundo plano entre el nivel 260 y 310, tenía una longitud de 130 m. estaba situado a ochenta metros de la cabecera del plano que ascendía desde el nivel 161 al 260, piso 4º (Morcín), en dirección norte. El tercero, se encontraba a mil trecientos cincuenta metros, muy cerca de la bocamina de Otura, situada en el extremo norte.
Trinchera del nivel 260, piso 4º, en su extremo suroeste, zona de la capa 20, en Piedrafita (Riosa):
Hundimiento previo a la bocamina de la capa 20 en la trinchera del nivel 260, piso 4º, en su extremo suroeste, en Piedrafita (Riosa) :
Explanada en la entrada de la bocamina de la capa 20 en la trinchera del nivel 260, piso 4º, en su extremo suroeste, en Piedrafiota (Riosa):
Trinchera del nivel 260, piso 4º, en su extremo suroeste, zona de la capa 20 (Riosa):
Trinchera del nivel 260, piso 4º, en su extremo suroeste, zona de la capa 20, en Piedrafita (Riosa):
Inicio del plano inclinado entre el piso 4º, trinchera del nivel 260, y el piso 5º, nivel 310, conocido como plano de la 20, en su extremo suroeste, zona de la capa 20, en Piedrafita (Riosa):
Plano inclinado entre el piso 4º, trinchera del nivel 260, y el piso 5º, nivel 310, conocido como plano de la 20, en su extremo suroeste, zona de la capa 20, en Piedrafita (Riosa):
Trinchera del nivel 260, piso 4º, zona donde se hallaba otra de las bocaminas a pocos metros de la cabecera del plano - suroeste - Es la que accede a la capa 13 :
En primer plano restos de la bocamina de la capa 13 y al fondo, caseta del tractor:
Trinchera del nivel 260, piso 4º, restos de la bocamina que se hallaba a pocos metros de la cabecera del plano - suroeste - cerca de la caseta del tractor - capa 13 - :
A pocos metros de la llegada del plano inclinado al nivel 260, piso 4º, se hallaba la salida del segundo plano inclinado -orientación norte - que comunicaba este nivel con el piso 5º, nivel 310:
Zona cercana a la llegada del plano inclinado entre el nivel 161, piso 2º y el nivel 260, piso 4º. Al fondo se puede ver la zona de explotación del Valle de Canales (Riosa), en el este:
Zona cercana a la llegada del plano inclinado entre el nivel 161, piso 2º y el nivel 260, piso 4º:
Llegada del plano inclinado al piso 4º, en la parte centro-norte de la trinchera, nivel 260 procedente del piso 2º, nivel 161:
Zona donde se ubicaba la bocamina de la capa 9, en el nivel 260, piso 4º, a pocos metros en dirección norte de la llegada del plano inclinado procedente del piso 2º, nivel 161. Esta bocamina fue utilizada como mina escuela según nos comentó Lino Alvarez. Años más tarde la mina escuela estuvo ubicada en el nivel 91, piso 1º:
Bocamina de la capa 9, en el nivel 260, piso 4º, a unos metros en dirección norte de la llegada del plano inclinado procedente del piso 2º, nivel 161.
Salida del tercer plano inclinado entre el nivel 260, piso 4º y el nivel 310, piso 5º -sector de Otura - (Morcín). Se sitúa a escasos ciento cincuenta metros de la bocamina de Otura:
Tercer plano inclinado entre el nivel 260, piso 4º y el nivel 310, piso 5º -sector de Otura - (Morcín). Se sitúa a escasos ciento cincuenta metros de la bocamina de Otura:
Salida del tercer plano inclinado entre el nivel 260, piso 4º y el nivel 310, piso 5º -sector de Otura - (Morcín). Se sitúa a escasos ciento cincuenta metros de la bocamina de Otura:
PISO 5º NIVEL 310 (510 m de altitud).-
La Trinchera del nivel 310, piso 5º, tenía dos tramos diferenciados, el primero, entre la llegada del plano de la 20, en la vertical de las casas Piedrafita (Riosa), en el extremo suroeste, y el paraje del Colleu, ya en Morcín, con unos 800 m. de longitud.
En esta zona de Piedrafita estuvo la explotación más antigua, antes del año de 1950, después, la explotación se trasladó más al norte, hacia la zona de Otura (Morcín). En el primer tramo encontramos restos de dos bocaminas, una la de la capa 20 y otra la de la 19, Están muy cerca una de otra.
Llegada del plano de la capa 20, que partía del nivel 260, al nivel 310, donde se inicia la trinchera en su extremo sur. Esta zona de Piedrafita (Riosa) fue donde tuvo lugar la explotación más antigua de la época moderna en la década de los años cuarenta:
A pocos metros de la llegada del "plano de la 20" al nivel 310, piso 5º en su extremo suroeste, se encuentran restos de lo que fueron las bocaminas de la capa 20 y 19:
En las inmediaciones de la bocamina de la capa 20, aún se aprecia una gran explanada, lo que denota que hubo una gran actividad minera:
Trinchera del nivel 310, piso 5º en su extremo suroeste, en las inmediaciones de la bocamina de la capa 20:
La trinchera continua en dirección norte hasta llegar a otra gran explanada donde se encuentran los restos de la segunda bocamina:
A pesar del tiempo transcurrido y de la maleza, podemos comprobar la gran superficie que debió tener la explanada, lo que denota una gran actividad minera:
Restos de la segunda bocamina -la 19 - del primer sector del nivel 310, piso 5º:
La trinchera continua en dirección norte y encontramos signos de la explotación, dos pozos de ventilación en la margen derecha de la trinchera.
Pozos de ventilación en la margen derecha de la trinchera:
Continuamos algunos metros más en dirección norte y descendemos para contemplar un taller que se encuentra entre los pisos 4º, nivel 260 y el piso 5º, nivel 310. Se le conoce como "El Carboneru el muru" de la capa 14. Se explotó desde el nivel 161, piso 2º al nivel 310, piso 5º. En él aún se pueden ver como era la explotación por testeros. Los mineros destinados a este taller sabían que era muy seguro, se ganaba dinero, y apenas tenían que colocar madera. Por esta razón, las malas lenguas decían que era el "taller de los enchufados". Era estrecho y, entre el techo y el muro, había un metro escaso:
Regresamos a la trinchera del nivel 310, piso 5º y continuamos caminando en dirección norte hasta llegar la bocamina de la 11 zona que se conoce como "bocamina del 5º Salceo" - así se denomina el paraje -.
Trinchera del nivel 310, piso 5º, poco antes de la bocamina de capa 11, para conocido como el 5º Salceo, por el paraje donde se encuentra:
Muy cerca de la bocamina, el paraje de "Los Cogordales", se encuentra el camino, en muchos tramos empedrado, por el que subían las mulas desde el nivel 91 donde estaban las cuadras.
Paraje de "Los Cogordales". A la derecha camino utilizado por las mulas que subían desde el nivel 91, piso 1º, donde estaban las cuadras hasta los pisos superiores, el último el piso 9º, nivel 510:
A unos 300 m., en dirección norte, se halla la cabecera del plano, en la zona de Salceo, donde aún se conserva la construcción que albergaba la maquinaria del plano.
En las fotos siguientes, vemos el tramo de trinchera del nivel 310, piso 5º en el paraje de Salceo (Morcín) antes de llegar a la cabecera del plano procedente del nivel 260, piso 4º:
Llegada al nivel 310, piso 5º, paraje de Salceo (Morcín), del plano procedente del nivel 260, piso 4º. A la izquierda plano, a la derecha nivel 310:
Llegada al nivel 310, piso 5º, paraje de Salceo (Morcín), del plano procedente del nivel 260, piso 4º:
Llegada al nivel 310, piso 5º, paraje de Salceo (Morcín), del plano procedente del nivel 260, piso 4º. Aún se conserva la construcción que albergaba la maquinaria del plano:
Por la parte de abajo del prado de Salceo (Morcín), en la línea de helechos, discurría la trinchera del nivel 310, piso 5º:
Precisamente desde el extremo norte de piso 5º, el 16 de abril de 1950, se produjo un gran desprendimiento en la escombrera que llegó hasta la Xagoncia, atravesando la carretera AS- 231, en La Foz de Morcín, y llegando hasta las inmediaciones del antiguo economáto y el Río Riosa.
El primer tramo del nivel 310, piso 5º, al sur, perteneciente al sector de Piedrafita (Riosa) no se comunica con el segundo, norte, en el sector de Otura (Morcín). La última zona explotada del primer sector, tiene lugar en la zona de Salceo (Morcín) hasta donde llega el segundo plano inclinado procedente del nivel 260, piso 4º.
A unos ciento cincuenta metros en dirección norte, se encuentra la salida del plano que asciende hasta el nivel 360, piso 6º, en el Colleu (Morcín).
La trinchera continúa unos ciento cincuenta metros hasta donde se encuentra la salida del plano que asciende hasta el nivel 360, piso 6º, en el Colleu (Morcín):
El plano entre el nivel del 310, piso 5º y el nivel 360, piso 6º, en la actualidad, está cortado por la pista que va de Otura a la Covarriella.
Parte inferior del plano inclinado entre el nivel 310, piso 5º y el nivel 360, piso 6º, Esta cortado por la pista del Colleu:
Parte superior del plano inclinado entre el nivel 310, piso 5º y el nivel 360, piso 6º, Esta cortado por la pista del Colleu:
Parte superior del plano inclinado entre el nivel 310, piso 5º y el nivel 360, piso 6º. Esta cortado por la pista del Colleu. Marcelino Otero, fue quien nos sirvió de guía en esta zona:
El último tramo del nivel 310, piso 5º, se inicia desde la llegada del plano procedente del piso 4º, nivel 260, en el sector de Otura -el que nosotros denominamos tercer plano de este nivel -, con una trinchera de unos 700 m. en la que pudimos ver, una bocamina arquillada, los restos de un transformador y las ruinas de una edificación dedicada a albergan el ventilador, con su correspondiente foso y, también un gran socavón producido por el aprovechamiento del terreno para el relleno de la explotación.
Bocamina arquillada en el nivel 310, piso 5º, sector de Otura (Morcín):
Ruinas edificación destina a al ventilador en el nivel 310, piso 5º, sector de Otura (Morcín):
En el extremo sur de la trinchera del piso 5º, nivel 310, en el tramo del sector de Otura (Morcín), se inicia la bajada del plano inclinado entre este piso y el nivel 260, piso 4º. Es el que denominamos nosotros tercer plano inclinado entre los niveles 260 y 310:
A pocos metros de la cabecera del plano, sentido descendente, desde el nivel 310, piso 5º, aparece flanqueado por estos potentes muros, que permitían el paso elevado del camino que lo cruzaba (foto tomada en sentido ascendente):
PISO 6º, nivel 360. Altitud 560 m.
En este nivel también existen dos tramos diferenciados. El primero se inicia desde la cabecera del plano que ascendía desde el piso 5º, nivel 310, plano que se encuentra debajo del tendido de alta tensión que, en la actualidad pasa por esta zona y que esta cortado por la pista del Colleu.
A partir de la torre de alta tensión que existe en la actualidad y que ocupa la zona de llegada del plano a este nivel 360, sigue una explanada de unos ciento cincuenta metros de longitud en dirección norte. En esta explanada,- oeste - y cincuenta metros por encima, había un edificio que albergaba el ventilador, instalado después del año 1957 por Nicanor Suárez para dar mejorar servicio al sector de Otura, que inicialmente se hacía desde el nivel 91, piso 1º.
En un principio, creímos que la edificación que se encuentra en la margen izquierda se trataba del edificio que albergó el ventilador del Colleu (1957), sin embargo, según nos informo Gabino Alvarez, el edificio donde se instaló el ventilador tenía otra estructura, era mucho mayor y muy similar a la del edificio del ventilador de la explanada de la bocamina de la Esperanza, en el nivel 256, piso 4º -este-. La edificación actual es pequeña, con cubierta a dos aguas, pero no se corresponde con la edificación primitiva mucho más voluminosa. En la parte final de la explanada encontramos restos de una bocamina. Según nos informó Samuel Hevia, se trata de la bocamina de la 18.
Seguimos indagando y gracias a Cesar del Llugar de Riba (Morcín), sabemos que la pequeña edificación correspondía a la explotación pero se utilizaba para cambiarse los obreros; sin embargo el edificio que albergaba el ventilador, más voluminoso, se hallaba unos cincuenta metros por encima de la explanada-oeste-, hoy dentro de la mata.
Plano entre el piso 5º, nivel 310 y el nivel 360, piso 6º, actualmente cortado por la pista del Colleu, y que sigue el trazado de la línea de alta tensión actual, Al fondo se puede ver la torre de alta tensión desde donde se inicia el primer tramo del nivel 360 y en la parte inferior la pista del Colleu:
La torre de alta tensión marca el inicio de la explanada del primer tramo del nivel 360, piso 6º en El Colleu (Morcín):
En el borde oeste de esta gran explanada, a unos cincuenta metros se encontraba la edificación que albergó el ventilador del Colleu - hoy dentro de la mata - y, al final, norte y a la izquierda, están los restos de una bocamina (lo pudimos ver gracias a Marcelino Otero "El Moreno" que nos guió en nuestro trabajo de campo en esta zona):
Edificación existente en la explanada que, en un principio, creímos que se trataba del edificio que albergó el ventilador del Colleu (1957), sin embargo, según nos informó Gabino Alvarez, el edificio donde se instaló el ventilador tenia otra estructura, era mucho mayor y muy similar a la del edificio en el que se instaló el ventilador en las inmediaciones de la bocamina de la Esperanza, en el nivel 256, piso 4º -este -. Por otra parte, Cesar Díaz, el del Llugar de Riba, nos informó del lugar exacto donde se hallaba el edificio del ventilador. Estaba ubicado unos cincuenta metros al oeste, por encima de la trinchera, hoy cubierto por los árboles de la mata :
Lugar donde encuentra al norte de la explanada, los restos de una bocamina. Según nos comentó Samuel Hevia, que trabajó en esta zona, la de la capa 18:
Referencia desde el punto donde se hallan los restos de la bocamina y la edificación existente en la explanada:
Cesar Díaz, del Llugar de Riba, fue quien nos enseñó donde se ubicaba el edificio del ventilador del piso 6º del Colleu (Morcín);
El edificio del ventilador del piso 6º, que instaló Nicanor Suárez en el año 1957 en El Colleu (Morcín) ya no existe, solamente se conserva el foso, tapado por mucha leña y maleza;
En esta foto se puede ver perfectamente el lugar de emplazamiento del edificio del ventilador del piso 6º, en el Colleu (Morcín), a la izquierda del abedul que aparece en la foto. Donde se inicia la mata, estaba el edificio, por encima de la chabola en que se cambiaban los obreros, situada en la pequeña trinchera del nivel 360 y que aparece en la foto. Entre ambos edificios había una distancia de unos cincuenta metros. Por la derecha del abedul, discurría una rudimentaria vía de servicio para atender las necesidades y suministros del ventilador que partía de la cabecera del trinchera que discurre por debajo:
En el segundo tramo del piso 6º, nivel 360, del sector de Otura (Morcín), aún se conservan restos de la explotación, como la trinchera, de unos 600 m, una bocamina hundida al sur, la cabecera del plano entre este piso y el piso 5º, nivel 310 y, en el extremo norte, dos bocaminas arquilladas, una en el nivel y otra muy cercana, unos metros por encima. Incluso, aún existe otro entrada por encima de esta última. Además se puede observar el muro construido para variar el curso de la reguera e introducirlo por la capa unos metros por debajo. Esto les permitió proteger la bocamina.
Bocamina hundida en el nivel 360, piso 6º, sector de Otura (Morcín):
Detalle de los restos de los postes de la entrada bocamina hundida en el nivel 360, piso 6º, sector de Otura (Morcín):
Cabecera donde estaba emplazada la maquinaria del plano que comunicaba este piso 6º, nivel 360 con el piso 5º, nivel 310. Por debajo la trinchera:
Cabecera donde estaba emplazada la maquinaria del plano que comunicaba este piso 6º, nivel 360 con el piso 5º, nivel 310:
Llegada del plano inclinado al nivel 360, piso 6º procedente del nivel 410, piso 7º:
Tramo de la trinchera del nivel 360, piso 6º, zona de Otura (Morcín), previo a la bocamina arquillada:
Trinchera del nivel 360, piso 6º, zona de Otura (Morcín). Al fondo se puede ver la bocamina arquillada, en el extremo norte, cerca de la reguera de Otura:
Bocamina en el extremo norte del último sector del nivel 360, piso 6º, zona de Otura (Morcín):
Primera visita al sector de Otura (Morcín) -24-01-2020-, con Honorino Ruiz y nuestros amigos de la Asociación Cultural "Los Averinos" de Loredo (Mieres), muy interesados en todo lo relativo con la explotación del Coto de carbón Riosa-Morcín, que también abarca a la Parroquia de Loredo al evacuarse el carbón hasta La Pereda (Mieres), primero por el nivel 456, , este - via de 0,60 m - y, después, por la línea de 0,75 m, entre la Foz de Morcín y La Pereda. La foto está tomada delante de la bocamina situada en el extremo norte del nivel 360, piso 6º, zona de Otura (Morcín) :
Primera visita al sector de Otura (Morcín) -24-01-2020-, con Honorino Ruiz y nuestros Amigos de la Asociación Cultural "Los Averinos" de Loredo (Mieres), muy interesados en todo lo relativo con la explotación del Coto de carbón Riosa-Morcín, que también abarca a la Parroquia de Loredo al evacuarse el carbón hasta La Pereda (Mieres), primero por el nivel 456, , este - via de 0,60 m - y, después, por la línea de 0,75 m, entre la Foz de Morcín y La Pereda. La foto está tomada delante de la bocamina situada en el extremo norte del nivel 360, piso 6º, zona de Otura (Morcín) :
Bocamina en el extremo norte del último sector del nivel 360, piso 6º, zona de Otura (Morcín):
Interior bocamina en el extremo norte del último sector del nivel 360, piso 6º, zona de Otura (Morcín):
Bocamina en el extremo norte del último sector del nivel 360, piso 6º, zona de Otura (Morcín):
La primera vez que visitamos este nivel no nos percatamos de una segunda bocamina unos metros por encima de la que está en el nivel 360 y que os mostramos en las fotos anteriores, sin embargo, en la visita que hicimos con Marcelino Otero "El Moreno", la descubrimos. Es la que aparece en la foto. Nos extrañó su ubicación y nos informaron que ella estaba ubicado el ventilador de la explotación pero no solo eso, por encima de esta segunda bocamina, existe una tercera que también os mostraremos:
Tercera bocamina a pocos metros por encima del nivel 360, piso 6º al lado de la reguera de Otura (Morcín):
Capa explotada en el extremo norte del nivel 360, piso 6º. Para evitar el agua de la reguera, abrieron la bocamina varios metros por encima desviando el agua para que circulara por debajo a través del rasgado de la capa. El agua mantiene limpia la capa pudiendo verse perfectamente el carbón. La capa tiene un ancho de poco más de un metro:
PISO 7º, nivel 410. Altitud 610 m.
En el piso 7º, nivel 410, aparte del tramo de trinchera hemos de destacar el muro sobre el que se apoyaba el emplazamiento de la maquinaria del plano inclinado entre este piso y el piso 6º, nivel 360. Según nos informó Samuel Hevia, este plano funcionaba mediante un cabrestante con motor eléctrico. todos los demás de los pisos inferiores funcionaban con "winche" de aire De este plano aún quedan vestigios tal como podéis ver en las fotos.
Trinchera del nivel 410, piso 7º
Cabecera del plano inclinado entre el nivel 410, piso 7º y el nivel 360, piso -6º:
Plano inclinado entre el nivel 410, piso 7º y el nivel 360, piso 6º:
Muros sobre el plano inclinado entre los niveles 410, piso 7º y el nivel 360, piso 6º para permitir el paso de un camino:
Plano inclinado entre el nivel 410, piso 7º y el nivel 360, piso 6º:
Cabecera del plano inclinado entre el nivel 410, piso 7º y el nivel 360:
Emplazamiento del cabrestante en la cabecera del plano inclinado entre el nivel 410, piso 7º y el nivel 360, piso 6º:Muros sobre el plano inclinado entre los niveles 410, piso 7º y el nivel 360, piso 6º para permitir el paso de un camino:
Trinchera del nivel 410, piso 7º:Plano inclinado entre los niveles 410, piso 7º y 360, piso 6º:
Plano inclinado entre los niveles 410, piso 7º y 360, piso 6º:
Trinchera del nivel 410, piso 7º en nuestra última vista:Plano inclinado entre los niveles 410, piso 7º y 360, piso 6º:
Por debajo del nivel 410, piso 7º, para salvar el paso de un camino que cruzaba sobre el plano, se construyeron estos potentes muros a ambos márgenes del mismo. Por allí bajamos en una de nuestras visitas para preparar este trabajo:
PISO 8º, nivel 460. Altitud 660 m.
El piso 8º aún conserva un tramo de trinchera de unos 350 m con una gran explanada donde se hallaba la escombrera y restos de una bocamina hundida más al norte así como algunos otros detalles de la explotación. Lo que si está claro es que, a medida que se ascendía en altura, la explotación iba perdiendo en importancia.
Accediendo al nivel 460, piso 8º. Sector de Otura (Morcín):
Trinchera del nivel 460, piso 8º. Sector de Otura (Morcín):
Trinchera del nivel 460, piso 8º. Sector de Otura (Morcín):
Trinchera del nivel 460, piso 8º. Sector de Otura (Morcín):
Bocamina hundida en el nivel 460, piso 8º del sector de Otura (Morcín):
Bocamina hundida en el nivel 460, piso 8º del sector de Otura (Morcín):
Bocamina hundida en el nivel 460, piso 8º del sector de Otura (Morcín):
Trinchera del nivel 460, piso 8º. Sector de Otura (Morcín):
Trinchera del nivel 460, piso 8º. Sector de Otura (Morcín):
Trinchera del nivel 460, piso 8º. Sector de Otura (Morcín):
Bocamina hundida en el nivel 460, piso 8º del sector de Otura (Morcín):
Bocamina hundida en el nivel 460, piso 8º del sector de Otura (Morcín):
Bocamina hundida en el nivel 460, piso 8º del sector de Otura (Morcín):
PISO 9º, nivel 510 y socavones. Altitud 710 m.
En el piso noveno la trinchera es de pequeñas dimensiones. Por encima, en el paraje de la Forcá, en la vertiente de Morcín, se hallan los socavones. Son una especie de cráteres por los que se introducía relleno para la explotación. Para ello se dinamitaba el terreno en superficie y, mediante explosivos, se transformaba en material de relleno para la explotación que se introducía a través de los grandes embudos que se formaban. Hoy en esos socavones han crecido pequeños bosquetes de abedules. En esta zona las capas se trabajaban casi en superficie pudiendo verse, en ocasiones, como los mineros llegaban a "calar al tapín". Un ejemplo lo podemos ver en el rasgado de la capa 19 entre los pisos 8º y 9º que os mostramos en una de las fotos.
Trinchera piso 9º, nivel 510:
En la parte superior, trinchera piso 9º, nivel 510:
Rasgado de la capa 19 entre el piso 9º y 8º:
Parte superior del piso 9º, nivel 510:
Socavón del piso 9º:
Parte superior del socavón del piso 9, nivel 510, en La Forcá, zona de Morcín:
Gran socavón del piso 9, nivel 510, en la vertiente de La Forcá, zona de Morcín:
****************************************
La elaboración de este trabajo sobre la explotación de las minas de Montaña del Sector Oeste -Piedrafita (Riosa) y Otura Morcín) -, dentro del llamado Coto Minero Riosa-Morcín, ha resultado más laborioso de lo que esperábamos. En parte porque, se ubica en una ladera arbolada en la que la naturaleza, una vez abandonadas las explotaciones, ha realizado su trabajo y ha cubierto muchos vestigios, testigos de la actividad minera desarrollada durante mas de siglo y medio en los Concejos de Riosa y Morcín. Todo ello ha supuesto una dificultad más para las labores de campo. Por otra parte, porque existe mucha menos información escrita que en la zona este (Canales, La Raiz ...) Y..., por último, porque ya no están entre nosotros muchas de las personas que trabajaron en esta zona del Grupo Piedrafita que nos podrían haber facilitado una valiosa información.
Podrá tener algún error, incluso posibles lagunas, pero nuestro único objetivo ha sido recuperar una información que consideramos muy valiosa para crear una base de trabajo en futuras investigaciones. Si dejamos pasar el tiempo, todos estos vestigios de la minería del carbón en los Concejos de Riosa y Morcín - en este caso del Grupo Piedrafita Otura - desaparecerán y ya no podrán ser recuperados.
AGRADECIMIENTOS.-
Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a todas las personas que, de una forma u otra han colaborado con nosotros, facilitándonos alguna documentación o información y, en particular a:
- Celso Suárez, Presidente de la Asociación Cultural "Los Averinos" de Loredo.
- José Antonio Gómez
- Nicanor Suárez, del Llugar de Riba (Morcín)
- Familia de Luis Alvarez Fueyo
- Honorino Ruiz, de Riosa
- Miguel Quesada, de Riosa
- Pepe Luis Sánchez, de Riosa
- Marcelino Otero, de Riosa
- José Manuel González, de Riosa
- Manuel Cachero, Otura (Morcín)
- José Antonio Fernández, La Foz de Morcín
- Victorino Alvarez Vigil, de Riosa
- Lino Alvarez, de Riosa
- Gabino Alvarez, de Riosa
- Cesar Díaz del Llugar de Riba (Morcín)
- Samuel Hevia, de Riosa
- José Sariego Palacios, La Foz de Morcín
- Mateo Vicente Martín, de Riosa
- Valentina Caldevilla, de Riosa
- Angel Treceño, de Morcín
No hay comentarios:
Publicar un comentario