domingo, 13 de febrero de 2022

EL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA, UNA FUENTE DE INFORMACIÓN DE GRAN RELEVANCIA

EL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA, UNA FUENTE DE INFORMACIÓN DE GRAN RELEVANCIA.

Retrato del marqués de la Ensenada 

AMIGONI, JACOPO Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Entre los años 1750 y 1757, todas las poblaciones de "Las Castillas" fueron sometidas a un  Interrogatorio integrado por 40 preguntas a las que estaban obligados a contestar los representantes de los Concejos y peritos de todos los pueblos  de la Corona.  Su objetivo era el de indagar sobre las cuestiones que interesaban: bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares todos sus habitantes, incluidos el Clero y la Nobleza y que se integraban en "LAS RESPUESTA GENERALES"  del denominado "CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA"Se acompañaba de 41 instrucciones que explicaban la forma de llevarlo a cabo. 

La Respuestas Generales se conservan en diversos Archivos Estatales. El Archivo General de Simancas custodia la copia compulsada completa de las contestaciones de las 13.000 localidades de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.





Se trata  de la encuesta más antigua y exhaustiva  que nos permite conocer con bastante realidad cómo era  el día  día de los pueblos de España a mediados del siglo XVIII y, en particular, de los del Concejo de Riosa. Fue puesta en marcha   por el Rey Fernando VI en virtud del Decreto de 10 de octubre de 1749 como paso previo a una gran reforma fiscal que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada "CONTRIBUCIÓN ÚNICA". Al final la referida contribución única no llegó a implantarse, sin embargo, el volumen de información que ha dejado en nuestros Archivos es de una gran relevancia

El encargado de llevarlo a efecto, entre los años 1750-1757, fue Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (La Rioja 20 de abril de 1702– Medina del Campo, 2 de diciembre de 1781) y que fue Secretario de Gobierno durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.

Zenón de Somodevilla y Bengoecheaestadista y político ilustrado español, procedía de una familia de hidalgos riojanos con pocos recursos. Gracias a José Patiño, Secretario de Estado durante el reinado de Felipe V adquirió relevancia en la administración naval -gracias a su impulso  se construyeron los tres grandes arsenales clásicos de la Marina y la flota de guerra españolas: Ferrol, Cartagena y La Carraca -. Destacó como militar durante la conquista de Orán en el año 1732, en las campañas del futuro Carlos III en el reino de Nápoles (1733-1736) y en la Guerra de Sucesión polaca. Por todo ello fue recomendado por el que  después sería Carlos III para que Felipe V le nombrara Marqués de La Ensenada en el año 1736. Fue una gran reformador de la Administración y de la Hacienda (Catastro del Marqués de la Ensenada). Su carrera política se desarrolla fundamentalmente durante el reinado de  Fernando VI, no obstante ya había desempeñado cargos con Felipe V y después con Carlos III. Llegó a ocupar los cargos de Secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias, hasta se puede decir que pasó por todas las carteras.

 Fue un político  de carácter activo, inteligente, responsable  y  autoexigente, con un amplio abanico de iniciativas y empresas realizadas, que estaba en posesión de altas condecoraciones, como las españolas de Caballero de la Orden del Toisón de Oro, Caballero de la Orden de Calatrava, Comendador  de Piedrabuena y  de  Peña de Martos y las extranjeras de Caballero de San Jenaro - Reino de Nápoles -, Caballero de la Gran Cruz de la orden de San Juan  -Orden de Malta -.

Sin embargo, podemos decir que, en su larga carrera política, cometió un grave  error al intentar exterminar a los gitanos españoles. El día 30 de julio de 1749, montó una operación secreta conocida como la "Gran Redada o Prisión General de los Gitanos" en la que fueron apresados entre 9.000 y 12.000 gitanos, separando las mujeres de los hombres, con la finalidad de lograr la extinción de la etnia. Al final, debido al gran problema planteado, el Gobierno rectificó (1763).

Fue desterrado entre 1754 y 1757 en Granada como consecuencia de las intrigas de Ricardo Wall. El indulto le llegó en el año 1763 con motivo del ascenso al trono de Carlos III, pero para entonces ya había caído en desgracia. Falleció en Medina del Campo (Valladolid) en el año 1781.

 Por lo que se refiere a Riosa, las "Respuestas Generales" se dieron Felguera - por entonces capital del Concejo -, el día 25 de abril de 1752 y, a aparte de los interesantes datos que contienen la mayor parte de las respuestas, nos permite conocer quien era el Alcalde mayor, D. Francisco Muñiz Miranda; el juez, D. Bartolomé González Tuñón; el escribano del Ayuntamiento, D. Alonso Fernández de Cabo; el cura párroco, D. Francisco González Trelles, así como otros personajes importantes que participaron en el proceso indagatorio.



También nos permite conocer que, en la fecha de ejecución del Catastro, en Riosa solamente había una sola Parroquia, denominada "Santa María de Las Begas".
En la respuesta  segunda - jurisdicción - confirma que el " dicho Concejo y su jurisdicción es propia de los vecinos por haberlo comprado a S. M. y como tal nombran sus Justicias, Regidores, escribanos y otros oficios ..."
 Otro dato interesante que aparece recogido en la pregunta 21 es el relativo  al número de vecinos - no habitantes - Se refiere a las familias que vivían en Riosa. Según consta en la referida respuesta, Riosa tenía 371 vecinos (336 vecinos y 70 viudas y solteras), que  "hacen cada una medio vecino ..", según dice). Estos vecinos se distribuían entre los distintos "sesmos" (valles del Concejo), en los que los lugares más principales eran Felguera, Villameri y Muriellos.


En la respuesta 17 nos informa con gran amplitud de los diferentes molinos harineros que se distribuían en los ríos de Riosa, de sus dueños y su producción, estimada en fanegas. En concreto hace referencia a la existencia de 22 molinos en activo y dos en ruina (en el río Felguerua o Code:8 molinos; en el río Llamo: 4 molinos -uno en ruina; en el río Grandiella: 7 molinos; en el río la Xuncar: 3 molinos -uno en ruinas -). Pero además, reconoce la existencia de dos molinos en el "Río Grande" al que hoy se le conoce como Río Riosa y que se forma al confluir en Tramburrios los ríos Llamo y Code. Son los molinos de "Niges" - Nixeres - y Prunadiella. De esta forma se aclara la confusión creada por algunas publicaciones que confunden el Río Llamo con el Río Riosa.








El abanico de preguntas y respuestas es muy amplio y abarca desde el nombre de la población (pregunta 1); la jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros "artefactos" (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40).Las Respuestas a estas preguntas se obtienen siguiendo un proceso previamente regulado.
En los archivos de algunos Ayuntamientos existen copia de las respuestas  generales correspondientes a cada Concejo, cosa que no sucedía en el Ayuntamiento de Riosa.   por esa razón, en el año 2018 descargamos una copia de las correspondientes  a nuestro Concejo y las depositamos en el archivo municipal, ya que consideramos es un documento interesante  y de gran valor para conocer un poco mejor la historia de Riosa. 
 Para finalizar,  os mostramos al completo y en su grafía original, las Respuestas Generales dadas en Felguera el 25 de abril de 1752, respecto a nuestro Concejo:





































No hay comentarios:

Publicar un comentario