Siempre que ascendíamos al Picu Xistras (1.775 m.) en la Sierra del Aramo y contemplábamos la enorme mole de PEÑA RUEDA (2.152 M.) al mirar al suroeste, nos decíamos que nuestro próximo objetivo era coronar esa montaña tan bonita en forma de pirámide que divisábamos en el horizonte, por delante del MACIZO DE LAS UBIÑAS. Pues bien, hoy nos decidimos a hacerlo. Partimos en coche desde La Ará (Riosa) por la carretera AS-231, dirección Pola de Lena, hasta EL ALTO DEL CORDAL (7 km.); una vez iniciada la bajada hacia Pola, cogemos la primera desviación a la derecha siguiendo la carretera que antiguamente iba hasta RIOSECO (Riosa), donde están las MINAS PREHISTÓRICAS DE COBRE DE TEXEO. Una vez que llegamos al punto conocido como LA MESTA (Riosa), existe una bifurcación, a la derecha hacia RIOSECO y, a la izquierda, hacia ESPINES DE FOZ. Seguimos el desvío a la izquierda, hacia ESPINES DE FOZ (Riosa) hasta llegar al km. 9 de la carretera que va desde Pola de Lena a Bárzana de Quirós - AS-230 -. Continuamos por ella hasta llegar al ALTO DE LA COBERTORIA (1.173 M.) - Quirós-Lena -. Aquí tomamos la primera desviación a la izquierda, descendiendo por la carretera QU-5. Se trata de una carretera muy estrecha y con muchas curvas que discurre por un paisaje que, en esta época otoñal, se muestra maravilloso debido al color ocre y rojizo de los bosques de hayas que hay a ambos márgenes de la carretera. Llegamos a un cruce donde aparece el indicador del pueblo de CORTES (Quirós), aquí debemos tomar el desvío hacia la izquierda por la carretera QU-4 que nos llevara hasta LINDES (Quirós) (922 m.) - 10 km. desde El Alto de la Cobertoria -. Dejamos el coche junto a la Iglesia y nos disponemos a iniciar nuestra ruta.Los carteles indicadores nos informan de la ruta a seguir comenzando a subir por una camino ancho. Enseguida dejamos atrás un grupo de cuadras y LA FUENTE CUAÑA (980 m.) y nos encontramos con una fuerte pendiente atravesando LAS REVUELTAS DEL CALERU, introduciéndonos en una zona boscosa en la que abundan las hayas.Encontramos un nuevo cartel informativo de las rutas que podemos tomar, a la izquierda, hacia el PUERTO DE AGÜERIA y LAS ESCOLMENAS, zonas de gran belleza paisajística, o a la derecha, hacia MANIN CIMERU y PEÑA RUEDA.
Seguimos la de Manín y Peña Rueda, hasta llegar a una bifurcación de caminos; un hito de piedra nos indica cual es la dirección adecuada; por la izquierda iríamos hacia MANIN FONDERU y por la derecha hacia MANIN CIMERU. Esta es nuestra ruta, atravesando la portilla de madera (1.197 m.), entramos en en un espectacular bosque de hayas, en el que podemos contemplar los contrastes de luces y sombras provocados por los rayos del sol al penetrar entre los arboles vestidos de los tintes ocres del otoño. Después de gozar de esta maravilla de la naturaleza durante varios minutos, salimos a la MAJADA O MAYAU DE MANIN CIMERU (1.270 m.). Es una zona de descanso en la que el bosque se abre y da paso a una hermosa pradera con una cabaña de cuento. Reponemos fuerzas después de la fuerte subida y caminamos en dirección sur por los senderos existentes, atravesamos un bosquete de hayas y salimos a un paraje extraordinario, LA VEGA O VEIGA DE MANIN (1.300 m.). Se trata de una enorme pradera rodeada por altos picos, al suroeste el MACIZO DE LAS UBIÑAS, con altitudes de más de 2.000 m., al noroeste LA VALLINA GRANDE y al norte, LA PEÑA BECERRAES (1.500 M.).
Ahora debemos desviarnos hacia la derecha y subir LA VALLINA GRANDE. Se trata de un amplia canal que termina en forma de embudo y con un camino pendiente y en zig-zag que culmina en EL PRAÓN (1.570 M.) El Valle está flanqueado, por la izquierda, por un precioso bosque de hayas, y, por la derecha, la peña caliza. Una vez aquí, optamos por ascender por la derecha hacia la CAMPA LOS TEXOS (1.690 m.). Desde aquí ya nos queda poco para atacar la parte final de la ascensión que lo haremos por el espectacular CUCHILLAR DE RUEDA (1.830 m.) -arista derecha mirando desde el sur- Al norte las cortadas son vertiginosas. Las vistas son espectaculares, si miramos al noreste, podemos ver La Sierra del Aramo, El Alto de La Cobertoria, al este Los Picos de Europa, los pueblos de Cortes y Lindes ... Por el Sur el Macizo de Las Ubiñas, con los Puertos de Agüeria a sus pies... Todos son vistas para disfrutar, una vez arriba, aún serán más espectaculares. Ascendemos por los "hombros" del Cuchillar (son pequeños lomos en la fuerte subida que nos oculta lo que nos resta de ascensión, llegas a uno y crees que ya está cerca la cima, cuando aparece otro y otro...), da la sensación de que nunca se acaba. Al final coronamos los 2.152 m. de PEÑA RUEDA.
Caminamos por la cresta de la montaña hasta llegar al punto donde se encuentra el vértice geodésico y nos embriagamos de las panorámicas que contemplamos a los cuatro vientos. Aquí, las vistas del MACIZO DE LAS UBIÑAS y su entorno se agranda mucho más. Mirando a los Puertos de AGÜERIA, las trincheras y el muro de piedra que servía a los milicianos como parapeto para defenderse de los posibles ataques por el Puerto de Agüeria durante el crudo invierno de 1937 en la pasada guerra civil española. Es impresionante contemplar estos vestigios de la reciente historia de España - un puesto defensivo a 2.152 m. de altitud- , imaginaos los que sería esto en pleno invierno. El Puerto de Agüeria fue uno de los utilizados por los moros para entrar y salir de Asturias desde la Meseta.
El descenso lo hacemos a través del VASO DE RUEDA (2.096 m.) para llegar de nuevo al PRAÓN. En esta bajada tuvimos ocasión de contemplar tres rebaños de rebecos, en total unos treinta ejemplares. Fue una sorpresa agradable durante más de veinte minutos del recorrido nos acompañaron, escenas que pudimos plasmar en algunas de las fotos que publicaremos en el reportaje. Son animales muy escurridizos que siempre tienen un vigía que les avisa ante cualquier peligro, de ahí que el acercarse a ellos no es una tarea fácil.

Desde El Praón bajamos por la Vallina Grande, hasta La Vega Manín siguiendo por la El Mayu Manín Cimeru, El Bosque de Hayas, Les Revueltes del Caleru, La Fuente Cuaña y, por fin, LINDES.
El tiempo invertido en la subida fue de tres horas y media y en la bajada de de dos horas y media, no es un tiempo record, pero debemos tener en cuenta que nos entretuvimos mucho haciendo fotos, sacamos 250 fotos.
Para mi la subida es bastante dura por la pendiente sostenida desde el inicio hasta la cima, con solo tres descansos: MANIN CIMERU, EL PRAÓN y LA CAMPA LOS TEXOS. Con una parte dura en EL CUCHILLAR DE RUEDA, donde no hay sendero, el terreno es pedregoso y con muchos huecos, lo que si hay son muchos hitos de piedra colocados por los montañeros que nos guían en la subida.
Nuestro próximo objetivo será ir a LOS PUERTOS DE AGÜERIA. Queremos comprobar si aún existen vestigios de las cabanas del MAYEU DE RIOSA. Y es que según nos cuentan los ganaderos más viejos de Riosa, a los PUERTOS DE AGÜERIA también llevaban sus ganados durante la época de pastos. De hecho nos cuentan que a los Puertos de Agüeria podían llevar las cabezas de ganado que quisieran sin embargo, solo podían ir: "cuatro vaqueros, cuatro perros y cuatro cencerros". Eso quiere decir que, de todo el ganado que llevaran, solo cuatro cabezas podían llevar cencerro y que solamente podían conducirlos y cuidarlos cuatro vaqueros ayudados de cuatro perros.
Nuestro próximo objetivo será ir a LOS PUERTOS DE AGÜERIA. Queremos comprobar si aún existen vestigios de las cabanas del MAYEU DE RIOSA. Y es que según nos cuentan los ganaderos más viejos de Riosa, a los PUERTOS DE AGÜERIA también llevaban sus ganados durante la época de pastos. De hecho nos cuentan que a los Puertos de Agüeria podían llevar las cabezas de ganado que quisieran sin embargo, solo podían ir: "cuatro vaqueros, cuatro perros y cuatro cencerros". Eso quiere decir que, de todo el ganado que llevaran, solo cuatro cabezas podían llevar cencerro y que solamente podían conducirlos y cuidarlos cuatro vaqueros ayudados de cuatro perros.
Iglesia de Santo Tomás de Lindes
Lindes. Casona de Los Nieto
Cartel indicativo de las Rutas del Puerto de Agüeria
Primer cartel informativo de las rutas
Iniciando la subida
Segundo cartel informativo: Rutas Puerto de Agüeria y Peña Rueda
Portilla por la que se accede al Bosque de hayas antes de Manín Cimeru (1.197 m.)
Salida del bosque de hayas al mayau de Manín Cimeru
Mayau de Manín Cimeru (1.270 m.)
Vega o Veiga de Manín (1.300 m.), desde La Vallina Grande
Peña de las Becerreas
El Praón (1.570 m.)
Subida del Praón a la Campa Los Texos
A partir de la Campa los Texos (1.690 m.) se pueden encontrar plantas como esta.
Ascendiendo uno de los hombros del Cuchillar de Rueda (1.830 m.)
Cuchillar de Rueda (1.830 m.)
Macizo de Las Ubiñas. De izquierda a derecha, Picos del Tapinón, Siegalavá y Pena Chana.
Vista de Los Picos de Europa desde Peña Rueda
Vista de La Sierra del Aramo. Por debajo Llanuces y la carretera AS-230 que sube hasta el Alto de La Cobertoria.
Vista de La Sierra del Aramo
CORTES, desde El Cuchillar de Rueda
LINDES, desde el Cuchillar de Rueda
Las Cortadas de La Cara norte y ruta de subida por Cortes
Picos de Los Tapinones, Siegalavá, y La Chana, desde El Cuchillar de Rueda.
Vista del Santuario de Alba, Peña de Alba(parte izquierda), Mortera de La Robla. Sierra del Aramo.
Picu Gamoniteiru (1.791 m.) desde Peñarueda (2.152 m.)
Macizo de Peñaubiña. De izquierda a derecha, picos Fariñentu, Cerreos, Peñaubiña, El Siete y Fontanes
Cresta de Peña Rueda
Subida a Peña Rueda por Cortes.
Cresta de Peña Rueda
Iniciando el descenso
Muro de piedra utilizado por los milicianos en la Cima de Peña Rueda (2.152 m.), para la defensa de posibles ataques provenientes de los Puertos de Agüeria en el crudo invierno de 1937 en la Guerra Civil española. Un puestos defensivo a 2.152 m. de altitud.
El Fariñentu
Carba Valseco, Pena Arpín
En la bajada empezamos a ver los Rebecos
Iniciando la huida por la arista.
Atravesando el roquedal.
.El guía vuelve la vista atrás, parece que está contando por si falta algún miembro de su rebaño.
Silueta de un rebeco a contraluz
El vigía
Uno de los rebaños, al vernos, huye por la arista de la ladera.
Sierra del Aramo. Picos del Gamoniteiru, Xistras y Brañavieya
Hitos en la Subida a Peñarueda para indicarnos la ruta.
Bajando desde El Praón hacia la Vallina Grande
Bajando por La Vallina Grande hasta la Vega Manín
La Vega o Veiga de Manín
Manín Cimeru
Iniciamos la bajada por el bosque de hayas.
Hito para señalar el camino.
Sierra del Aramo
Llegamos a LINDES