domingo, 13 de agosto de 2023

MINAS DE COBRE DE TEXEO (RIOSA) CABLE AÉREO DE 120 M. EN EL RECINTO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DEL MINERAL DE COBRE (ISODROMÍA Y LIXIVIACIÓN)

 

  

MINAS DE COBRE DE TEXEO (RIOSA): CABLE AÉREO  DE 120 M. EN EL RECINTO DE LAS INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL MINERAL DE COBRE.

Trazado del cable transportador de residuos del mineral de cobre desde la parte baja de la escombrera donde se depositaban los estériles  del mineral, una vez tratados en el taller de concentración por mesas de gravimetría o isodromía, cuya ley de cobre -cu- era de un 1% aproximadamente.  Desde esta escombrera se subían  mediante el cable transportador hasta la planta de lixiviación por vía húmeda amoniacal  para obtener  un mejor aprovechamiento del cobre contenido en los mismos:


Desde que se inició la explotación en el año 1947 y hasta el año 1956, se habían producido estériles de mineral de cobre procedentes de las concesiones "Eva", "Ana María" que habían sido tratados en el taller de concentración por mesas de gravimetría o isodromía, cuya ley de cobre -cu- era de un 1% aproximadamente. 
     El volumen de estériles de mineral de cobre, tal como podemos ver en este plano, era considerable ya que podía haber más de 8.000 tm. en la escombrera,  de ahí que valorasen la posibilidad de  tratarlos  mediante algún procedimiento  más eficaz con el objeto de  obtener  un mejor aprovechamiento del cobre contenido en los mismos. A tal fin se construyó un cable transportador aéreo de los residuos del lavadero para ser tratados  en la planta de lixiviación que había iniciado su actividad en el año 1954:

    Una de las mayores preocupaciones  de los dirigentes de las Minas de Texeo al iniciarse la explotación moderna del yacimiento a partir del descubrimiento  de las labores prehistóricas por el ingeniero belga D. Alejandro Van Straalen, fue el transporte del mineral desde los pisos superiores (situados entre los 1.000 y 1.200 m) y el poblado de Rioseco.

     En un principio se resolvió mediante planos inclinados exteriores  por la ladera de la montaña, entre el piso 4º en la campa les Mines (El Socavón) y la parte baja de la Campa Texeo, donde se halla el piso 1º de la explotación. A partir de aquí el transporte se efectuaba mediante cable aéreo hasta la planta de tratamiento del mineral (715 m), en Rioseco.
    Construida la planta para el tratamiento del mineral por encima  del poblado de Rioseco, concretamente, por debajo de la zona conocida como "La Casa Candanal" o "Socavón de Rioseco", se estableció una estructura compleja para el transporte del mineral desde los pisos superiores.
    En concreto, los medios de transporte eran los siguientes:
- Un plano inclinado desde el piso 4º( +1.175 m.) al piso 2º (+ 1.085 m).
- Un plano inclinado desde el piso 2º al piso 1º (+ 995 m)
- Cable de cubas desde el piso 1º a la planta de tratamiento (715 m.)
    Reiniciada la explotación en la década de los años 40 - S.XX -, se eliminan los planos inclinados exteriores, utilizándose exclusivamente el transporte exterior por cable:
- Cable vaivén del piso 2º a la planta de tratamiento, configurado en dos tramos, con estación de transferencia intermedia.
- Monocable, con motor eléctrico desde el piso 1º a la planta de tratamiento. 


Panel informativo en la Casa Candanal, colocado en el año 2015, cuando se llevó a cabo la adecuación del Transversal de la Casa Candanal, también denominado, Socavón de Rioseco y se construyó el Mirador de Rioseco. Se aprecian los distintos pisos de la explotación de las Minas de Texeo. así como el trazado de los planos inclinados exteriores y las ubicaciones de los cables aéreos:



Transporte del mineral mediante planos inclinados exteriores y, también, mediante cable aéreo:























En esta foto que nos cedió en su día Ricardo Rabaldana para nuestras publicaciones y que fue tomada varios años después del cierre de las explotaciones, él mismo trazó el plano del piso 2º al 1º , los cables aéreos entre el piso 2º y la planta de tratamiento, el cable entre el piso 1º y la planta de tratamiento, las bocaminas, de los diferentes pisos (1º;2º;3º y 4º) y el transversal de la casa Candanal:  

 

    En general, cuando se hace referencia a los medios de transporte del mineral de cobre en las Minas de Texeo (Riosa) - Minas del Aramo -, en diferentes publicaciones sobre la materia,  se habla de los planos inclinados exteriores por la ladera de la montaña  y de los cables aéreos uno, entre el piso 1º y la planta de tratamiento del mineral (700 m) y, otro, entre el piso 2º y también, la planta de tratamiento.
    Sin embargo, al menos nosotros no tenemos constancia, de que alguna publicación  haga mención de forma detallada  del tercer cable aéreo que se construyó dentro de las instalaciones de Rioseco. Era un transporte corto, de unos 120 m de longitud, entre la parte baja de la escombrera donde se depositaban los residuos del lavadero - planta de concentración por mesas de gravimetría o de isodromía  - y la planta de lixiviación por vía húmeda amoniacal.
    Hace un año se puso en contacto con nosotros  Alba Méndez, estaba investigando sobre las Minas de Texeo y  estaba interesada  en lo publicado en nuestro Blog de Cronista Oficial del Concejo de Riosa  https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/minas-de-cobre-y-de-cobalto-de-texeo.html
    Alba, también nos habló de diversos documentos relativos al periodo 1947-1960, años en que las Minas de Texeo fueron explotadas por la empresa Minero metalúrgica Asturiana S. L. - Minas del Aramo - incluso, de algunos  de años anteriores. 
Esos documentos  están en el Archivo Histórico de Asturias. Eva nos facilitó algunos de esos documentos. En concreto nos facilitó  una copia del expediente nº 81/1956 de la Jefatura de Minas de Oviedo  iniciado el 28 de mayo de 1956 y terminado  el 3 de julio de 1957 cuyo objetivo era aprobar el proyecto del transporte aéreo de los residuos del lavadero de isodromía depositados  en una escombrera situada por debajo y transportarlos a la planta de tratamiento del mineral de cobre por vía húmeda amoniacal. La petición es formulada por el gerente de la empresa D. Julio Alonso Rato con fecha 28 de mayo de 1956, adjuntando Memoria, Presupuesto y los planos correspondientes. Con esa misma fecha pasa a informe del ingeniero Sr. González Conde. El autor del proyecto, fechado el 25 de mayo de 1956,  era el ingeniero  D. José Somolinos Cuesta.
 En la Memoria se hace referencia  a que, desde que se inició la explotación en el año 1947 y hasta el año 1956, se habían producido estériles de mineral de cobre   que habían sido tratados en el taller de concentración por mesas de gravimetría o isodromía, cuya ley de cobre -cu- era de un 1% aproximadamente. 
     El volumen de estériles de mineral de cobre era considerable ya que podía haber más de 8.000 tm.,  de ahí que valorasen la posibilidad de  tratarlos  mediante algún procedimiento  más eficaz con el objeto de  obtener  un mejor aprovechamiento del cobre contenido en los mismos.
    Los estériles  procedían de las concesiones "Eva" y "Ana María" así como de otras adquiridas con posterioridad. Estos estériles procedentes del lavadero, se situaban por debajo de la planta de lixiviación  amoniacal, construida para el tratamiento del mineral de baja ley (del 0,6% al 1 %) por lo que era  necesario transportarlos en sentido ascendente.
   Como decíamos, la cantidad de estériles existentes en la escombrera  era importante y eran aptos para ser tratados en la planta de lixiviación de ahí que los técnicos de la empresa proyectaron la construcción de un monocable con una tolva de carga en la parte baja de la escombrera donde se habían depositado los estériles procedentes del lavadero y la de descarga a un nivel superior de la tolva de alimentación de la planta de lixiviación por  vía húmeda amoniacal. Esta planta de lixiviación se había construido en el año 1954 y el 4 de de agosto de ese mismo año ya se consiguió la primera separación completa. Esta planta fue considerada como la primera planta de esta tecnología implantada en Europa.
 Este transporte aéreo tendría una capacidad de 6 tm. a la hora (48 tm. por jornada). Con esta capacidad la escombrera quedaría limpia en alrededor de seis meses. Por otra parte, una vez agotado el depósito, serviría para la recogida diaria  de los residuos del lavadero.
Según aparece en el informe del ingeniero D. Carlos González Conde, el cable previsto era de simple cordada, del tipo bicable  con motor en la parte superior, salvando un vano de 121 m., con cuatro  castilletes intermedios separados entre ellos por vanos de 37 m. La diferencia de cota entre entre el anclaje inferior y el punto de carga superior es de 30 m., con una inclinación de 14º -grados - y una pendiente del 24,8 %.
    Los estériles  eran llevados a una tolva con capacidad para una tonelada que se hallaba en la parte baja de la escombrera, desde la que se cargaba el balde. Un poco por debajo se situaba un bloque de hormigón en el que se sujetaba el anclaje para el cable. En la parte superior se situaba la otra tolva, también con capacidad para una tonelada, en la que se descargaba el balde y desde la que se cargaban las vagonetas que llevaban los estériles hasta la planta de lixiviación para su tratamiento mediante vía húmeda amoniacal. Un poco por encima de esta tolva estaba colocado el último poste de apoyo y el sistema del tensionado del cable por medio de un malacate (máquina a modo de cabrestante muy usada en las minas para sacar minerales y agua  con tambor en lo alto ...)
    En la memoria también nos da otro dato muy interesante cual es el de la capacidad que tenía el lavadero y la planta de concentración por mesas de gravimetría o isodromía para tratar la zafra por jornada: 36 a 40 tm., según la mayor o menor cantidad de arcilla.
    Además, la Memoria, describe  las características de este transporte:  
Monocable:
- Capacidad del balde: 400 kg.
- Viajes a la hora:15.
- Longitud 120 m.
- Apoyos: cuatro ( cuatro castilletes de madera)
- Pendiente del perfil del terreno: 18 grados.
- Cable carril: acero de 22 mm (composición 6x7x1)
- Cable tractor: acero de 8 mm (composición 6x12x1)
Cabrestante: 10 C.V. (caballos de vapor)
- Velocidad del balde: 1,50 mts. por segundo.
- Tambor envolvente de hierro con cinta freno y rueda dentada para embragar con el eje reductor.
- Eje reductor embragado al tambor por engranaje y al motor por correas de sección trapecial.
Anclaje:
    Los soportes que sostienen los ejes del tambor y de la transmisión intermedia así como los conos tensores que soportan el motor eléctrico estarían anclados en hormigón.
    El presupuesto de la obra ascendía a 27.325 pts.
Con fecha 10 de junio de 1957 se efectuó el "confrontado y conforme por parte del ingeniero del Distrito Minero de Oviedo, D. Carlos González Conde, quien emite informe favorable con fecha 11 de julio de 1957. Con esta misma fecha el ingeniero jefe del Distrito Minero de Oviedo, dicta resolución aprobatoria  que fue comunicada  a la empresa Minero Metalúrgica Asturiana  a través de D. Julio Alonso Rato, como gerente de la misma, con fecha 16 de julio de 1956.
    Asimismo, el 17 de junio de 1957, el mismo ingeniero, una vez finalizadas las obras, emite informe favorable para el funcionamiento del vaivén al ajustarse al proyecto aprobado y, el mismo día, el ingeniero jefe del Distrito Minero de Oviedo, concede autorización para su puesta en funcionamiento. El decreto, de fecha 18 de junio de 1957, es comunicado al gerente de la empresa, D. Julio Alonso Rato, con fecha 3 de julio de 1957. 
    Sin embargo, a pesar  de que en el proyecto del ingeniero D. José Somolinos Cuesta, el motor eléctrico del cabrestante que movería el cable vaivén era de 10,5 C.V. (caballos de vapor), en la resolución final de la Jefatura de Minas se refiere a un motor eléctrico medido en HP (caballos de fuerza) -15 HP -

Expediente nº 81/1956 de la Jefatura de Minas de Oviedo  iniciado el 28 de mayo de 1956 y terminado  el 3 de julio de 1957 para aprobar y autorizar el proyecto de construcción de un transporte aéreo de los residuos del lavadero de isodromía a la planta de lixiviación por vía húmeda amoniacal:

















No hay comentarios:

Publicar un comentario