Introducción.-
Antes de describiros la ruta, con esta introducción, queremos detallaros algunos aspectos interesantes y que, creemos enriquecerán aún más, si cabe, nuestro recorrido. Podríamos haber descrito, sin más la ruta - cosa que ya hicimos no hace mucho tiempo a través de nuestra Página Riosa, Paraíso Natural-. Pero, teniendo en cuenta los pueblos y los parajes por donde discurre, queremos mostraros referencias escritas y fotográficas de algunos de ellos. En concreto hablamos de:
1º.- "EL EMBALSE DE ARROXINES". Donde se encuentra el principal manantial que surte de agua potable a la capital del Principado.
2º - "SAN ADRIANO", pueblo cuya ermita fue y es lugar de peregrinación, conocido en la antigüedad como la "Mezquita". En estos términos se refería el ingeniero Alfonso Dory en su Memoria publicada en la "Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería", cuando en 1893 publicó su Memoria sobre el descubrimiento de las Minas Prehistóricas de Cobre y Cobalto de Texeo (Riosa) por su colega, el también ingeniero Alejandro Van Straalem: "... aldea que está cercana del lugar donde se hallan las escorias se la denomina “La Mezquita”...", (se refiere a San Adriano). Dory consideraba que la existencia de grandes cantidades de escoria a no más de un kilómetro de Llamo, era consecuencia de la utilización de hornos de fundición continua, que él enlaza con la presencia de los moros por esta zona en épocas anteriores.
3º.- LES TEXERES", pueblo atravesado por "la sanja l´agua", nombre con el que conocen los vecinos de la zona la conducción del agua a Oviedo.
4º.- El paraje de "SOLLOZÁN", lugar en el que existen bellas praderías y un espectacular bosque de hayas donde está, la denominada "CUEVA EL MORO" - a la que también se refiere Alfonso Dory en su Memoria.
5º.- "LOS GUEYOS DEL RÍO LLAMO: Donde se encuentra otro de los puntos de captación de agua para el suministro de agua potable a la ciudad de Oviedo.
6º.- El poblado minero de "RIOSECO" y "LAS MINAS PREHISTÓRICAS DE TEXEO". Tanto en "Rioseco" como en Las Minas de Texeo existe un preciado patrimonio industrial que es necesario conservar.
7º.- El pueblo de LlAMO, para el caso que optemos por no desandar la ruta hasta el Embalse de Arroxines y regresar La Vega en coche, donde se encuentra la capilla de Nuestra Señora de Las Nieves, una de las más antiguas de Riosa, construida de piedra "toba".
Entre todos estos puntos, hay dos que pueden visitarse de forma individualiza para no alargar excesivamente la ruta, nos referimos a "LA MATA DE SOLLOZÁN" y "LAS MINAS PREHISTÓRICAS DE TEXEO". El primero, por su enorme belleza, tanto en primavera como en otoño. Y el segundo, porque aparte de su belleza, la ascensión es dura- se sube desde 700 m. a 1.300 m. por rampas muy empinadas-.
----------
Hacía algunos años que no caminábamos por la Ruta de "La sanja l´agua" ,- "Embalse de Arroxines"- Gueyos del Río Llamo"- Rioseco (Riosa). El pasado día 18 de noviembre, aprovechando una salida del Grupo "Amigos de las setas de la Comarca del Aramo", hicimos la ruta, unos siete kilómetros. El desnivel es mínimo, solamente hay dos aspectos negativos que dificultan un poco la caminata: uno, alguna zona embarrada y otro, el más importante, la ausencia de burladeros o "saltaeres" -saltaderas- , en los lindes de algunas fincas, que dificultan el tránsito entre fincas. No obstante, la ruta es apta para cualquier persona con movilidad normal.
Al construirse la conducción de agua se estableció una servidumbre de paso en todo el trazado para el servicio de conservación de la misma, no obstante a los dueños de las fincas se les permitía cerrar los lindes de sus fincas por donde discurría la conducción, pero con la obligación de dejar una portilla y, para el paso personal, también deberían dejar burladeros o saltaderas -especie de escalera con peldaños rústico por ambos lados del cierre, que permiten superarlo cuando no hay burladero -.
Al construirse la conducción de agua se estableció una servidumbre de paso en todo el trazado para el servicio de conservación de la misma, no obstante a los dueños de las fincas se les permitía cerrar los lindes de sus fincas por donde discurría la conducción, pero con la obligación de dejar una portilla y, para el paso personal, también deberían dejar burladeros o saltaderas -especie de escalera con peldaños rústico por ambos lados del cierre, que permiten superarlo cuando no hay burladero -.
Como os decíamos, partimos del Embalse de Arroxines".
Fotos del EMBALSE DE ARROJINES (Riosa), inicio de nuestra ruta:
Comenzamos la ruta:
Inicialmente caminamos por zonas de matas de castaños, y la"sanja"- nombre con el que popularmente se designa esta conducción de agua -, va salvando los regueros con pequeños acueductos-. Observamos en algunos puntos, los acueductos de la antigua traída que aún se conservan perfectamente. A nuestra derecha vamos dejando La Sierra del Aramo y a nuestra izquierda vemos el Valle de Code. Sin darnos cuenta llegamos a un paraje conocido como "El Acebal", con un establo de piedra de buena construcción. Además, recientemente han sido reconstruidos los burladeros que permiten el paso de personas.
En este punto de nuestra exposición nos parece oportuno hacer un inciso explicando la concesión que tenía y tiene el Ayuntamiento de Oviedo sobre los manantiales del Code, en Riosa.
En concreto, el Ayuntamiento de Oviedo obtuvo del Estado el aprovechamiento de los manantiales del Río Code en el Concejo de Riosa: (Fuentes de Felguerua, Maderada y Arrojines): CIENTO QUINCE LITROS POR SEGUNDO, en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1889 ( publicada en la Gaceta de Madrid, nº 236 de fecha 17-10-1889). Se establecían una serie de condiciones. Os las ofrecemos de forma resumida:
1ª.- El Ayuntamiento de Oviedo estaba obligado a dejar en el cauce el caudal necesario para el abastecimiento de personas, lavado de ropas, abrevado de ganados y demás usos domésticos que venían haciendo los pueblos y caseríos inmediatos al río por donde discurren las aguas de los manantiales que se conceden.
2ª.- Igualmente, el Ayuntamiento de Oviedo debería respetar todos los aprovechamientos legítimos que vienen haciéndose en dichas aguas, ya para riego, movimiento de artefactos, dejándoles íntegros el caudal a que tienen derecho con arreglo a sus necesidades respectivas.
3ª.- Las cantidades que se deriven de dicho manantial no podrán exceder nunca del de las señalados (115 litros por segundo), dejando río abajo, en todo momento, DIEZ LITROS DE AGUA POR SEGUNDO.
Ni que decir tiene que con la construcción del Túnel del Aramo, con una sección de siete metros cuadrados y una longitud de 4 km, el Ayuntamiento de Oviedo puede derivar muchísimos más litros de los 115 litros por segundo que tiene autorizados en el Manantial del Code para llevarlos al Embalse de Los Alfilorios en Morcín, incumpliendo, también, de forma sistemática y continuada, una de las condiciones claves de la concesión, como es la de dejar, siempre, río abajo, DIEZ LITROS POR SEGUNDO.
El Embalse de Arrojines, no solo sirve para derivar de los manantiales del Río Code una gran cantidad de litros de agua para el suministro de la ciudad de Oviedo. Es, además, un lugar en que los índices de biodiversidad son muy altos y de calidad, la flora y la fauna es singular. Hay plantas que no encontramos en otros lugares y, en cuento a la fauna, podemos ver algunas especies que demuestran la gran pureza y calidad de las aguas (mirlos de agua, nutrias...). En este reportaje no solo vamos a incluir fotos del día en que realizamos la ruta sino, también, de diversas épocas del año, y de algunos de los pueblos por donde discurre, para que podáis apreciar la belleza de esta ruta, al menos de los parajes más significativos.
Fotos del EMBALSE DE ARROJINES (Riosa), inicio de nuestra ruta:
Dicen que donde habita el mirlo acuático es signo de calidad ambiental y de pureza de las aguas y que mejor entorno que este del Embalse de Arroxines, donde lo fotografiamos, a pesar de que se mueve con mucha rapidez:
Comenzamos la ruta:
Acueductos de la vieja conducción de agua:
Acueductos de la vieja conducción de agua:
Sierra del Aramo:
Acueducto antiguo - izquierda - y nuevo - a la derecha:
Acueducto antiguo -a la derecha - y nuevo - a la izquierda:
Continuamos la ruta a través de matas de castaño:
Sierra del Aramo, con El Picu Rasón, La Carba y El Picu La Carba:
En esta foto podemos ver El Sierru La Canal, El Mayeu Cutuvidures, Cuesta La Balsa, El Arguixu Enchu, El Posauriu, La Matona...:
Pasamos entre matas de castaño:
Pasando por un burladero en el paraje del "Acebal":
Paraje del "ACEBAL":
Burladero recién reconstruido:
La zanja, por donde discurre la conducción de agua hasta el Embalse de Arroxines, diversas fincas, y el Ayuntamiento de Oviedo, desde el momento de la concesión de los manantiales del Llamo, en el año 1926 - Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926-, estableció, como condición el que hubiese un paso continuo entre ellas. Para que las reses que pastaban en las fincas pudieran pasar de una finca a otra, se establecieron cierres de madera encima de la zanja, dejando burladeros para permitir el paso del vigilante y de las personas.
Burladero en "El Acebal":
Arqueta de distribución en "LA EXTREMAERA":
Superada la arqueta de La Extremaera", pasamos por una zona de praderías, donde, mirando al norte, podemos ver bellos paisajes.Valles de Riosa desde La Extremaera:
Pronto llegaremos a Rozacaxil. Superamos el pueblo y pasamos por una zona bastante seca hasta llegar a la altura de Panderraices que dejaremos por debajo de la zanja.
Pueblo de Rozacaxil:
Burladero:
Burladero:
Desde la sanja del agua podemos ver el Pico de Covariega:
Picu de Covariega y subida a la Sierra del Aramo por la Cuesta La Balsa:
Pico Covariega:
Pueblo de Panderraices (Riosa). Al fondo, Pico Llosorio:
Pueblos de Panderraices y Rozacaxil (Riosa):
Panderraices:
Lavadero de Panderraices. Otra de las compensaciones concedidas al Ayuntamiento de Riosa como consecuencia de la concesión del Estado en 1926 al Ayuntamiento de Oviedo por la captación de los manantiales de Río Llamo - 75 litros de agua por segundo - con el fin ampliar el suministro de agua potable a Oviedo - en 1889 ya se habían concedido 115 litros por segundo de los manantiales del río Code (Maerá, Felguerua y Arroxines) :
Rincones de Panderraices:
Rincones de Panderraices:
Rincones de Panderraices:
Entramos en una zona de matas para salir, de nuevo, a la zona de praderías pasando, también, por encima de La Cantera:
Pueblo de La Cantera (Riosa) ,desde La "sanja l´agua":
Pueblos San Adriano y La Cantera (Riosa) desde La Collá Los Bruscos en La Sierra del Aramo:
Pueblo de La Cantera (Riosa), desde La Collá Los Bruscos en La Sierra del Aramo:
La Cantera (Riosa), desde la ascensión al Picu La Fuente Bermeya:
Rincones del pueblo de La Cantera (Riosa):
Rincones del pueblo de La Cantera (Riosa):
Panera de La Cantera:
Inmediaciones de la panera en La Cantera:
Dejamos a la derecha de nuestra ruta La Sierra del Aramo:
Entre fértiles pastos, vamos dejando a nuestra derecha La Sierra del Aramo:
Pronto llegaremos a San Adriano (Riosa), En esta foto lo vemos desde la Collá Los Bruscos, en La Sierra del Aramo. Es un lugar de peregrinación donde existe una hermosa ermita. Aquí la zanja discurre por debajo del pueblo:
Capilla de San Adriano (Riosa), lugar de peregrinación:
Interior de la capilla de San Adriano:
Capilla de San Adriano:
Testero de la capilla de San Adriano:
Capilla de San Adriano:
Pueblo de San Adriano (Riosa):
Antiguo edificio de la Escuela de San Adriano, hoy restaurado y dedicado a vivienda:
Lavadero de San Adriano (Riosa), forma parte de la red de lavaderos construidos por el Ayuntamiento de Oviedo a la largo de la conducción de agua construida a principios del siglo XX para el suministro de la Capital:
Una vez superado San Adriano, entramos en zona de prados y algunas matas, hasta llegar a Les Texeres, pueblo que atravesamos y seguimos por algunas zonas embarradas:
Continuamos nuestra ruta en dirección al pueblo de Les Texeres:
Llamo, desde la "sanja", poco antes de llegar a Les Texeres:
La zanja atraviesa literalmente, el Pueblo de Les Texeres (Riosa). Aquí lo vemos desde el "Picu La Fuente Bermeya":
Pueblo de Les Texeres (Riosa), desde La Collá Los Bruscos, en La Sierra del Aramo:
Fuente en el pueblo de Les Texeres (Riosa):
Atravesamos el pueblo de Les Texeres (Riosa):
Lavadero de Les Texeres (Riosa), forma parte de la red de lavaderos construidos por el Ayuntamiento de Oviedo a la largo de la conducción de agua construida a principios del siglo XX para el suministro de la Capital:
Lavadero de Les Texeres (Riosa), forma parte de la red de lavaderos construidos por el Ayuntamiento de Oviedo a la largo de la conducción de agua construida a principios del siglo XX para el suministro de la Capital. Fue una de las compensanciones al Concejo de Riosa. Se construyeron los lavaderos de Les Texeres, San Adriano, Panderraices, Felguera, Muriellos, La Vega y Prunadiella; además, también se colocaron caños de hierro fundido, rematados por una cabeza de león, que echaba agua por la boca. De estos caños se colocaron varios en distintos pueblos: Llamo, Les Texeres, San Adriano, Felguera, Traslasierra, Muriellos, La Vega, Prunadiella, Piedrafita ..:
Caño de Les Texeres (Riosa) Se trata de un modelo moderno, aunque tenga cierto parecido, no es modelo que se colocó en varios pueblos de Riosa después de las concesiones de agua al Ayuntamiento de Oviedo de los MANANTIAL DEL CODE (fuentes de Felguerua, Maderada y Arrojines): 115 litros por segundo del referido manantial en virtud de la Real Orden de 10 de octubre de 1899, publicado en la Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) nº 236, de fecha 17 de octubre de 1899; MANANTIAL DE FUENTES SORDAS: También, en virtud de la misma Real Orden, el Ayuntamiento de Oviedo obtiene la concesión de 25 litros por segundo en el Manantial de Fuentes Sordas y de los MANANTIAL DEL LLAMO: concretamente, por Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926, el Estado también le concede 77 litros de agua por segundo de este manantial:
Lavadero de Les Texeres (Riosa), forma parte de la red de lavaderos construidos por el Ayuntamiento de Oviedo a la largo de la conducción de agua construida a principios del siglo XX para el suministro de la Capital:
Tramo descubierto de la conducción que viene de los Gueyos del río Llamo:
Pueblo de Les Texeres (Riosa):
La zanja atraviesa por donde discurre la conducción de agua hasta el Embalse de Arroxines, diversas fincas, y el Ayuntamiento de Oviedo, desde el momento de la concesión de los manantiales del Llamo, en el año 1926 - Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926-, estableció, como condición el que hubiese un paso continuo entre ellas. Para que las reses que pastaban en las fincas pudieran pasar de una finca a otra, se establecieron cierres de madera encima de la zanja, dejando burladeros para permitir el paso del vigilante y de las personas.
Burladero:
Entramos en el Valle de Sollozán (Riosa):
Pico "El Picón", sobre el "Monte El Fresno, a cuyos pies pasa "La Senda de Les Garites" - desde el piso 2º de las Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa) hasta el "Monte El Fresno":
"Monte El Fresno", por encima del Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
La zanja continúa tomando altura, pasamos - dejándolo a nuestra derecha - por el Valle de Sollozán, donde existen estupendas praderías y un bosque de hayas con el mismo nombre del Valle, donde se encuentra, la "Cueva del Moro":
Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
Valle de "Sollozán":
"Los Mayaones" (Riosa):
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán", Praderías de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata de fayes "La Carbayosa", por encima de "La Mata de fayes de Sollozán":
"Cueva El Moro" en la mata de fayes de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Pradería de "Sollozán":
Pradería de "Sollozán":
Pradería de "Sollozán":
Pradería de "Sollozán":
Pradería de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Mata - bosque - de Hayas -fayes- de "Sollozán":
Continuamos y dejamos el pueblo de Llamo a bastantes metros por debajo. Por fin, llegamos a otro de los puntos de captación de agua para la ciudad de Oviedo: "Los Gueyos del Rio Llamo". Es una pena que el Ayuntamiento de Oviedo haya dejando caer la "Casa del Guarda"
Lo mismo que hicimos al inicio, cuando nos referimos a los manantiales del Code, recogidos en el "Embalse de Arrojines", de donde partimos, es el momento de mencionar la concesión que obtuvo del Estado el Ayuntamiento de Oviedo sobre el manantial del río Llamo, en Riosa.
Manantial del Llamo:
Por Real Orden de fecha 22-06-1926, publicada en la Gaceta de Madrid el día 15-07-1926, se concede también al Ayuntamiento de Oviedo SETENTA Y SIETE LITROS POR SEGUNDO de este manantial.
"GUEYOS DEL RÍO LLAMO"
Curva del arenero, lugar donde se almacenaban los residuos de lavar el mineral sitiado a la izquierda de la curva:
Señal del anillo ciclista de La Montaña Central, en las inmediaciones de la curva del arenero:
Arenero:
Entramos en el poblado minero de Rioseco:
También aquí queremos hacer un inciso para que conozcáis un poco la historia de este asentamiento minero de finales del siglo XIX.
EL POBLADO MINERO DE RIOSECO.-
Se encuentra a 7 Km. de La Vega de Riosa, a setecientos metros de altitud, sobre el pueblo de Llamo, en la vertiente oriental de la Sierra del Aramo, a los pies del Pico Villuriz, rodeado de naturaleza pura por todos su vientos. Ocupa una superficie de unos mil metros cuadrados y conforma un conjunto arqueológico industrial formado por:
1.- cinco edificios:
- La casa del Ingeniero o de Dirección, “La Casona”. A día de hoy semiderruida (pendiente de restauración).
- El edificio de Los Servicios (oficinas, economato, cantina). De este edificio solamente queda la planta semisótano.
- Tres edificios más destinados a viviendas de los mineros, con orientación S.-SE. ( restaurados)
- Un edificio auxiliar, destinado a las cuadras inicialmente y después a vivienda (restaurado).
Las fechas claves de su construcción son dos:
a a) En 1892, año en que comienzan las obras. Un año después ya hay construidas viviendas, fraguas, instalaciones de preparación, transportes, oficinas y laboratorios (Dory 1893).
b) En 1904 se concluyó la 2ª fase en la construcción del poblado, debido ya a la iniciativa inglesa, de ahí las características de los edificios construidos al más puro estilo inglés. Se construye también la carretera hasta el Alto del Cordal (Rafael Pérez Alonso).
Según testimonio del que fue capataz jefe durante la explotación del yacimiento por la Minero Metalúrgica Asturiana S.L. (METASTUR), D. Ramón Iglesias Laviades, las obras del poblado fueron realizadas por el maestro de obras de Fábrica de Mieres, D. Vicente García.
María Fernanda Fernández Gutiérez, en la Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico Minero celebrado en Utrillas (Teruel), 25 28 de setiembre 2003, titulada: "Nueva aproximación a las Minas de cobre y de cobalto de la Sierra del Aramo: La explotación contemporánea y el enclave de Rioseco, Riosa (Asturias)", aparte de realizar un muy interesante trabajo sobre las Minas de Texeo, (Riosa), también hace referencia al poblado de Rioseco, al que considera como PATRIMONIO INDUSTRIAL.
Las construcciones nos dan una imagen bien diferenciada de lo que es la arquitectura tradicional de la zona. La presencia de ingenieros extranjeros, no hay duda que influye en las características constructivas de los edificios de este poblado, acercándolos a los modelos propios de la arquitectura industrial.
Una de las características claras de estas construcciones son el ladrillo macizo de color rojo, utilizado en puertas, ventanas y esquinales y que fue fabricado en las inmediaciones del poblado, concretamente en la parte baja de la ladera que hay frente la entrada principal de la “La Casona”. Aún existen vestigios de tal actividad.
Destaca sobre el resto de los edificios, La Casa del Ingeniero o de Dirección – “La Casona”, residencia también de los técnicos. Tiene unas dimensiones mucho mayores al resto de edificios, incluso en cuanto a su altura. Estaba dotada de planta baja, piso y piso bajo cubierta; la cubierta era a dos aguas. Por la parte norte disponía de cinco ventanales de gran amplitud, (tanto en la planta baja como en el piso primero), y en la parte sur cuatro (tanto en la planta baja como en el primer piso); la parte este, en la planta baja: dos ventanas de mayor tamaño en los extremos y otra en el centro de pequeñas dimensiones, en el piso primero un solo ventanal y en el bajo cubierta otro (ambos en el centro de la fachada); la fachada oeste disponía de tres ventanales, dos de grandes dimensiones en la planta baja y uno de menor dimensión en el bajo cubierta, la planta primera no tenía ningún hueco en esta fachada. Tenía una entrada principal por la cara sur y dos auxiliares por su fachada norte, que es donde estaba la cocina, los lavaderos y los servicios. Destacaba una gran escalera de madera de castaño por la que se accedía al piso superior, la cual estaba dotada de una barandilla muy hermosa. En el piso superior había un gran salón, y los dormitorios, los cuales disponían todos de chimeneas, también había una cocina y un baño; el piso bajo cubierta era muy amplio y tenía iluminación a través de sendas ventanas pequeñas, una por la fachada Este y otro por la Oeste.
En La Planta baja estaba la cocina, era de grandes dimensiones, miraba a las fachadas norte y este, el pavimento era de baldosas blancas y negras; también tenía utensilios de cobre que llamaban la atención. En la fachada oeste había un gran salón con dos grandes ventanales.
Debemos destacar que en esta casa, la colocación del ladrillo macizo de color rojo, es diferente al lineal simple del resto de los edificios: dentados en los esquinales y las embocaduras se suman al resalte de la clave (Mª Fernanda Fernández Gutiérrez).
La mayoría de estos detalles son recuerdo de mi infancia, ya que, si bien el poblado no disponía de Iglesia, el cura párroco de La Vega de Riosa, D. Nicanor López Brugos, en la última etapa de la explotación, periódicamente, subía a decir misa y yo le acompañaba como monaguillo, en algunas ocasiones; el recorrido lo hacíamos en moto, una MV de dos tiempos. Partíamos de La Vega en dirección Pola de Lena hasta El Alto del Cordal (7 Km.), nos desviábamos a la derecha en dirección a La Mesta (2,6 Km.) y desde aquí, bajábamos por la serpenteante carretera hasta el poblado. (3 Km.)
El poblado disponía o dispuso de los siguientes servicios:
- *Comunicación telefónica: En el año 1892, existía comunicación telefónica entre Ablaña, donde residía el Ingeniero VAN STRAALEM, y Rioseco (Revista Minera 16 de setiembre de 1893,nº 1457)
- *Agua potable procedente de una captación realizada en las inmediaciones del Averón de Foz, donde, todavía hoy, se puede ver de dónde tomaban el agua.
- *Suministro de energía eléctrica (a partir de 1947) tanto para el poblado como para las instalaciones, incluso hasta pie de las bocaminas (aún se pueden ver las casetas de los transformadores).
*Servicio médico, atendido por un practicante. En la última etapa de la empresa, el practicante era D. Aladino Alvarez, quien, una vez cesada la actividad de la empresa en el año 1960 pasó a desempeñar la misma función en el Pozo Montsacro, llegando a ser, también Alcalde del Ayuntamiento de Riosa.
*Economato. (de este edificio solamente queda la planta semisótano, el resto, debido a su estado ruinoso, ha sido derruido.)
*Servicio médico, atendido por un practicante. En la última etapa de la empresa, el practicante era D. Aladino Alvarez, quien, una vez cesada la actividad de la empresa en el año 1960 pasó a desempeñar la misma función en el Pozo Montsacro, llegando a ser, también Alcalde del Ayuntamiento de Riosa.
*Economato. (de este edificio solamente queda la planta semisótano, el resto, debido a su estado ruinoso, ha sido derruido.)
2.-Instalaciones de producción:
En un nivel superior, por encima del poblado formando una plataforma, existen restos de las siguientes instalaciones:
a) Una Chimenea industrial: Según el testimonio de Amada, una de las trabajadoras de la última etapa, fue construida bajo la dirección de D. Eduardo, yerno de D. Julio Rato, uno de los dueños de la Empresa; como oficial de obra participó Lino Les Texeres; También trabajó en ella Antón de La Granxa. Tiene unos veinte metros de altura. Es rectangular, perfil decreciente en altura y motivos moldurados en su extremo superior. En la base, cada uno de los lados tiene dos metros de longitud y en su extremo superior un metro y veinte centímetros aproximadamente. Está construida de ladrillo macizo de color rojo. Está perfectamente conservada. También nos dijo que la zona donde se ubica la chimenea se le llamaba "La Húmeda" Muchos de estos datos se pueden apreciar en las fotos siguientes:
Fotos: José Luis Cabo Sariego.
Fotos: José Luis Cabo Sariego.
b) Planta de lixiviación, realizada en mampostería de piedra y ladrillo, Se aprecia el enorme volumen de esta construcción, que debió estar unido al lavadero o zona de decantación. Efectuadas las labores de limpieza de las instalaciones en el año 2011 por FUCOMI, se aprecia con mayor detalle los restos que aún resisten el paso de los tiempos y que pueden verse con claridad en las fotos del panel informativo colocado en las inmediaciones de las mismas.
Fotos: José Luis Cabo Sariego.
Fotos: José Luis Cabo Sariego.
Planta de lixiviación y lavaderos:
Fotos: José Luis Cabo Sariego.
Fotos: José Luis Cabo Sariego.
Fotos: José Luis Cabo Sariego.
c) Lavadero o zona de decantación.
d) Laboratorio, prácticamente no existen vestigios de esta construcción, no obstante, según recuerdos de alguna de las visitas que realicé a la explotación, estaba en el extremo derecho de la plataforma, es decir al norte. Estaba orientado al Este y tenía una gran cristalera por su fachada principal. Según recuerdan Amada y Juán Sánchez, que también trabajó en Rioseco, uno de los químico se llamaba D. José Rodriguez y el otro D. Joaquín Marroquino.
Edificio auxiliar, también restaurado en 2011, destinado, en un principio, a albergar las cuadras y, posteriormente, utilizado como vivienda:
QUINTO.-
SIGNOS DE MODERNIDAD Y ACTIVIDADES DE OCIO EN EL POBLADO MINERO DE RIOSECO, EN LA SIERRA DEL ARAMO.-
- En el año 1892.-
En una de las varias conversaciones que mantuve con el que fue capataz jefe durante la explotación del yacimiento por la Minero Metalúrgica Asturiana S.A., D. Ramón Iglesias Laviades, me dijo que VAN STRAALEM, se casó con una lenense y que el chalet donde vivía en Ablaña, disponía de conexión telefónica con Rioseco (1892). Esta última manifestación pudimos corroborarla en el artículo publicado por el Director de la Revista Minera, D. Román Oriol, el día 16 de setiembre de 1893 (nº 1469), titulado “La Prosperidad Industrial de Asturias”. En este artículo señala como signo de modernidad el que los hilos telefónicos no solo comuniquen poblaciones, sino que hasta han llegado a la agreste Sierra del Aramo como si quisiera ofrecer a los esqueletos de la edad de piedra, allí encontrados, el medio de comunicarse directamente con la actual sociedad. Como curiosidad decir que, en este punto tiene una llamada con nota a pie de página, en la que anuncia la publicación “…dentro de poco de una detallada descripción de esas curiosísimas minas prehistóricas que debemos a la amabilidad del ingeniero belga Alfonso Dory”. Extremo que se cumplió al publicarse la Memoria del ilustre ingeniero el día 1 de noviembre de 1893 y el 24 de noviembre de 1893.
-En la década de los 50:
La llegada de turismos como el de la foto a Rioseco. Las trabajadoras de las minas aprovecharon para poner sus mejores galas y fotografiarse junto al coche. Parece ser que se trataba de un "americano" llamado Beni, cuyos padres eran oriundos de Llamo (se llama así a los españoles que habían emigrado a America), fundamentalmente a Estados Unidos, que alquiló este taxi para llegar a Rioseco. Había permanecido una temporada en el pueblo de Llamo y antes de marcharse quiso visitar Rioseco (se puede ver en la baca del coche sus maletas). La faya que se ve en la foto, aún existe, está en la parte llana de la pista antes de iniciar el descenso hacia el poblado.
Lumina y Amada:
Foto cedida por Amada
-La celebración de bailes:
En la última etapa de la explotación, los domingos, según manifiestan algunas de las antiguas trabajadoras de las minas (Amada), se celebraba baile en el edificio donde estaban las oficinas y el economato, al que acudían jóvenes de todos los pueblos cercanos, tanto de Riosa como de Lena; según manifiesta, le llamaba la atención que venían muchos jóvenes de Villamer y de La Vega, al principio andando, y después los llevaba un camión de la Empresa, concretamente el FIAT azul de morro chato. También nos cuenta Amada que, en una ocasión, con motivo de la celebración de la festividad de Santa Bárbara, los dueños de la Empresa obsequiaron a los trabajadores con una comida a cuyo efecto se mató un "Xatu" y después se celebró baile en el salón grande de la planta baja de "La Casona". Rioseco se convirtió así en punto de reunión de la juventud de todos los pueblos a la redonda. Había una actividad social muy superior a la de muchos pueblos de Riosa.
Actividades tradicionales para los momentos de ocio:
-Juego de los bolos:
El Juego de los bolos era otra de las distracciones de los mineros en los momentos de descanso. Todavía hoy se aprecia el lugar de emplazamiento de la bolera, al sur, delante del edificio de La Cantina y El Economato; se puede ver perfectamente donde estaba el castro - en él se armaban los bolos -.
Escenas cotidianas en Rioseco un día festivo. (1955-1960):
Actividades tradicionales para los momentos de ocio:
-Juego de los bolos:
El Juego de los bolos era otra de las distracciones de los mineros en los momentos de descanso. Todavía hoy se aprecia el lugar de emplazamiento de la bolera, al sur, delante del edificio de La Cantina y El Economato; se puede ver perfectamente donde estaba el castro - en él se armaban los bolos -.
Escenas cotidianas en Rioseco un día festivo. (1955-1960):
Foto cedida por Juan Sánchez
Escenas cotidianas en Rioseco un día festivo. (1955-1960):
Foto cedida por Juan Sánchez
Escenas cotidianas en Rioseco un día festivo. (1955-1960)
Foto cedida por Juan Sánchez
SEXTO.-
REHABILITACIÓN DEL POBLADO MINERO DE RIOSECO.-
Ya en en el mandato del Alcalde, D. Alfredo Álvarez Espina, se habían mantenido contactos con la familia Alonso Rato, dueña del poblado minero y titular de la concesión de las minas para la rehabilitación del complejo industrial de Rioseco-Texeo pero la negativa de la familia, en ese momento, fue tajante.
A pesar de ello, El Ayuntamiento de Riosa siguió con la idea, teniendo en cuenta, por una parte, la gran importancia del yacimiento arqueológico de las Minas de Texeo y, por otra, considerando de interés, tanto, el resto de las instalaciones industriales como las edificaciones que constituían el antiguo poblado minero de Rioseco.
A mediados de la década de los años 2000 se iniciaron de nuevo las gestiones para la adquisición de todo el recinto con la familia ALONSO RATO (Julia Alonso Fernández…), propietarios de la finca. En el año 2007 se hicieron los informes jurídicos y periciales pertinentes previos a la adquisición. Las negociaciones llevadas a cabo por el Alcalde, D. José Antonio Muñiz Álvarez culminan con éxito, firmándose, inicialmente, un contrato de opción de compra para después pasar al otorgamiento de la correspondiente escritura pública otorgada en Oviedo ante el Notario D. José Antonio Caicoya Cores, con fecha 8 de octubre de 2009. En su virtud, el Ayuntamiento de Riosa adquiere todo el recinto del poblado minero y varias fincas más que rodean el Poblado.
A pesar de ello, El Ayuntamiento de Riosa siguió con la idea, teniendo en cuenta, por una parte, la gran importancia del yacimiento arqueológico de las Minas de Texeo y, por otra, considerando de interés, tanto, el resto de las instalaciones industriales como las edificaciones que constituían el antiguo poblado minero de Rioseco.
A mediados de la década de los años 2000 se iniciaron de nuevo las gestiones para la adquisición de todo el recinto con la familia ALONSO RATO (Julia Alonso Fernández…), propietarios de la finca. En el año 2007 se hicieron los informes jurídicos y periciales pertinentes previos a la adquisición. Las negociaciones llevadas a cabo por el Alcalde, D. José Antonio Muñiz Álvarez culminan con éxito, firmándose, inicialmente, un contrato de opción de compra para después pasar al otorgamiento de la correspondiente escritura pública otorgada en Oviedo ante el Notario D. José Antonio Caicoya Cores, con fecha 8 de octubre de 2009. En su virtud, el Ayuntamiento de Riosa adquiere todo el recinto del poblado minero y varias fincas más que rodean el Poblado.
En una segunda fase, con la colaboración del Principado de Asturias, se inician los trabajos de limpieza de las instalaciones y de los edificios, concretamente, los tres edificios que habían estado destinados a viviendas para los mineros y el edificio auxiliar donde ubicaban las cuadras. Fueron restauradas en el año 2011, mediante el Taller de Empleo Sierra del Aramo II, promovido por FUCOMI y financiado por el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, El fondo Social Europeo y el Ministerio de Trabajo. Resta por restaurar “La Casona”, edificio donde se ubicaba la Dirección y el edificio que se destinaba a oficinas, economato y cantina, del que solo queda la planta semisótano.
Vista del poblado de Rioseco e instalaciones:
Vista del poblado de Rioseco e instalaciones:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Vista del Poblado, instalaciones y canal por donde subía el camino hasta las bocaminas (52 revueltas) y discurría el cable aéreo de transporte del mineral hasta las instalaciones de tratamiento en el poblado:
Poblado Minero e instalaciones, desde La Campa Gil Robles:
Foto: José Luis Cabo Sariego
Poblado Minero e instalaciones:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Poblado minero:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Poblado minero de las minas de cobre y de cobalto de Texeo en Rioseco (Riosa), desde el Picu Villuriz:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Poblado minero de Rioseco y restos del patrimonio industrial de las minas de Texeo, (Riosa), desde el Picu Villuriz:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Restos del patrimonio industrial de las minas de Texeo, en Rioseco (Riosa), desde el Picu Villuriz:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Dos de los edificios restaurados:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Otro de los edificios restaurados:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Edificio restaurado:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Parte posterior de los tres edificios restaurados y que se destinaban a viviendas de los mineros:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Edificio auxiliar, también restaurado en 2011, destinado, en un principio, a albergar las cuadras y, posteriormente, utilizado como vivienda:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Poblado minero de Rioseco, restaurado parcialmente en el año 2011 por FUCOMI:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Cartel informativo de la restauración realizada en 2011 por FUCOMI:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Estado de los edificios destinados a viviendas de los mineros antes de ser restaurados en el año 2011:
Fuente Periódico de Riosa
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Estado de los edificios destinados a viviendas de los mineros antes de ser restaurados en el año 2011.En la parte baja, La Casona, Casa del Ingeniero o Dirección (a día de hoy no ha sido restaurada):
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Edificios de mineros en el poblado de Rioseco, antes de ser restaurados en el año 2011:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Estado actual de la casa del Ingeniero –Dirección-, “La Casona”, aún sin restaurar:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Fachada principal de la casa del Ingeniero –Dirección- “La Casona”, aún sin restaurar:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Del edificio en que se encontraban las oficinas, el economato y la cantina, solo queda la planta semisotano:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Por lo que se refiere a las Minas de Texeo, propiamente dichas, se hallan ubicadas dentro del Monte de Utilidad Pública “ Puertos Guariza y Las Segadas, nº 264 del Catálogo Provincial, del que es titular el Ayuntamiento de Riosa.
En estas fotos tomada desde El Picu Villuriz, se puede contemplar una gran parte de nuestra ruta:
En esta foto, tomada desde la pista de La Mesta-Rioseco, se puede ver la parte de nuestra ruta entre Les Texeres y la zona de Llamo:
Y en esta otra, también tomada desde la pista de La Mesta-Rioseco, se puede ver la última parte de nuestra ruta, entre la zona de Llamo y Rioseco:
Entrada o salida del poblado de Rioseco:
Planta semisotano sobre la que encontraba el economato y las oficinas:
Mirador recientemente construido:
"La Casona" Edificio de Dirección de las Minas. Único edificio, con el economato, que aún no ha sido restaurado:
Restos del patrimonio arqueológico industrial del poblado de Rioseco:
Transversal de "La Casa Candanal". Recientemente se han habilitado para visitar unos 150 m. de los 800 m. de longitud que tiene. Cone ste transversal se pretendía dar salida al mineral por el interior y evitar así el transporte a tranversal del cables aéreo. Ya se había iniciado la conexión con los pisos superiores (1º;2º;3º y 4º), pero se suspendió antes de conectar, como consecuencia del cierre de la explotación sobre el año 1962 debido a la caída del precio del cobre:
Exterior del Transversal de "La Casa Candanal", recientemente reparado:
Interior del Transversal de "La Casa Candanal", restaurado recientemente:
Leyenda de como eral las instalaciones del transporte desde el piso 2º hasta la planta de tratamiento en Rioseco:
Nuevo Mirador, recientemente construido, aprovechando los restos de las antiguas instalaciones de la planta de recepción y tratamiento:
La Chimenea de unos veinte metros de altura, otro de los restos del patrimonio industrial de Rioseco:
Interior de la chimenea:
La Chimenea de unos veinte metros de altura, otro de los restos del patrimonio industrial de Rioseco:
Una vez aquí, aquellos que se sintieran con fuerzas, podrían ascender por las 52 revueltas hasta llegar a LAS MINAS PREHISTÓRICAS DE COBRE Y DE COBALTO DE TEXEO (RIOSA), revueltas a las que ya se refería el ingeniero Alfonso Dory en el año 1893, cuando publicó su Memoria en La Revista Minera , Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid, sobre el descubrimiento de las Minas por su colega ALEJANDRO VAN STRAALEM en el año 1888. Los que asciendan hasta "LA CAMPA LES MINES" seguro que quedarán asombrados de lo que allí encontrarán: - EL SOCAVÓN - y un poco más al sur, "EL ARREBOLLEU". La ascensión es dura y con bastante pendiente, sobre todo, teniendo en cuenta que ya se han recorrido siete kilómetros. Si se quisiera completar todo el recorrido debería hacerse en verano para que el regreso pueda hacerse de día.
En la foto podemos ver un tramo de "Las Revueltas":
"La Campa Texeo":
"EL SOCAVÓN":
Interior de las minas, entrando por "El Socavón":
"EL ARREBOLLEU", otra de las entradas de las Minas Prehistóricas de Texeo (Riosa):
Para el regreso, tenemos dos opciones, volver por la misma ruta, con lo que tendríamos que caminar otros siete kilómetros, o bajar hasta Llamo - un kilómetro -, donde cogemos los vehículos. Para ello alguien tiene que haberse encargado de trasladarlos desde Arroxines a Llamo. Nosotros, en esta ocasión, elegimos la segunda:
Curva del arenero:
Fuerte pendiente ante de llegar al río Llamo:
Puente sobre el río Llamo:
Río Llamo:
Barrio de "La Estrecha", a la entrada de Llamo, viniendo de Rioseco:
Casas en el barrio de "La Estrecha" Estas casas fueron construidas, casi en su totalidad, con piedra "toba":
Interior del pueblo de Llamo:
Fuente de agua potable en Llamo:
Capilla de Ntra. Sra. de Las Nieves, construida con piedra "toba", muy abundante en las orillas del río Llamo. Esta piedra se caracteriza porque cuando se extrae esta bajo tierra y es blanda y porosa -se parece a una piedra pómez - Es tan blanda que se puede escuadrar con un hacha confeccionándose así los sillares, una vez seca se transforma en una piedra dura y resistente perfectamente apta para la construcción. Muchas de las casas del pueblo de Llamo también están construidas con este tipo de piedra:
Mirando hacia Rioseco, desde Llamo:
Iniciamos el descenso por la pista que comunica Rioseco con Llamo ( 1Km):
Curva del arenero:
Picu Villuriz, desde la zona de descanso de la pista entre Rioseco y Llamo:
Tramo llano en la zona intermedia de la pista entre Rioseco y Llamo:
Fuerte pendiente ante de llegar al río Llamo:
Puente sobre el río Llamo:
Río Llamo:
Último tramo de la pista antes de llegar a Llamo:
Barrio de "La Estrecha", a la entrada de Llamo, viniendo de Rioseco:
Casas en el barrio de "La Estrecha" Estas casas fueron construidas, casi en su totalidad, con piedra "toba":
Zona de la capilla de Ntra. Sra. de las Nieves:
Interior del pueblo de Llamo:
Fuente de agua potable en Llamo:
Lavadero de Llamo:
Rincones del pueblo de Llamo:
En la bóveda y en la zona del altar hay unas pinturas interesantes - algo deterioradas -, las del testero, con escenas de la Pasión:
Mirando hacia Rioseco, desde Llamo:
Llamo desde El Picu Villuriz:
No hay comentarios:
Publicar un comentario