Pueblo de Llamo (Riosa), con la ubicación de los dos molinos situados en la zona más alta del Río Llamo, próximos a al nacimiento del río, en el paraje conocido como "Los Gueyos del Río Llamo", en la "pieza del Gueyu la Fonte" -. "La Gran Fuente de Llamo" - según el ingeniero de minas D. José Suárez Suárez, ingeniero jefe del Distrito Minero de Oviedo, en su libro publicado en 1895 titulado "Manantiales de la Vertiente Oriental de la Sierra del Aramo" Solución al problema de abastecimiento de aguas a Oviedo":
Hoy, queremos mostraros los molinos, o mejor dicho, los edificios o restos de los edificios que albergaban los antiguos molinos del RÍO LLAMO.
Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río" :
Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río" :
Ponte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Ponte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Aspecto espectacular del río Llamo a su paso por el paraje de "Pasao El Río":
Molín Huespe Les Texeres", en el paraje conocido como "Pasao El Río":
Asiento de la muela y muela del Molín Huespe Les Texeres":
Ruinas del Molín Huespe Les Texeres", con la base de la muela volcada y la muela :
Molín Huespe Les Texeres":
Fachada norte del Molín Huespe Les Texeres":
Ponte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Presa del Molín Huespe Les Texeres":
Presa del Molín Huespe Les Texeres":
Para acceder al cuarto y quinto molino del Río Llamo -"Molín de La Ribaya" "Molín de Guillermo Les Texeres"- , debemos bajar por el empinado camino de La Ribaya que, desde el pueblo de Les Texeres, llega hasta el Río Llamo.
Pueblo de Les Texeres.
Les Texeres, junto con los pueblo de Llamo y San Adriano, son los pueblos más ligados a la historia de tres molinos que se encuentran en esta zona en un tramo del Río Llamo de poco más de trescientos metros: EL MOLÍN DE "LA RIBAYA", "EL MOLÍN DE GUILLERMO LES TEXERES" y "EL MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES, en el paraje de "Pasao El Río" :
Pueblo de Les Texeres, entre la columna metálica del tendido eléctrico y la caseta de color blanco se inicia el camino que nos conduce al "MOLÍN DE LA RIBAYA":
El camino que parte en sentido descendente desde Les Texeres hasta el Río Llamo, nos lleva de frente al "MOLÍN DE LA RIBAYA".
Se halla situado en la margen izquierda del río, y al lado del camino que, aguas arriba, llegaba hasta el pueblo de Llamo. Está muy deteriorado, no encontramos ni el asiento de la muela ni la muela y hubo que emplearse a fondo para desbrozar la maleza y hacernos una idea de como era. Lo que logramos, gracias a Gabi Pello, de La Cantera. No era un molino pequeño. Aún se puede ver perfectamente el trazado de la presa que no tiene un recorrido largo. Precisamente, en su inicio, donde estuvo colocado el trabanco o banzao que permitía derivar el agua para el molino, existía una ponte para continuar el camino por la margen derecha del río Llamo. El tramo del río entre el molino y el banzao, aunque corto, es realmente bello. Prácticamente, donde desemboca el agua procedente del molino, se halle en banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres", que se encuentra en la orilla opuesta.
Llama la atención que, en un tramo de trescientos metros aproximadamente - entre los prados de "Pasao El Río", "La Ribaya" y la desembocadura de la "Reguera de Les Muries", existían tres molinos, dos en la margen derecha -, "El Molín de Huespe Les Texeres" y el "Molín de Guiiermo Les Texeres" - y uno en la margen izquierda - "El Molín de La Ribaya". Prácticamente entre el de la Ribaya y el de Guillermo, no hay ni cien metros, si bien están en orillas opuestas.
En el Catastro del Marqués de La Ensenada (Respuestas Generales dadas en en Felguera el 25 de abril de 1752), se hace referencia al "MOLÍN DE LA RIBAYA". Se refleja que está dotado de una muela, siendo su propietario Francisco Álvarez, y tenía una producción anual de 1ª fanega de pan de escanda y 2 de maíz.
Según nos comentó Amada Hevia, en época ya más reciente, este molino era el Molín de Pablin y sus hijos, Fernando Cueña y Sidra -madre de Bernardo Les Texeres-.
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Presa por donde se evacuaba el agua del molino al Río Llamo:
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya", desde la presa, donde se producía el salto:
Ruinas del "Molín de La Ribaya", desde la presa, donde se producía el salto:
Ruinas del "Molín de La Ribaya", desde la presa, donde se producía el salto:
Presa del "Molín de La Ribaya":
Presa del "Molín de La Ribaya":
Presa del "Molín de La Ribaya":
Precioso ejemplar de faya, en las inmediaciones donde estaba la ponte:
Lugar donde se hallaba la ponte de madera que permitía cruzar el Río Llamo, aguas arriba del Molín de La Ribaya. Por aquí cruzamos para bajar hasta el "Molín de Guillermo Les Texeres:
Lugar donde se hallaba la ponte de madera que permitía cruzar el Río Llamo, aguas arriba del Molín de La Ribaya. Por aquí cruzamos para bajar hasta el "Molín de Guillermo Les Texeres:
El perro "Charly", de Gabí, no se privó de darse un baño en este hermoso pozo, a pesar de que estamos en el mes de enero:
"MOLÍN DE LA RIBAYA" desde la margen derecha del Río Llamo:
Río Llamo. A la derecha se puede ver la corta presa por la que se derivaba el agua y el punto donde estaba ubicado el trabanco o banzao, del "MOLÍN DE LA RIBAYA":
Río Llamo. A la derecha se puede ver la corta presa por la que se derivaba el agua y el punto donde estaba ubicado el trabanco o banzao, del "MOLÍN DE LA RIBAYA":
"MOLÍN DE LA RIBAYA" desde la margen derecha del Río Llamo:
José Luis Cabo, junto a las ruinas del "MOLÍN DE LA RIBAYA":
Precioso paraje del Río Llamo, en las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
"MOLÍN DE GUILLERMO LES TEXERES":
Las ruinas de este molino lo visitamos en dos ocasiones, la primera, fue en primavera y solamente pudimos sacar fotos desde la margen izquierda, a la altura de la desembocadura de "La Reguera de Les Muries", ya que no pudimos cruzar el río por bajar bastante crecido, no obstante, obtuvimos varias fotos del banzao y de las ruinas del molino.
En la segunda ocasión, siguiendo las indicaciones de Amada Hevia, de Llamo, y acompañados de Gabi Pello, de La Cantera, después de visitar "El Molín de La Ribaya", llegamos a la zona de ubicación del trabanco de este molino y, unos metros más arriba, donde estaba la ponte - que en la actualidad ha desaparecido -, solamente quedan los apoyos, cruzamos el río. En esta ocasión íbamos preparados y gracias a las botas de pescador que nos prestó Gabi. Una vez en la orilla de la margen derecha, El camino se bifurca, a la derecha en dirección a Llamo y a la izquierda, aguas abajo, nos llevará hasta el molino. Transitamos por un paraje idílico y pronto llegamos al banzao y a la presa. Seguimos y rápidamente divisamos las ruinas. La presa es profunda, pero no tiene mucha longitud. A escasos metros del molino se produce el salto. Suponemos que la entrada en el molino del agua se haría mediante una canal de madera. Poco antes, del salto, la presa tiene un aliviadero, por donde se evacuaba el agua al río mediante una compuerta cuando era necesario hacer reparaciones en el molino. El banzao o trabanco de este molino se conserva perfectamente debido a que está construido con hormigón. Son pocos los molinos de Riosa, que aún conservan el banzao. Aparte de este, solo conocemos otro molino que dispone de banzao construido de hormigón y de mayor envergadura, nos referimos al Molín de Prunadiella, en el Río Riosa - Río Grande, como le denomina en el Catastro del Marqués de la Ensenada -, que se encuentra a la altura del en "El Oreyán", en La Vega.
En el "Molín de Guillermo,", según nos contó Amada Hevia, aparte de los vecinos de Les Texeres, venían a moler gente de La Ablanosa y El Huespe.
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río (1ª visita):
Tramo de la presa construida por la margen derecha Río Llamo para llevar el agua hasta el "Molín de Guillermo Les Texeres" desde el banzao (1ª visita):
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río(1ª visita) :
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río(1ª visita) :
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río(1ª visita) :
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río (1ª visita):
El molino se encuentra derruido conservando las paredes parcialmente, no hay muela, solo el asiento de la muela.
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Río Llamo, aguas abajo del "Molín de Guillermo Les Texeres"
:
José Luis Cabo, acompañado de Charly, junto a las ruinas del "MOLIN DE GUILLERMO LES TEXERES":
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Salto y presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Salto y presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Reguera de Les Muries:
Reguera de Les Muries desembocando en el Río Llamo en margen opuesta a donde se encuentra "El Molín de Guillermo Les Texeres":
Presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Banzao o trabanco del Molín de Guillermo Les Texeres", en nuestra segunda visita. Cuando lo hicimos por primera vez estaba libre de enorme árbol que ha caído sobre él:
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río (1ª visita) :
Banzao o trabanco del Molín de Guillermo Les Texeres", en nuestra segunda visita. Cuando lo hicimos por primera vez estaba libre de enorme árbol que ha caído sobre él:
El banzao o trabanco del "Molín de Guillermo Les Texeres, es de los pocos que se conserva por estar construido de hormigón:
Río Llamo, aguas abajo del banzao de "Guillermo Les Texeres:
El banzao o trabanco del "Molín de Guillermo Les Texeres, es de los pocos que se conserva por estar construido de hormigón:
Desde la presa que evacuaba al río el agua del Molín de La Ribaya, se puede ver perfectamente a escasos metros, el banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres":
Ruinas del "Molín de Guillermo Les Texeres", en nuestra primera visita:
El sexto molino se encuentra a la altura del pueblo de La Cantera. Se le conoce como "MOLÍN DEL PRAU´L ORO".
Pueblo de La Cantera desde el Pico Villuriz (1.290 m):
En esta foto de La Cantera desde el "Pico de La Fuente Bermeya", en la parte baja, podemos ver, en el centro, el camino que baja hasta el Río Llamo, en cuya margen derecha está el "MOLÍN DEL PRAU´L ORO":
Para llegar a este molino, deberíamos tomar el camino que parte desde la entrada del pueblo de La Cantera y desciende hasta el Río Llamo. Habíamos quedado con Gabi Pello, del pueblo de La Cantera, perfecto conocedor de esta zona para que nos llevara hasta él. Sin embargo optamos por desviarnos hasta la ería de fincas que hay por debajo del pueblo. Y lo hacemos con una única finalidad, conocer y ubicar varías fuentes, con un considerable caudal. Así lo hicimos y situamos en primer lugar la FUENTE EL RIQUIXU", después "LA FUENTE LA ROZA" y finalmente, "LA FUENTE LA SIENRA". Enlazamos nuevamente con el camino y llegamos al paraje conocido como "SO LES VALLINES". Descendemos pocos metros más y llegamos a la margen izquierda del Río Llamo. En la otra orilla ya podemos ver, los restos de la presa que conducía el agua hasta el molino y, también, las ruinas del molino. Nos desplazamos aguas arriba buscando la antigua ponte de madera que nos permitiría cruzar sobre el río - estamos en el antiguo camino de La Cantera a La Ablanosa y El Huespe -, sin embargo solo hallamos los muros de piedra en que se apoyaba. No queda más remedio que cruzar el río. Lo hacemos con cierta dificultad y no nos libramos de una mojadura.
Caminamos aguas abajo por la margen derecha del río y, enseguida encontramos el lugar desde donde se derivaba el agua y los restos de la presa - tendrá unos ochenta metros -. Terminado el trayecto, llegamos a las ruinas del "MOLÍN DEL PRAU´L ORO". Están en pie sus paredes - alguna parcialmente - y comprobamos que el asiento de la muela está aún en su primitivo emplazamiento, no así la muela que está volcada y desplazada. El tramo del río Llamo donde halla el molino es realmente espectacular y, en la orilla opuesta de donde acabamos de cruzar podemos ver la desembocadura de la "REGUERA DE LA ROZA" que baja desde "LA FUENTE LA FAYA", en las inmediaciones de la carretera que lleva al pueblo de Llamo. Todos estos detalles los podreis ver en las fotos que a continuación os ofrecemos.
RUINAS DEL MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Asiento de la muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Asiento de la muela y muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO. Nos llama la atención que la muela de este molino no de piedra de grano, como el resto de los molinos que visitamos y que aún las conservan, se trata de una piedra negra:
Muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO. Nos llama la atención que la muela de este molino no de piedra de grano, como el resto de los molinos que visitamos y que aún las conservan, se trata de una piedra negra:
Asiento de la muela y muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
La Reguera de la Roza desembocando en el Río Llamo en frente de las ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Salto de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo y, en la orilla opuesta, restos del trazado de la presa de molino y ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo y, en la orilla opuesta, restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo, en las inmediaciones de la ponte por la que pasaba el camino de La Cantera a la Ablanosa y El Huespe:
Muro en la margen izquierda del Río Llamo en el que se asentaba la ponte de madera del camino de La Cantera a La Ablanosa y El Huespe:
Camino a la Ablanosa una vez cruzado el Río Llamo. Antes, en este punto existía una ponte de madera, ahora solamente quedan las bases en ambas orillas:
Río Llamo a su paso por las inmediaciones del MOLÏN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo a su paso por las inmediaciones del MOLÏN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo a su paso por las inmediaciones del MOLÏN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo a su paso por las inmediaciones del MOLÏN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO, en el Río Llamo:
Seguimos aguas abajo, pero para un mejor acceso al molino número siete, "MOLÍN DE PIEDRAPICO", utilizamos la carretera del Cabal, que parte de la carretera AS-231, antes de la "Curva El Pumarín", a la derecha. Una vez en El Cabal, seguimos por la pista que lleva hasta "Piedrapico de Abajo", donde actualmente existe una edificación destinada a cuadra, ubicada en el solar donde antiguamente existía una vivienda y un hórreo. Poco antes de llegar, existen dos caminos a derecha, debemos tomar el primero que encontramos, que nos llevará hasta el río Llamo y si cruzásemos el puente llegaríamos hasta "El Rucíu", en las inmediaciones de Felguera. En este camino del "Ruciu" confluye también la antigua "Senda los mineros" que bajaba desde el pueblo de Llamo. Pues bien, aguas arriba por encima del puente, en la margen derecha del río se encuentran las ruinas del "Molín de Piedrapico". Es un paraje realmente bello, donde se encuentra el banzao de que permite derivar el agua para la presa que abastece de agua al molino. Además, hay otro otro motivo que agranda aún más si cabe su belleza, la "Reguera de Rivielles" que desemboca en el Río Llamo por la margen izquierda, en la orilla opuesta del molino.
Antes de existir la carretera del Cabal y la pista hasta Piedrapico de Abajo, el acceso primitivo lo tenía desde Felguera, por el camino antes referido del "Ruciu".
Según consta en el Catastro del Marques de la Ensenada, cuyas Respuestas Generales para nuestro Concejo se dieron en Felguera el 25 de abril de 1752, por aquel entonces capital del Concejo de Riosa, este molino estaba dotado de dos muelas y era propiedad de Isabel Sariego, no obstante, en nuestro trabajo de campo solamente encontramos el asiento de una sola muela. En aquella época, tenía una producción anual de 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
A nosotros nos costó trabajo leer con claridad estos datos de la copia original al estar en castellano antiguo, por lo que los tomamos del Proyecto Aguaramo, de D. Tomás Esolá Muñiz, cuando hacer referencia a los Molinos de Riosa en el Catastro del Marqués de La Ensenada, llevado a cabo entre 1750 y 1757.
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico. A pesar que en el Catastro de Ensenada (Felguera 1752) figura con dos muelas, en la actualidad solamente hay el asiento de una muela :
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Banzao de la presa que abastecía de agua al Molín de Piedrapico:
Banzao de la presa que abastecía de agua al Molín de Piedrapico:
Banzao de la presa que abastecía de agua al Molín de Piedrapico:
Banzao de la presa que abastecía de agua al Molín de Piedrapico:
La Reguera de Rivielles, desembocando en el río Llamo, en el entorno del "Molín de Piedrapico:
Reguera de Rivielles, desembocando en el Río Llamo, a la altura del "Molín de Piedrapico":
Reguera de Rivielles, desembocando en el Río Llamo, a la altura del "Molín de Piedrapico":
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Canal por donde entraba el agua procedente de la presa en el Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico por la cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico por la cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico y recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Reguera de Rivielles, desembocando en el Río llamo, en la orilla opuesta donde se ubica el Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Camino de Felguera a Piedrapico por el Ruciu. En la foto podemos ver las ruinas del Molín de Piedrapico:
"MOLÍN DEL CABAL".-
Aunque en el Catastro del Marqués de la Ensenada, cuyas Respuestas Generales respecto al Concejo de Riosa, se dieron en Felguera el 25 de abril de 1752 se hace referencia a un molino en el Río Llamo a su paso por la parte baja del pueblo de El Cadaval (Cabal), en una primera inspección, no encontramos vestigio alguno ni nadie nos dio noticia sobre su existencia o ubicación. Hemos de tener en cuenta que en el Catastro de Ensenada ya se reseñaba este molino como "en ruinas", no obstante hacía referencia a su propietaria, María Alvarez, también se mencionaba que tenía las mismas características del molino anterior, aguas arriba, el de Piedrapico, por lo tanto tenía dos muelas y, mientras estuvo en funcionamiento, tendría una producción similar al de Piedrapico, 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
Es interesante reseñar, además, que en el año 1752 el Catastro del Marques de La Ensenada se refería al Cabal como "EL CADAVAL".
Pueblo del Cabal (en la actualidad):
Desembocadura de la Reguera del Cabal en el Río Llamo:
Desembocadura de la Reguera del Cabal en el Río Llamo:
Reguera del Cabal :
En la desembocadura de la Reguera del Cabal y aguas arriba, hay un hermoso pozo de cierta profundidad, la gente lo conoce como "Pozo El Cachero":
Pozo "El Cachero", aguas arriba de la desembocadura de la Reguera del Cabal en el Río Llamo:
En el recodo del Río Llamo, a la izquierda de la foto y en la margen derecha del río, desemboca la Reguera del Cabal. Es donde nosotros creemos se hallaba el molino:
"MOLIN DE BELORTOSES".-
El último molino en el Río Llamo antes de confluir con el Río Code es el conocido como "MOLIN DE BELORTOSES", en Tramburrios y que se hallaba en la margen derecha del río.
Se trata de un molino relativamente moderno, de mediados del s. XX. Constante González, "Belortoses", primeramente se estableció y llevó el Molín de Pontón Alto de Arriba, en el Río Grandiella, sin embargo, posteriormente, construyó su casa con el molino y una sierra en Tramburrios, entre el camino real a Felguera desde La Vega y el Río Llamo. El agua lo derivaba aprovechando un salto natural del río y un estrechamiento entre rocas que reforzó con grande piedras aguas abajo del puente de piedra en el antiguo camino real de La Vega a Felguera. En este tramo el río se muestra espectacular.
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Molín de Belortoses y antigua sierra, en Tramburrios:
Salida del agua al río Llamo una vez utilizada en para mover el molino y la sierra:
Como parte final de este trabajo quiero expresar mi agradecimiento a las personas que me han ayudado en las labores de campo, para localizar y limpiar de maleza y arbustos, las ruinas de los molinos del Río Llamo como - Mael y Tere Hevia, en Llamo, en los molinos del "MOLÍN DEL PRAU LA FONTE" y el "MOLÍN DE LA HUERTA EL RÍO", así como de la información que ellos mismos me facilitaron para la ubicación del "MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES" en el paraje de "Pasao El Río"; a Gabi Pello de La Cantera, para la localización del "MOLÍN DEL PRAU´l ORO", así como por haberme ayudado en la localización y limpieza de los molinos de "LA RIBAYA" y "EL MOLÍN DE GUILLERMO LES TEXERES"; a Jesús Vázquez -"Chus el carpinteru",-, por ayudarme en la localización del "MOLÍN DE PIEDRAPICO". Finalmente no quiero olvidarme de Amada Hevia, de Llamo, quien con sus más de 90 años, está dotada de una prodigiosa memoria. Fue ella quien me facilitó muchísima información, no solo sobre los molinos, sino también sobre otros trabajos como el de Las Minas Prehistóricas de Texeo, minas donde ella trabajó en la década de los años de 1950.
Amada Hevia, entrevistada por Alex Cabo para el programa de la TPA "De hoy no pasa", en su casa de La Vega:
Los molinos tuvieron una gran importancia en el Concejo de Riosa, desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX. Tanto en el Valle del río Llamo, como en los Valles de Grandiella, Code o La Xuncar, aún se conservan muchos vestigios de estas construcciones, algunas dotadas de molino y vivienda y otros, la mayoría, solamente del edificio del molino. En la actualidad, son muy pocos los que podrían ponerse en funcionamiento.
Sería muy interesante el hacer un estudio desde el punto de vista sociológico del papel que jugaron los molinos en la historia de Riosa: aspecto humano, lugar de encuentros, cierre de tratos, punto de reunión entre vecinos con intercambio de información, inicio de noviazgos y futuros matrimonios, etc.. Si las paredes de los molinos hablaran nos encontraríamos con muchas sorpresas.
La referencia histórica más antigua de los molinos del Concejo de Riosa, la encontramos en el "Catastro de Ensenada", llevado a cabo entre los años 1750-1757 por Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (La Rioja, 20 de abril de 1702 – Medina del Campo, 2 de diciembre de 1781) que fue secretario de gobierno durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.
El rey Fernando VI sancionó la ejecución del denominado Catastro de Ensenada, en virtud de Real Decreto de 10 de octubre de 1749.
Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un Interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes: Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros "artefactos" (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, canteros, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40).Las Respuestas a estas preguntas se obtienen siguiendo un proceso previamente regulado.
Esta visión panorámica del Reino es una pequeña parte de una averiguación de mayor envergadura, el llamado Catastro del Marqués de la Ensenada. puesta en marcha por Real Decreto de Fernando VI de 10 de octubre de 1749, como paso previo a una reforma fiscal, que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada Única Contribución. La Única Contribución no se llegó a implantar, pero ha dejado un importante volumen de documentación en nuestros Archivos.
La Respuestas Generales se conservan en diversos Archivos Estatales. El Archivo General de Simancas custodia la copia compulsada completa de las contestaciones de las 13.000 localidades de la Corona de Castilla. Razones de preservación llevaron a iniciar el proceso de microfilmación. En los años ochenta se microfilmaron los 545 libros de Respuestas Generales que se guardan en Simancas. La frecuente consulta de estos fondos y la necesidad de facilitar el acceso hacían aconsejable la digitalización, que ha sido llevada a cabo por el Servicio de Reproducción de Documentos (SRDAE) a partir del microfilm durante los años 2004 y 2005. El resultado ha dado lugar a 350.000 imágenes de unos documentos con una letra caligráfica muy cuidada, de fácil lectura y sin apenas abreviaturas; muy pocas páginas presentan problemas de legibilidad, como tintas desvaídas o traspaso de tintas del reverso. Estas imágenes son las que ahora se ofrecen desde esta página."
Podemos decir que en el Catastro de Ensenada figura el primer Catálogo conocido que recoge los molinos existentes en el Concejo de Riosa y se remonta al año 1752.
Se acompañaban 41 instrucciones que explicaban la forma de llevarlo a cabo. Al efecto de indagar sobre las cuestiones que interesaban (bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares todos sus habitantes, incluidos el Clero y la Nobleza) se realizaba un interrogar¡torio de 40 cuestiones a las que debían responder los representantes de los Concejos y los peritos nombrados al efecto, era lo que se conocía como Respuestas Generales.
La referencia histórica más antigua de los molinos del Concejo de Riosa, la encontramos en el "Catastro de Ensenada", llevado a cabo entre los años 1750-1757 por Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (La Rioja, 20 de abril de 1702 – Medina del Campo, 2 de diciembre de 1781) que fue secretario de gobierno durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.
El rey Fernando VI sancionó la ejecución del denominado Catastro de Ensenada, en virtud de Real Decreto de 10 de octubre de 1749.
Según consta en la presentación del archivo en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, "Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.
Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un Interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes: Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros "artefactos" (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, canteros, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40).Las Respuestas a estas preguntas se obtienen siguiendo un proceso previamente regulado.
Esta visión panorámica del Reino es una pequeña parte de una averiguación de mayor envergadura, el llamado Catastro del Marqués de la Ensenada. puesta en marcha por Real Decreto de Fernando VI de 10 de octubre de 1749, como paso previo a una reforma fiscal, que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada Única Contribución. La Única Contribución no se llegó a implantar, pero ha dejado un importante volumen de documentación en nuestros Archivos.
La Respuestas Generales se conservan en diversos Archivos Estatales. El Archivo General de Simancas custodia la copia compulsada completa de las contestaciones de las 13.000 localidades de la Corona de Castilla. Razones de preservación llevaron a iniciar el proceso de microfilmación. En los años ochenta se microfilmaron los 545 libros de Respuestas Generales que se guardan en Simancas. La frecuente consulta de estos fondos y la necesidad de facilitar el acceso hacían aconsejable la digitalización, que ha sido llevada a cabo por el Servicio de Reproducción de Documentos (SRDAE) a partir del microfilm durante los años 2004 y 2005. El resultado ha dado lugar a 350.000 imágenes de unos documentos con una letra caligráfica muy cuidada, de fácil lectura y sin apenas abreviaturas; muy pocas páginas presentan problemas de legibilidad, como tintas desvaídas o traspaso de tintas del reverso. Estas imágenes son las que ahora se ofrecen desde esta página."
Se acompañaban 41 instrucciones que explicaban la forma de llevarlo a cabo. Al efecto de indagar sobre las cuestiones que interesaban (bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares todos sus habitantes, incluidos el Clero y la Nobleza) se realizaba un interrogar¡torio de 40 cuestiones a las que debían responder los representantes de los Concejos y los peritos nombrados al efecto, era lo que se conocía como Respuestas Generales.
Tal como recoge Tomás Esolá Muñiz, en su proyecto AguAramo http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/ (seleccionando este enlace y pinchándolo con el botón derecho, os llevará hasta el Proyecto AguAramo de Tomas Esolá. Os lo recomiendo), en El catastro, como os decíamos, realizado por el Marqués de La Ensenada , ministro ilustrado de Fernando VI -, y que fue elaborado entre 1750 y 1757 se recogen datos sobre los molinos existentes en los ríos de nuestro Concejo en la respuesta a la cuestión 17 del Interrogatorio ("Si existían algunas minas, salinas, molinos harineros o de papel,batanes o otros artefactos en el Término, distinguiendo de qué metales y de qué uso explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año") -si pinchais Interrogatorio podréis seguir el enlace que aparece y conocer las preguntas que se hacían.
Por aquel entonces, Felguera era la capital del Concejo y fue allí donde, con fecha 25 de abril de 1752, se dieron las Respuestas Generales.
Se constata la existencia de 22 molinos en funcionamiento y dos en ruinas en todo el territorio de Riosa. Asimismo, en el Catastro se recogen otros datos, como la producción anual de cada molino en harina de maíz o de pan de escanda, expresándola en fanegas (Una fanega equivale a 74,14 litros), número de muelas de cada molino, su ubicación y los dueños de cada uno de los molinos.
Archivo General de Simancas. Valladolid. http://pares.mcu.es/Catastro/Ref. Proyecto Aguaramo (si seleccionáis este enlace os llevará al Archivo de Simancas y escribiendo la palabra Riosa en el buscador de localidades podréis ver una copia de la Respuestas Generales respecto al Concejo de Riosa)
Archivo General de Simancas. Valladolid. http://pares.mcu.es/Catastro/Ref. Proyecto Aguaramo (si seleccionáis este enlace os llevará al Archivo de Simancas y escribiendo la palabra Riosa en el buscador de localidades podréis ver una copia de la Respuestas Generales respecto al Concejo de Riosa)
El único catálogo moderno que conozco sobre los molinos de agua del Concejo de Riosa, es el realizado por el arquitecto redactor del vigente Plan General Urbanístico del Municipio de Riosa, D. Ramón Fernández Rañada, sin embargo según pudimos comprobar en nuestro trabajo de campo, no está completo (entre otros, falta el Molín del Prau´l Oro), en La Cantera.
Los molinos, aguas abajo del Llamo y del Code, tuvieron gran protagonismo en las reclamaciones de daños y perjuicios que realizaron sus dueños así como el Ayuntamiento de Riosa como consecuencia de las captaciones realizadas por el Ayuntamiento de Oviedo en las cabeceras de los ríos Code, Grandiella y LLamo, respectivamente, para el suministro de agua de la capital a finales del siglo XIX (Real Orden de 10 de octubre de 1899) y principios del siglo XX (Real Orden de 22 de junio de 1926), y para las que el Estado, a pesar de la oposición del Ayuntamiento de Riosa, les había otorgado la correspondiente concesión (En el archivo municipal del Ayuntamiento de Riosa existe un gran volumen de documentación sobre todos estos temas).
Respecto al Río Llamo El Catastro de Ensenada hace referencia a la existencia de cuatro molinos, tres activos y uno en ruinas:
Molino nº 1. Molino de Llamo:
Dotado de una muela, propiedad de Tomás Bernardo de Quirós, con una producción anual de 1,3 fanegas de pan de escanda y 2,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
Molino nº 2. Molino de La Ribaya:
Dotado de una muela, propiedad de Francisco Álvarez, con una producción anual de 1 fanega de pan de escanda y 2 de maíz.
Molino nº 3. Molino de Piedrapico:
Dotado de dos muelas, propiedad de Isabel Sariego, con una producción anual de 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz.
Molino nº 4. Molino del Cadabal (en ruinas):
Dotado de dos muelas, propiedad de María Álvarez. Mientras estuvo en funcionamiento llegó a producir 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz.
Para contrastar todos estos datos sobre los molinos del Río Llamo, que aparecen recogidos en el Catastro del Marqués de La Ensenada, en las Respuestas Generales dadas en Felguera el 25 de abril de 1572, nos ha servido de guía el trabajo de D. Tomás Esolá Muñiz sobre los molinos de Riosa, en su Proyecto Aguaramo, ya que la lectura directa del Catastro, al hallarse transcrito en castellano antiguo, tiene alguna dificultad.
Página inicial de las Respuestas Generales del Concejo de Riosa:
Páginas en las que el Catastro de Ensenada recoge los Molinos que había en el Río Llamo en el año 1752:
A pesar de que en el Catastro de Ensenada (Felguera, 25 de abril de 1752) haga referencia solamente a la existencia de cuatro molinos (Llamo, La Ribaya, Piedrapico y Cadaval -lo expresa con "v" -), nosotros, en nuestro trabajo de campo, a pesar de que no hallamos resto alguno del "Molino de El Cadabal", hemos encontrado vestigios en el Río Llamo de ocho molinos harineros - quizá porque algunos fueron construidos en fecha posterior a la de redacción del Catastro o porque no se declararon todos-.
Vista del Valle de Llamo desde el Pico Villuriz (1.290 m). Se ve perfectamente, la casi totalidad del curso del Río Llamo, de sur a norte:
Pueblo de Llamo. En la parte derecha de la foto se puede ver el trazado del Río Llamo que baja por la línea arbolada lindante a la zona de praderías desde el paraje conocido como "Los Gueyos del Río Llamo". Aguas abajo del "Molín de La Huerta El Río", gira a la izquierda, y discurre entre las praderías y la masa arbolada de matas de castaño. Los dos molinos que hubo en Llamo, "El Molín del Prau La Fonte" y "El Molín de la Huerta El Río", se sitúan a la derecha del pueblo, según visualizamos la foto, a la altura del puente del camino que va de Llamo a Rioseco y que también se aprecia a la derecha del pueblo:
Pueblo de Llamo:
Pueblo de Llamo:
Pueblo de Llamo:
El primero, lo encontramos por encima del puente sobre el río Llamo y cuyo camino conduce al poblado minero de Rioseco - Minas de cobre de Texeo -, en el paraje conocido como "MOLÍN DEL PRAU LA FONTE" -.Solamente hallamos sus ruinas, ni asiento de la muela, ni muela ...; también, aunque cubierta de maleza se puede apreciar el trazado de la presa que conducía el agua. Nada más.
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte". El primero que encontramos en la zona más cercana al nacimiento del Río Llamo :
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Presa del "Molín del Prau La Fonte":
Presa del "Molín del Prau La Fonte":
El segundo molino (ruinas) que encontramos aguas abajo del puente por el que discurre el camino de Llamo al poblado de Rioseco - Minas de Cobre de Texeo - es el ubicado en el paraje conocido como "La Huerta el Río", "MOLÍN DE LA HUERTA EL RÍO".
Nosotros estimamos que es el que aparece recogido en el pueblo de Llamo en el Catastro del Marqués de la Ensenada, cuyas Respuestas Generales respecto a nuestro Concejo se dieron en Felguera el 25 de abril de 1752, entonces capital del Concejo de Riosa.
Estaba dotado de una muela y era propiedad de Francisco Fernández, con una producción anual de 1,3 fanegas de pan de escanda y 2,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
A pesar de que también se halla en ruinas, en este los vestigios son más patentes, todavía existen las paredes y la muela y su asiento, aunque ya caídos de primitiva ubicación. Según nos comentó Amada Hevía, persona de noventa años, este molino perteneció a su familia y se le conocía como el "Molín de Perico Martín", su abuelo. Ella ya no lo conoció funcionando.
Ruinas del "Molín La Huerta El Río". Se encuentra a pocos metro, aguas abajo, del puente por el pasa el camino desde Llamo a Rioseco - Minas de cobre de Texeo -:
Ruinas del "Molín La Huerta El Río":
Ruinas del "Molín La Huerta El Río":
Ruinas del "Molín La Huerta El Río":
Muela del "Molín La Huerta El Río":
Muela del "Molín La Huerta El Río":
Ruinas del "Molín La Huerta El Río":
Estos dos molinos, dotados de una sola muela, estaban muy cerca del pueblo de Llamo de ahí que los principales usuarios eran sus vecinos.
"MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES".-
Para acceder al tercer molino aguas abajo del pueblo de Llamo, es necesario tomar el camino de la entrada del pueblo, a la izquierda que va a los prados del "Rotellón" y "La Quemá" - camino en el que se iniciaba, a mitad de la bajada y dirección norte, "La Senda Los mineros" y descender por él hasta el curso del río atravesándolo por la "Ponte La Quemá".
"Ponte La Quemá". A partir de aquí, debemos seguir el curso del río Llamo, aguas abajo, por su margen derecha, para llegar al paraje de "Pasao El Río" donde se halla el "Molín de Huespe Les Texeres":
"Ponte La Quemá":
"Ponte La Quemá":
"Ponte La Quemá":
Seguimos por la finca "El Rotellón", de Tere Hevia, y llegamos a los prados de "Pasao El Río", En esta margen derecha del Río Llamo, se puede ver perfectamente la larga presa que surtía de agua el "MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES". El río Llamo en esta zona es espectacular. Antes de llegar a las ruinas del molino, podemos ver la ponte de madera por la que se podía acceder al molino bajando desde el pueblo de Les Texeres por el camino de La Ribaya.
Pronto aparecen ante nuestros ojos las ruinas del molino. Conserva parte de sus paredes, sobre todo la fachada norte, por cuya parte baja evacuaba sus aguas al río. Las vigas de madera en que estaba apoyada la base de la muela, no han resistido y tanto la base como la muela han caído al piso inferior.
Ponte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Ponte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Fachada norte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río" :
Respecto al Río Llamo El Catastro de Ensenada hace referencia a la existencia de cuatro molinos, tres activos y uno en ruinas:
Molino nº 1. Molino de Llamo:
Dotado de una muela, propiedad de Tomás Bernardo de Quirós, con una producción anual de 1,3 fanegas de pan de escanda y 2,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
Molino nº 2. Molino de La Ribaya:
Dotado de una muela, propiedad de Francisco Álvarez, con una producción anual de 1 fanega de pan de escanda y 2 de maíz.
Molino nº 3. Molino de Piedrapico:
Dotado de dos muelas, propiedad de Isabel Sariego, con una producción anual de 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz.
Molino nº 4. Molino del Cadabal (en ruinas):
Dotado de dos muelas, propiedad de María Álvarez. Mientras estuvo en funcionamiento llegó a producir 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz.
Para contrastar todos estos datos sobre los molinos del Río Llamo, que aparecen recogidos en el Catastro del Marqués de La Ensenada, en las Respuestas Generales dadas en Felguera el 25 de abril de 1572, nos ha servido de guía el trabajo de D. Tomás Esolá Muñiz sobre los molinos de Riosa, en su Proyecto Aguaramo, ya que la lectura directa del Catastro, al hallarse transcrito en castellano antiguo, tiene alguna dificultad.
Páginas en las que el Catastro de Ensenada recoge los Molinos que había en el Río Llamo en el año 1752:
A pesar de que en el Catastro de Ensenada (Felguera, 25 de abril de 1752) haga referencia solamente a la existencia de cuatro molinos (Llamo, La Ribaya, Piedrapico y Cadaval -lo expresa con "v" -), nosotros, en nuestro trabajo de campo, a pesar de que no hallamos resto alguno del "Molino de El Cadabal", hemos encontrado vestigios en el Río Llamo de ocho molinos harineros - quizá porque algunos fueron construidos en fecha posterior a la de redacción del Catastro o porque no se declararon todos-.
Vista del Valle de Llamo desde el Pico Villuriz (1.290 m). Se ve perfectamente, la casi totalidad del curso del Río Llamo, de sur a norte:
Pueblo de Llamo. En la parte derecha de la foto se puede ver el trazado del Río Llamo que baja por la línea arbolada lindante a la zona de praderías desde el paraje conocido como "Los Gueyos del Río Llamo". Aguas abajo del "Molín de La Huerta El Río", gira a la izquierda, y discurre entre las praderías y la masa arbolada de matas de castaño. Los dos molinos que hubo en Llamo, "El Molín del Prau La Fonte" y "El Molín de la Huerta El Río", se sitúan a la derecha del pueblo, según visualizamos la foto, a la altura del puente del camino que va de Llamo a Rioseco y que también se aprecia a la derecha del pueblo:
Pueblo de Llamo:
Pueblo de Llamo:
Pueblo de Llamo:
El primero, lo encontramos por encima del puente sobre el río Llamo y cuyo camino conduce al poblado minero de Rioseco - Minas de cobre de Texeo -, en el paraje conocido como "MOLÍN DEL PRAU LA FONTE" -.Solamente hallamos sus ruinas, ni asiento de la muela, ni muela ...; también, aunque cubierta de maleza se puede apreciar el trazado de la presa que conducía el agua. Nada más.
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte". El primero que encontramos en la zona más cercana al nacimiento del Río Llamo :
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Ruinas del "Molín del Prau La Fonte":
Presa del "Molín del Prau La Fonte":
Presa del "Molín del Prau La Fonte":
El segundo molino (ruinas) que encontramos aguas abajo del puente por el que discurre el camino de Llamo al poblado de Rioseco - Minas de Cobre de Texeo - es el ubicado en el paraje conocido como "La Huerta el Río", "MOLÍN DE LA HUERTA EL RÍO".
Nosotros estimamos que es el que aparece recogido en el pueblo de Llamo en el Catastro del Marqués de la Ensenada, cuyas Respuestas Generales respecto a nuestro Concejo se dieron en Felguera el 25 de abril de 1752, entonces capital del Concejo de Riosa.
Estaba dotado de una muela y era propiedad de Francisco Fernández, con una producción anual de 1,3 fanegas de pan de escanda y 2,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
A pesar de que también se halla en ruinas, en este los vestigios son más patentes, todavía existen las paredes y la muela y su asiento, aunque ya caídos de primitiva ubicación. Según nos comentó Amada Hevía, persona de noventa años, este molino perteneció a su familia y se le conocía como el "Molín de Perico Martín", su abuelo. Ella ya no lo conoció funcionando.
Ruinas del "Molín La Huerta El Río". Se encuentra a pocos metro, aguas abajo, del puente por el pasa el camino desde Llamo a Rioseco - Minas de cobre de Texeo -:
Ruinas del "Molín La Huerta El Río":
Ruinas del "Molín La Huerta El Río":
Ruinas del "Molín La Huerta El Río":
Muela del "Molín La Huerta El Río":
Muela del "Molín La Huerta El Río":
Ruinas del "Molín La Huerta El Río":
Estos dos molinos, dotados de una sola muela, estaban muy cerca del pueblo de Llamo de ahí que los principales usuarios eran sus vecinos.
"MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES".-
Para acceder al tercer molino aguas abajo del pueblo de Llamo, es necesario tomar el camino de la entrada del pueblo, a la izquierda que va a los prados del "Rotellón" y "La Quemá" - camino en el que se iniciaba, a mitad de la bajada y dirección norte, "La Senda Los mineros" y descender por él hasta el curso del río atravesándolo por la "Ponte La Quemá".
"Ponte La Quemá". A partir de aquí, debemos seguir el curso del río Llamo, aguas abajo, por su margen derecha, para llegar al paraje de "Pasao El Río" donde se halla el "Molín de Huespe Les Texeres":
"Ponte La Quemá":
"Ponte La Quemá":
Seguimos por la finca "El Rotellón", de Tere Hevia, y llegamos a los prados de "Pasao El Río", En esta margen derecha del Río Llamo, se puede ver perfectamente la larga presa que surtía de agua el "MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES". El río Llamo en esta zona es espectacular. Antes de llegar a las ruinas del molino, podemos ver la ponte de madera por la que se podía acceder al molino bajando desde el pueblo de Les Texeres por el camino de La Ribaya.
Pronto aparecen ante nuestros ojos las ruinas del molino. Conserva parte de sus paredes, sobre todo la fachada norte, por cuya parte baja evacuaba sus aguas al río. Las vigas de madera en que estaba apoyada la base de la muela, no han resistido y tanto la base como la muela han caído al piso inferior.
Ponte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Fachada norte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río" :
Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río" :
Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río" :
Ponte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Ponte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Aspecto espectacular del río Llamo a su paso por el paraje de "Pasao El Río":
Molín Huespe Les Texeres", en el paraje conocido como "Pasao El Río":
Asiento de la muela y muela del Molín Huespe Les Texeres":
Ruinas del Molín Huespe Les Texeres", con la base de la muela volcada y la muela :
Molín Huespe Les Texeres":
Fachada norte del Molín Huespe Les Texeres":
Ponte del Molín Huespe Les Texeres", en el paraje de "Pasao El Río":
Presa del Molín Huespe Les Texeres":
Presa del Molín Huespe Les Texeres":
Para acceder al cuarto y quinto molino del Río Llamo -"Molín de La Ribaya" "Molín de Guillermo Les Texeres"- , debemos bajar por el empinado camino de La Ribaya que, desde el pueblo de Les Texeres, llega hasta el Río Llamo.
Pueblo de Les Texeres.
Les Texeres, junto con los pueblo de Llamo y San Adriano, son los pueblos más ligados a la historia de tres molinos que se encuentran en esta zona en un tramo del Río Llamo de poco más de trescientos metros: EL MOLÍN DE "LA RIBAYA", "EL MOLÍN DE GUILLERMO LES TEXERES" y "EL MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES, en el paraje de "Pasao El Río" :
Pueblo de Les Texeres, entre la columna metálica del tendido eléctrico y la caseta de color blanco se inicia el camino que nos conduce al "MOLÍN DE LA RIBAYA":
Se halla situado en la margen izquierda del río, y al lado del camino que, aguas arriba, llegaba hasta el pueblo de Llamo. Está muy deteriorado, no encontramos ni el asiento de la muela ni la muela y hubo que emplearse a fondo para desbrozar la maleza y hacernos una idea de como era. Lo que logramos, gracias a Gabi Pello, de La Cantera. No era un molino pequeño. Aún se puede ver perfectamente el trazado de la presa que no tiene un recorrido largo. Precisamente, en su inicio, donde estuvo colocado el trabanco o banzao que permitía derivar el agua para el molino, existía una ponte para continuar el camino por la margen derecha del río Llamo. El tramo del río entre el molino y el banzao, aunque corto, es realmente bello. Prácticamente, donde desemboca el agua procedente del molino, se halle en banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres", que se encuentra en la orilla opuesta.
Llama la atención que, en un tramo de trescientos metros aproximadamente - entre los prados de "Pasao El Río", "La Ribaya" y la desembocadura de la "Reguera de Les Muries", existían tres molinos, dos en la margen derecha -, "El Molín de Huespe Les Texeres" y el "Molín de Guiiermo Les Texeres" - y uno en la margen izquierda - "El Molín de La Ribaya". Prácticamente entre el de la Ribaya y el de Guillermo, no hay ni cien metros, si bien están en orillas opuestas.
En el Catastro del Marqués de La Ensenada (Respuestas Generales dadas en en Felguera el 25 de abril de 1752), se hace referencia al "MOLÍN DE LA RIBAYA". Se refleja que está dotado de una muela, siendo su propietario Francisco Álvarez, y tenía una producción anual de 1ª fanega de pan de escanda y 2 de maíz.
Según nos comentó Amada Hevia, en época ya más reciente, este molino era el Molín de Pablin y sus hijos, Fernando Cueña y Sidra -madre de Bernardo Les Texeres-.
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya":
Presa por donde se evacuaba el agua del molino al Río Llamo:
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Río Llamo, a su paso por las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
Ruinas del "Molín de La Ribaya", desde la presa, donde se producía el salto:
Ruinas del "Molín de La Ribaya", desde la presa, donde se producía el salto:
Ruinas del "Molín de La Ribaya", desde la presa, donde se producía el salto:
Presa del "Molín de La Ribaya":
Presa del "Molín de La Ribaya":
Presa del "Molín de La Ribaya":
Precioso ejemplar de faya, en las inmediaciones donde estaba la ponte:
Lugar donde se hallaba la ponte de madera que permitía cruzar el Río Llamo, aguas arriba del Molín de La Ribaya. Por aquí cruzamos para bajar hasta el "Molín de Guillermo Les Texeres:
Lugar donde se hallaba la ponte de madera que permitía cruzar el Río Llamo, aguas arriba del Molín de La Ribaya. Por aquí cruzamos para bajar hasta el "Molín de Guillermo Les Texeres:
El perro "Charly", de Gabí, no se privó de darse un baño en este hermoso pozo, a pesar de que estamos en el mes de enero:
"MOLÍN DE LA RIBAYA" desde la margen derecha del Río Llamo:
Río Llamo. A la derecha se puede ver la corta presa por la que se derivaba el agua y el punto donde estaba ubicado el trabanco o banzao, del "MOLÍN DE LA RIBAYA":
Río Llamo. A la derecha se puede ver la corta presa por la que se derivaba el agua y el punto donde estaba ubicado el trabanco o banzao, del "MOLÍN DE LA RIBAYA":
"MOLÍN DE LA RIBAYA" desde la margen derecha del Río Llamo:
José Luis Cabo, junto a las ruinas del "MOLÍN DE LA RIBAYA":
Precioso paraje del Río Llamo, en las inmediaciones del "Molín de La Ribaya":
"MOLÍN DE GUILLERMO LES TEXERES":
Las ruinas de este molino lo visitamos en dos ocasiones, la primera, fue en primavera y solamente pudimos sacar fotos desde la margen izquierda, a la altura de la desembocadura de "La Reguera de Les Muries", ya que no pudimos cruzar el río por bajar bastante crecido, no obstante, obtuvimos varias fotos del banzao y de las ruinas del molino.
En la segunda ocasión, siguiendo las indicaciones de Amada Hevia, de Llamo, y acompañados de Gabi Pello, de La Cantera, después de visitar "El Molín de La Ribaya", llegamos a la zona de ubicación del trabanco de este molino y, unos metros más arriba, donde estaba la ponte - que en la actualidad ha desaparecido -, solamente quedan los apoyos, cruzamos el río. En esta ocasión íbamos preparados y gracias a las botas de pescador que nos prestó Gabi. Una vez en la orilla de la margen derecha, El camino se bifurca, a la derecha en dirección a Llamo y a la izquierda, aguas abajo, nos llevará hasta el molino. Transitamos por un paraje idílico y pronto llegamos al banzao y a la presa. Seguimos y rápidamente divisamos las ruinas. La presa es profunda, pero no tiene mucha longitud. A escasos metros del molino se produce el salto. Suponemos que la entrada en el molino del agua se haría mediante una canal de madera. Poco antes, del salto, la presa tiene un aliviadero, por donde se evacuaba el agua al río mediante una compuerta cuando era necesario hacer reparaciones en el molino. El banzao o trabanco de este molino se conserva perfectamente debido a que está construido con hormigón. Son pocos los molinos de Riosa, que aún conservan el banzao. Aparte de este, solo conocemos otro molino que dispone de banzao construido de hormigón y de mayor envergadura, nos referimos al Molín de Prunadiella, en el Río Riosa - Río Grande, como le denomina en el Catastro del Marqués de la Ensenada -, que se encuentra a la altura del en "El Oreyán", en La Vega.
En el "Molín de Guillermo,", según nos contó Amada Hevia, aparte de los vecinos de Les Texeres, venían a moler gente de La Ablanosa y El Huespe.
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río (1ª visita):
Tramo de la presa construida por la margen derecha Río Llamo para llevar el agua hasta el "Molín de Guillermo Les Texeres" desde el banzao (1ª visita):
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río(1ª visita) :
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río(1ª visita) :
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río(1ª visita) :
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río (1ª visita):
El molino se encuentra derruido conservando las paredes parcialmente, no hay muela, solo el asiento de la muela.
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres", el asiento de la muela aún permanece encima de las vigas de madera:
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Asiento de la muela del "Molín de Guillermo Les Texeres":
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Río Llamo, aguas abajo del "Molín de Guillermo Les Texeres"
:
José Luis Cabo, acompañado de Charly, junto a las ruinas del "MOLIN DE GUILLERMO LES TEXERES":
Ruinas del "Molín de Guillermo Les Texeres":
Ruinas del Molín de Guillermo Les Texeres":
Salto y presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Salto y presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Reguera de Les Muries:
Reguera de Les Muries desembocando en el Río Llamo:
Reguera de Les Muries desembocando en el Río Llamo en margen opuesta a donde se encuentra "El Molín de Guillermo Les Texeres":
Presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Presa del Molín de Guillermo Les Texeres":
Banzao o trabanco del Molín de Guillermo Les Texeres", en nuestra segunda visita. Cuando lo hicimos por primera vez estaba libre de enorme árbol que ha caído sobre él:
Banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres"en el Río Llamo desde donde se derivaba el agua por la presa construida por la margen derecha del río (1ª visita) :
El banzao o trabanco del "Molín de Guillermo Les Texeres, es de los pocos que se conserva por estar construido de hormigón:
Río Llamo, aguas abajo del banzao de "Guillermo Les Texeres:
El banzao o trabanco del "Molín de Guillermo Les Texeres, es de los pocos que se conserva por estar construido de hormigón:
Desde la presa que evacuaba al río el agua del Molín de La Ribaya, se puede ver perfectamente a escasos metros, el banzao del "Molín de Guillermo Les Texeres":
Ruinas del "Molín de Guillermo Les Texeres", en nuestra primera visita:
Ruinas del "Molín de Guillermo Les Texeres", en nuestra primera visita:
Ruinas del "Molín de Guillermo Les Texeres", en nuestra primera visita:
El sexto molino se encuentra a la altura del pueblo de La Cantera. Se le conoce como "MOLÍN DEL PRAU´L ORO".
Pueblo de La Cantera desde el Pico Villuriz (1.290 m):
En esta foto de La Cantera desde el "Pico de La Fuente Bermeya", en la parte baja, podemos ver, en el centro, el camino que baja hasta el Río Llamo, en cuya margen derecha está el "MOLÍN DEL PRAU´L ORO":
Caminamos aguas abajo por la margen derecha del río y, enseguida encontramos el lugar desde donde se derivaba el agua y los restos de la presa - tendrá unos ochenta metros -. Terminado el trayecto, llegamos a las ruinas del "MOLÍN DEL PRAU´L ORO". Están en pie sus paredes - alguna parcialmente - y comprobamos que el asiento de la muela está aún en su primitivo emplazamiento, no así la muela que está volcada y desplazada. El tramo del río Llamo donde halla el molino es realmente espectacular y, en la orilla opuesta de donde acabamos de cruzar podemos ver la desembocadura de la "REGUERA DE LA ROZA" que baja desde "LA FUENTE LA FAYA", en las inmediaciones de la carretera que lleva al pueblo de Llamo. Todos estos detalles los podreis ver en las fotos que a continuación os ofrecemos.
RUINAS DEL MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Asiento de la muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Asiento de la muela y muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO. Nos llama la atención que la muela de este molino no de piedra de grano, como el resto de los molinos que visitamos y que aún las conservan, se trata de una piedra negra:
Muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO. Nos llama la atención que la muela de este molino no de piedra de grano, como el resto de los molinos que visitamos y que aún las conservan, se trata de una piedra negra:
Asiento de la muela y muela del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
La Reguera de la Roza desembocando en el Río Llamo en frente de las ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Salto de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo y, en la orilla opuesta, restos del trazado de la presa de molino y ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo y, en la orilla opuesta, restos del trazado de la presa del MOLÍN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo, en las inmediaciones de la ponte por la que pasaba el camino de La Cantera a la Ablanosa y El Huespe:
Muro en la margen derecha del Río Llamo en el que se asentaba la ponte de madera del camino de La Cantera a La Ablanosa y El Huespe:
Muro en la margen izquierda del Río Llamo en el que se asentaba la ponte de madera del camino de La Cantera a La Ablanosa y El Huespe:
Camino a la Ablanosa una vez cruzado el Río Llamo. Antes, en este punto existía una ponte de madera, ahora solamente quedan las bases en ambas orillas:
Río Llamo a su paso por las inmediaciones del MOLÏN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo a su paso por las inmediaciones del MOLÏN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo a su paso por las inmediaciones del MOLÏN DEL PRAU´L ORO:
Río Llamo a su paso por las inmediaciones del MOLÏN DEL PRAU´L ORO:
Ruinas del MOLÍN DEL PRAU´L ORO, en el Río Llamo:
Seguimos aguas abajo, pero para un mejor acceso al molino número siete, "MOLÍN DE PIEDRAPICO", utilizamos la carretera del Cabal, que parte de la carretera AS-231, antes de la "Curva El Pumarín", a la derecha. Una vez en El Cabal, seguimos por la pista que lleva hasta "Piedrapico de Abajo", donde actualmente existe una edificación destinada a cuadra, ubicada en el solar donde antiguamente existía una vivienda y un hórreo. Poco antes de llegar, existen dos caminos a derecha, debemos tomar el primero que encontramos, que nos llevará hasta el río Llamo y si cruzásemos el puente llegaríamos hasta "El Rucíu", en las inmediaciones de Felguera. En este camino del "Ruciu" confluye también la antigua "Senda los mineros" que bajaba desde el pueblo de Llamo. Pues bien, aguas arriba por encima del puente, en la margen derecha del río se encuentran las ruinas del "Molín de Piedrapico". Es un paraje realmente bello, donde se encuentra el banzao de que permite derivar el agua para la presa que abastece de agua al molino. Además, hay otro otro motivo que agranda aún más si cabe su belleza, la "Reguera de Rivielles" que desemboca en el Río Llamo por la margen izquierda, en la orilla opuesta del molino.
Antes de existir la carretera del Cabal y la pista hasta Piedrapico de Abajo, el acceso primitivo lo tenía desde Felguera, por el camino antes referido del "Ruciu".
Según consta en el Catastro del Marques de la Ensenada, cuyas Respuestas Generales para nuestro Concejo se dieron en Felguera el 25 de abril de 1752, por aquel entonces capital del Concejo de Riosa, este molino estaba dotado de dos muelas y era propiedad de Isabel Sariego, no obstante, en nuestro trabajo de campo solamente encontramos el asiento de una sola muela. En aquella época, tenía una producción anual de 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
A nosotros nos costó trabajo leer con claridad estos datos de la copia original al estar en castellano antiguo, por lo que los tomamos del Proyecto Aguaramo, de D. Tomás Esolá Muñiz, cuando hacer referencia a los Molinos de Riosa en el Catastro del Marqués de La Ensenada, llevado a cabo entre 1750 y 1757.
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico. A pesar que en el Catastro de Ensenada (Felguera 1752) figura con dos muelas, en la actualidad solamente hay el asiento de una muela :
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Banzao de la presa que abastecía de agua al Molín de Piedrapico:
Banzao de la presa que abastecía de agua al Molín de Piedrapico:
La Reguera de Rivielles, desembocando en el río Llamo, en el entorno del "Molín de Piedrapico:
Reguera de Rivielles, desembocando en el Río Llamo, a la altura del "Molín de Piedrapico":
Reguera de Rivielles, desembocando en el Río Llamo, a la altura del "Molín de Piedrapico":
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico por la cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico por la cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico y recodo del Río Llamo donde se ubicaba el trabanco o banzao mediante el cual se derivaba el agua para el Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Presa del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Reguera de Rivielles, desembocando en el Río llamo, en la orilla opuesta donde se ubica el Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico:
Asiento de la muela del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Ruinas del Molín de Piedrapico:
Camino de Felguera a Piedrapico por el Ruciu. En la foto podemos ver las ruinas del Molín de Piedrapico:
"MOLÍN DEL CABAL".-
Aunque en el Catastro del Marqués de la Ensenada, cuyas Respuestas Generales respecto al Concejo de Riosa, se dieron en Felguera el 25 de abril de 1752 se hace referencia a un molino en el Río Llamo a su paso por la parte baja del pueblo de El Cadaval (Cabal), en una primera inspección, no encontramos vestigio alguno ni nadie nos dio noticia sobre su existencia o ubicación. Hemos de tener en cuenta que en el Catastro de Ensenada ya se reseñaba este molino como "en ruinas", no obstante hacía referencia a su propietaria, María Alvarez, también se mencionaba que tenía las mismas características del molino anterior, aguas arriba, el de Piedrapico, por lo tanto tenía dos muelas y, mientras estuvo en funcionamiento, tendría una producción similar al de Piedrapico, 2,3 fanegas de pan y 3,7 fanegas de maíz (una fanega equivale a 74,14 litros).
Es interesante reseñar, además, que en el año 1752 el Catastro del Marques de La Ensenada se refería al Cabal como "EL CADAVAL".
Pueblo del Cabal (en la actualidad):
Hórreo en el pueblo del Cabal (en la actualidad):
Esta es una copia de las Respuestas Generales del Catastro del marqués de la Ensenada que, respecto al Concejo de Riosa, se dieron en Felguera el 25 de abril de 1752 - Felguera era entonces la capital del Concejo -. En la página derecha, si leéis con detenimiento, aparece la referencia al Molín del "Cadaval", que "es de María Alvarez ...arruinado por decisión del dueño ..". Se decía que estaba "arruinado" y era propiedad de de María Alvarez. Según parece tenía características similares al de Piedrapico:
Lugar estratégico donde podría estar perfectamente emplazado el banzao y la presa del molino del "Cadaval" que aparece referido en el Catastro del Marqués de la Ensenada (Felguera 1752):
Desembocadura de la Reguera del Cabal en el Río Llamo:
Reguera del Cabal :
En la desembocadura de la Reguera del Cabal y aguas arriba, hay un hermoso pozo de cierta profundidad, la gente lo conoce como "Pozo El Cachero":
Pozo "El Cachero", aguas arriba de la desembocadura de la Reguera del Cabal en el Río Llamo:
En el recodo del Río Llamo, a la izquierda de la foto y en la margen derecha del río, desemboca la Reguera del Cabal. Es donde nosotros creemos se hallaba el molino:
"MOLIN DE BELORTOSES".-
El último molino en el Río Llamo antes de confluir con el Río Code es el conocido como "MOLIN DE BELORTOSES", en Tramburrios y que se hallaba en la margen derecha del río.
Se trata de un molino relativamente moderno, de mediados del s. XX. Constante González, "Belortoses", primeramente se estableció y llevó el Molín de Pontón Alto de Arriba, en el Río Grandiella, sin embargo, posteriormente, construyó su casa con el molino y una sierra en Tramburrios, entre el camino real a Felguera desde La Vega y el Río Llamo. El agua lo derivaba aprovechando un salto natural del río y un estrechamiento entre rocas que reforzó con grande piedras aguas abajo del puente de piedra en el antiguo camino real de La Vega a Felguera. En este tramo el río se muestra espectacular.
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Banzao o azud en el río Llamo, de donde se derivaba el agua para el "Molín de Belortoses", en Tramburrios:
Molín de Belortoses y antigua sierra, en Tramburrios:
Salida del agua al río Llamo una vez utilizada en para mover el molino y la sierra:
Como parte final de este trabajo quiero expresar mi agradecimiento a las personas que me han ayudado en las labores de campo, para localizar y limpiar de maleza y arbustos, las ruinas de los molinos del Río Llamo como - Mael y Tere Hevia, en Llamo, en los molinos del "MOLÍN DEL PRAU LA FONTE" y el "MOLÍN DE LA HUERTA EL RÍO", así como de la información que ellos mismos me facilitaron para la ubicación del "MOLÍN DE HUESPE LES TEXERES" en el paraje de "Pasao El Río"; a Gabi Pello de La Cantera, para la localización del "MOLÍN DEL PRAU´l ORO", así como por haberme ayudado en la localización y limpieza de los molinos de "LA RIBAYA" y "EL MOLÍN DE GUILLERMO LES TEXERES"; a Jesús Vázquez -"Chus el carpinteru",-, por ayudarme en la localización del "MOLÍN DE PIEDRAPICO". Finalmente no quiero olvidarme de Amada Hevia, de Llamo, quien con sus más de 90 años, está dotada de una prodigiosa memoria. Fue ella quien me facilitó muchísima información, no solo sobre los molinos, sino también sobre otros trabajos como el de Las Minas Prehistóricas de Texeo, minas donde ella trabajó en la década de los años de 1950.
Amada Hevia, entrevistada por Alex Cabo para el programa de la TPA "De hoy no pasa", en Rioseco- Minas de Texeo, donde ella trabajó en la década de los años de 1950:
Amada Hevia, entrevistada por Alex Cabo para el programa de la TPA "De hoy no pasa", en su casa de La Vega:
Amada Hevia, entrevistada por Alex Cabo para el programa de la TPA "De hoy no pasa", en su casa de La Vega:
No hay comentarios:
Publicar un comentario