domingo, 28 de noviembre de 2021

SAN ADRIANO, EL PUEBLO DE "MEZQUITA"


San Adriano, desde Los Bruscos, en La Sierra del Aramo

SITUACIÓN.-

San Adriano es un pequeño pueblo del Concejo de Riosa que se asienta sobre un promontorio a una altitud de 620 m, entre los pueblos de Les Texeres, al sur y La Cantera, al norte; a los pies de la vertiente oriental de La Sierra del Aramo, visible a lo lejos, principalmente desde el norte, sur o este. En la actualidad, tiene acceso a través de una pista de escasos quinientos metros construida en los años 1995-1996, que parte de la margen derecha de la carretera RI- 6, entre La Vega y Llamo. Dista de la capital del Concejo – la Vega – 4,5 Km aproximadamente. Antiguamente la comunicación principal, se hacía a través del camino que unía la Vega y Llamo, que pasaba por Felguera, antigua capital del Concejo de Riosa hasta 1880 y que daba comunicación a todos los pueblos del Valle de Llamo. Un camino ancho, empedrado en muchos de sus tramos -aún se conservan algunos - y con algunas zonas peligrosas. Así se constata en la Memoria "Topografía médica del Concejo de Riosa" presentada en Real Academia Nacional de Medicina el 16 de septiembre de 1927 por el médico titular D. José González De la Vega . “ .. en un recodo de la meseta está situado el pueblo de Las Tejeras, habitado por doce familias. El camino entre este pueblo y el anterior de San Adriano es acaso el más peligroso por hallarse trazado sobre una roca de más de 20 metros de altura, en algunas partes sin protección alguna y en pendiente de más de 60 grados en varios de sus tramos..” https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/08/una-memoria-medica-de-1927-que-deja-en.html

HISTORIA.-

San Adriano es un pueblo muy vinculado a su capilla hasta el punto que ostenta el mismo nombre que el de su santo patrón. Antiguamente, llegó a ser una Parroquia independiente de la de Santa María de Las Vegas de Riosa, integrando dentro de la misma los pueblos del extremo sur del valle del Río Llamo (Llamo, Les Texeres, La Cantera, Los Caleyos, Panderraices, La Ablanosa y El Huespe).
El escritor Francisco Monge Calleja, en su libro "Los Misterios del Románico y Gótico en Asturias. Inventario y Guía según el libro Becerro de la Catedral de Oviedo" (2007), identifica la Parroquia de San Mamés de Riosa con la Parroquia de San Adriano. Figura en el citado códice denominado Libro Becerro o Códice de Don Gutierre, datado en el año 1385, durante el obispado de Gutierre de Toledo en Oviedo,  entre los años 1377-1389. Tanto esta parroquia como la de Santa María de las Vegas de Riosa figuran como parte integrante del "Arciprestazgo de Oviedo e de Nora a Nora", dependiente del Deanalgo. 
Según comenta el citado autor en la FICHA Nº 568. DENOMINACIÓN DE SAN MAMÉS DE RIOSA:"1º RESEÑA HISTÓRICA. La primera cita que conozco de este templo es la del Libro Becerro donde se le incluye como parroquia de "San Mamés de Riosa". Sin embargo, en todo el Concejo de Riosa no existe advocación alguna hacia San Mamés por lo que es de suponer que la actual iglesia parroquial de San Adriano, sin duda la más antigua del concejo, puede ser la sucesora de San Mamés  que cambió la advocación probablemente al reformarse el templo inicial. Además en este concejo solo hay dos parroquias religiosas, una es la capital del concejo, dedicada a Santa María y la otra la de San Adriano. Como en el Libro Becerro se citan solo dos, es legítimo creer que San Adriano sucedió a San Mamés, mientras que Santa María mantenía la dedicación."
 
Fuente: Francisco Monge Calleja, en su libro "Los Misterios del Románico y Gótico en Asturias. Inventario y Guía según el libro Becerro de la catedral de Oviedo

Fuente: Francisco Monge Calleja, en su libro "Los Misterios del Románico y Gótico en Asturias. Inventario y Guía según el libro Becerro de la catedral de Oviedo

Fuente: Francisco Monge Calleja, en su libro "Los Misterios del Románico y Gótico en Asturias. Inventario y Guía según el libro Becerro de la catedral de Oviedo


Libro Becerro de la  Catedral de Oviedo o Códice de Gutierre de Toledo, Obispo de Oviedo (1377-1389). En las páginas que aparecen en la foto se puede leer escrito en tinta roja "La Tierra de Riosa" y a continuación, en tinta oscura: "Esta tierra es toda del obispo espiritual e tenporal mero misto enperio con su meryno e con todos los vasallos que moran en ella. Et estos vasallos, deven vodo, nunÇio e manería e otros fueros e derechos según que aquí dirá": (sigue un espacio en blanco como si se pensara añadir algo más en el futuro) y en la página siguiente se inicia con: "Las eglesias de Las Vegas e de San Mamés ...", que, según la interpretación de Francisco Monge Calleja, corresponde a la de Santa María de Las Vegas de Riosa y, la de San San Mamés, a la de San Adriano.
 
En el libro de Juan Ignacio Ruiz de La Peña Solar y Soledad Beltrán Suárez (2009), "Señorío y Vasallaje en la Asturias Medieval: El Libro de las Jurisdicciones de la Mitra Ovetense (1385-1386) y en su pág. 132, figura la transcripción completa de "La Tierra de Riosa" donde aparece la referencia a las Iglesias de las Vegas y de San Mamés.


Fuente: Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar /Soledad Beltrán Suárez. "Señorío y Vasallaje en la Asturias Medieval: El Libro de las Jurisdicciones de la Mitra  Ovetense (1385-1386)"


Fuente: Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar /Soledad Beltrán Suárez. "Señorío y Vasallaje en la Asturias Medieval: El Libro de las Jurisdicciones de la Mitra  Ovetense (1385-1386)"


En el Censo del Conde Aranda, que fue realizado entre los años 1768-1769 y que había sido encomendado a los obispos que recibieron instrucciones para que, lo llevaran a cabo a través de los párrocos de sus diócesis respectivas, Riosa solamente figura con una única Parroquia, la de Santa María de Riosa, en La Vega. San Adriano ya no figuraba como Parroquia.

 Octavio Bellmunt y Traver, en el libro Asturias (1900) habla de San Adriano como filial de la única parroquia constituida en Riosa, Santa María de Las Vegas de Riosa.

También, em la Memoria “Topografía médica del Concejo de Riosa” (año 1927), se hace referencia a San Adriano como filial de la Parroquia Santa María de Las Vegas de Riosa : “…en la cumbre de una montaña de 700 m de altura y a 6 kilómetros de distancia, se halla situado el pueblo de San Ariano, filial de la Parroquia, celebre famoso Santuario del mismo nombre, al que acuden casi todo el año numerosos devotos del santo, ya aisladamente, ya en nutridas peregrinaciones, a cumplir votos y promesas y a rendir homenaje de gratitud al milagroso Patrono del Santuario por los beneficios recibidos del mismo. Este pueblo, que por su situación está expuesto a la influencia de los cuatro vientos, solo consta con cuatro vecinos…”

https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2019/08/una-memoria-medica-de-1927-que-deja-en.html

Al pueblo de San Adriano, antiguamente se le conoció como el pueblo de "La Mezquita". A esta denominación se refiere el ingeniero D. Alfonso Dory cuando en 1893, publica en la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, su Memoria sobre el descubrimiento por su colega belga, D. Alejandro Van Straalen, de las minas prehistóricas de Texeo en el año 1888

 http://www.riosahistoria.blogspot.com.es/2013/06/minas-de-cobre-y-de-cobalto-de-texeo.html .

Habla de la existencia de grandes cantidades de escoria a no más de un kilómetro de las minas, lo que significaba la existencia de hornos de fundición continua que él relaciona con la existencia de alguna fundición de origen árabe y que estaría situada en los alrededores de San Adriano. De ahí el nombre de "La Mezquita".
En la actualidad, de todos los pueblos que integran la antigua parroquia de San Adriano y que celebran la festividad de San Adriano, los más importante son La Cantera, Les Texeres y Panderraices.

San Adriano, desde la "Campa Chichariego"

San Adriano


San Adriano




San Adriano y La Cantera

CAPILLA DE SAN ADRIANO.-


Se halla situada en la parte más visible del pueblo de ahí que se pueda divisar a bastante distancia. Aunque no existe documentación que nos indique la fecha exacta de su construcción, sin embargo, según escribe  D. Francisco Monge Calleja  en su libro "Los Misterios del Románico y Gótico en Asturias. Inventario y Guía según el libro Becerro de la Catedral de Oviedo" (2007) al que ya hemos hecho referencia, al identificar la Parroquia de San Mamés de Riosa con la Parroquia de San Adriano, su antigüedad podría remontarse al año 1385. Según Monge Calleja, la Capilla de San Adriano, sería la más antigua del Concejo de Riosa. Figura en el citado códice denominado Libro Becerro o Códice de Don Gutierre, datado en el año 1385, durante el obispado de Gutierre de Toledo en Oviedo,  entre los años 1377-1389.  Posteriormente sufrió diversas reformas, reformas que podrían haber coincidido con el cambio de advocación de San Mamés por San Adriano.
Según nos comentó el cura párroco de Riosa, D. Mateo Murias Fernández, existen libros de asiento de bautizos, matrimonios y enterramientos que se remontan al año 1600, en esa época ya figuraba como Parroquia de San Adriano. Hasta hace pocos años se conservaban con los de la Parroquia Santa María de Las Vegas de Riosa en la casa rectoral de La Vega pero, en la actualidad, se hallan en el Archivo diocesano de Oviedo. Por otra parte, el cura que atendía la parroquia, no era el de la parroquia de Las Vegas de Riosa, venía a caballo desde Bermiego (Quirós).
En el testero, tiene un bello retablo con las imágenes del santo patrón, San Adriano y Santa Escolástica.



Santa Escolastica, imagen que también se venera en la capilla de San Adriano.

La capilla de San Adriano, siempre fue un lugar de peregrinación, de hecho, antiguamente, había muchos exvotos - ofrendas - en las paredes con las inscripciones que dejaban los visitantes. En la actualidad, aún sigue habiéndolos, pero sin inscripciones en las paredes y recogidos en cestos.





El diccionario Madoz (1845-1850), al referirse a Riosa, en su pág 386 (Asturias) menciona la ermita de San Adriano, manifestando que es “muy concurrida”.


Detalle de un exvoto. Ofrenda que esta persona realiza en el día de la festividad de San Adriano

El Santo Patrón: San Adriano.-


Imagen de San Adriano que se venera en la Capilla de su advocación, en San Adriano.

Respecto al Santo patrón, San Adriano, la página de la Parroquia de Santa María de las Vegas de Riosa con motivo de la celebración de su efeméride, se refiere a él en estos términos:

“Fue un joven del imperio romano, probablemente hijo del emperador César Probo, conocido bajo el nombre de Adriano de Nicomedia, formó parte de las legiones romanas en la guardia del emperador Maximiano y Galerio. Durante su vida de militar persiguió a los cristianos con ahínco y tras presenciar múltiples ejecuciones y la fe que estos demostraban se convirtió al cristianismo. Tras su conversión y en plena última persecución de los cristianos, año 306, fue apresado y llevado ante el gobernador de Palestina Firmiliano, quien le ordeno renunciar a su fe. Ante la negativa y como castigo fue azotado y arrojado a las fieras. Como sobrevivió a estas torturas finalmente fue decapitado en la ciudad de Nicomedia.
¿Cómo se representa? Lo contemplamos vestido con las ropas propias de un soldado romano como le corresponden a su condición. Acompañado de un hacha que hace referencia a su decapitación y la palma en su mano como símbolo de martirio por haber derramado su sangre en defensa de la Fe.”

Características Constructivas.-

Respecto a las características constructivas de la capilla de San Adriano debemos destacar las siguientes: 
Se trata de un edificio de planta rectangular que, a pesar de las reformas, mantiene la estructura de los templos rurales asturianos. Tiene tres espacios diferenciados, la zona del testero, donde se halla el altar y el retablo, un poco más estrecha (4,5 m de ancho por ,3,50 de largo), con bóveda de cañón y una pequeña ventana al suroeste; dispone, además de una cornisa que recorre las paredes interiores de la capilla a la altura del apoyo del arco de medio punto. En este espació existieron pinturas murales, tal como recoge Francisco Monge Calleja en su libro de 2007 al que hemos hecho referencia, y también recuerdan las personas mayores de la zona. Se encuentra un escalón más elevado que el segundo espacio, el central, más ancho (5,50 m) y destinado a los fieles donde la techumbre es de madera; ambos espacios están separados por arco de medio punto apoyado sobre impostas de piedra de grano labradas. En este espacio destinado a los fieles, también existe otra ventana mirando al suroeste; tanto esta como la del altar están construidas con piedra de grano labrada y abocinadas hacia afuera. El tercer espacio lo constituye un espacioso pórtico que precede a la puerta de acceso con arco de medio punto compuesto de dovelas de gran tamaño y también apoyado en impostas. Antiguamente el suelo de la capilla estaba enlosado con grandes piedras. Los espacios destinados a los fieles y el pórtico tienen una longitud, en conjunto, de 10 m y una anchura de 5,50 m. Se remata con una pequeña espadaña con arco de medio punto situada a la altura de la puerta de entrada, construida con sillares de piedra de grano y con cruz de hierro. En la construcción de la capilla se ha utilizado mampostería de piedra, principalmente de caliza, aunque también hay piedras de grano en los muros. La sillería de las esquinas es principalmente de piedra caliza, combinándose en algunos casos, también, con piedra de grano. La cubierta es a dos aguas, con excepción del pórtico que es a tres.



Imagen del testero por su parte exterior (ábside cuadrada). Se puede apreciar el retranqueo  así como los materiales empleados en la construcción. Este espacio es un poco más estrecho (4,50 m) que los otros dos espacios destinados a los fieles y al pórtico.


Muros del lateral izquierdo de la capilla que miran al noreste, donde se aprecia claramente el retranqueo

Testero desde el exterior (ábside cuadrada)



Detalle de los sillares del esquina en en  el muro lateral izquierdo


Muros del lateral izquierdo de la capilla que miran al noreste. Se pueden ver los potentes sillares en la parte frontal izquierda del pórtico


Sillares del muro lateral derecho en la zona del pórtico


Detalle de las dos ventanas de la capilla de San Adriano


Detalle de la ventana del espacio central de la capilla de San Adriano destinado a los fieles. Está construida de piedra de grano labrada y abocinada hacia afuera


Detalle de la ventana del espacio del altar de la capilla de San Adriano. Está construida de piedra de grano labrada y abocinada hacia afuera. Es un poco más pequeña que la del espacio central



Espadaña de la capilla de san Adriano


Capilla de San Adriano vista desde la carretera a Llamo (RI-6)


Capilla de San Adriano en un día de nieve


Pórtico de la capilla de San Adriano


Capilla de San Adriano


Capilla de San Adriano. Detalle del muro izquierdo y sillares en la parte frontal del pórtico


Puerta de entrada a la zona de culto en la capilla de San Adriano desde el pórtico


Detalle de la techumbre del pórtico de la capilla de San Adriano


Detalle de la entrada a la zona de culto desde el pórtico en la capilla de San Adriano


Espacio intermedio en el día de celebración de la festividad de San Adriano


Detalle de la zona del altar, en el testero


En la festividad de San Adriano siempre hubo música de gaita y tambor, acompañando la misa y la procesión


Espacio intermedio destinado a los fieles



Cuadros de decoración en el espacio intermedio destinado a los fieles


La piedra, sobre todo caliza, es el elemento fundamental de la capilla y de las construcciones de las inmediaciones.

 
En esta foto se pueden ver dos de los espacios de la capilla, al fondo, en el testero el altar con su hermoso retablo y, en en primero plano, el espacio intermedio destinado a los fieles, donde se encuentra San Adriano y Santa Escolástica en las andas para salir en procesión

LA PROCESIÓN.-

La festividad de San Adriano, como os decíamos, siempre tuvo mucha tradición y el día de la celebración de la efeméride del santo, acudían gentes de todos los pueblos de Riosa, y de los Concejos limítrofes para cumplir sus promesas y ofrecer sus ofrendas (exvotos). Además, de la celebración de la misa en su honor, tenía lugar una procesión muy numerosa por los caminos del pueblo, tal como podemos comprobar en las fotos antiguas que aportamos. En la procesión se llevaba en andas a San Adriano y a Santa Escolástica y el “ramu” con los bollos de pan de escanda que, después de su bendición, era subastado delante de la capilla.

Tanto en la misa como en la procesión, había música de gaita y tambor. Incluso había algunos otros festejos populares, como la romería que se celebraba a partir de la tarde en la plaza de la panera. Hoy en día, sigue manteniéndose la misa y la procesión con los santos pero ya no se subasta el “ramu” y solamente, algunos años, se celebran festejos populares en el pueblo de La Cantera.


Procesión en San Adriano en el año 1948 con el santo patrón.


Procesión el día de la celebración de la festividad de San Adriano (1954)


El “ramu” en la procesión de San Adriano en el año 1954


Imagen de San Adriano sacada en procesión el día de su festividad, en la actualidad.



Imagen de Santa Escolástica sacada en procesión el día de la festividad de San Adriano, en la actualidad


Gaiteru y tamboreteru acompañan la procesión el día de la festividad de San Adriano


En la festividad de San Adriano es habitual la presencia de una pareja de gaiteru y tamboreteru que acompañan con su música la misa y la procesión.



El día de celebración de San Adriano, se sacan en andas las imágenes del Santo patrón, San Adriano y de Santa Escolástica, que también se venera en esta capilla.


Es costumbre que las personas que portan las imágenes sacadas en procesión, San Adriano y Santa Escolástica, se turnen durante el trayecto del recorrido de la procesión por los caminos del pueblo















Celebración de la festividad de San Adriano en la actualidad.-





Día de limpieza en la capilla de San Adriano, previamente a la celebración de la festividad. Se puede ver las andas con las que saca a San Adriano y a Santa Escolástica en procesión y la estructura del “ramu”, donde se colocaban los bollos de escanda para la puya.






Cepillo de las limosnas





Inmediaciones de la Capilla de San Adriano en el año 2015


RASGOS ETNOGRÁFICOS.-

En San Adriano, podemos destacar tres rasgos etnográficos:

- Los “exvotos”, a los que ya nos hemos referido.

El exvoto -ofrenda- es una manifestación de religiosidad popular que tiene hondas raíces en el comportamiento humano. Tiene gran valor histórico y etnográfico. El vocablo exvoto, de origen latino, designa el objeto, generalmente de cera, ofrecido a Dios, La Virgen o los Santos como consecuencia de una promesa o de una gracia recibida. La ofrenda quiere dar a conocer el favor recibido y, como decíamos, se colocaba a ambos lados del altar o en las paredes de la ermita, como era el caso de San Adriano, con una inscripción explicativa del motivo de la ofrenda.


Detalle de un exvoto. Ofrenda que esta persona realiza en el día de la festividad de San Adriano


Exvotos recogidos en cestos en la Capilla de San Adriano.


Exvotos en la Capilla de San Adriano.

- "Forna" de cocer el pan en la antigua casa de Antón de Cilio.-

Es el segundo de los rasgos etnográficos de San Adriano. Lo más probable es que hubiera más casas con "forna" para cocer el pan, sin embargo o han desaparecido o desconocemos su existencia.
Cuando nos referimos a la "forna" o "fornu" - como se la denominaba en la zona occidental de Asturias-, estamos hablando de una construcción típica y a la vez esencial de la tradicional casa rural asturiana, relacionada con una de las partes fundamentales de la misma como es la cocina. Se la consideraba una parte muy importante de la casa ya que en ella se cocía el pan - de escanda o de maíz -, alimento básico en la dieta familiar de aquella época.
La cocina solía ser el habitáculo de mayor superficie de la casa, lugar de reunión de la familia entorno al fuego bajo del "llar", donde se realizaban las comidas, se descansaba y se realizaban otras muchas actividades.
En San Adriano existe una “forna” muy bien conservada en la antigua casa de Antón de Cilio, hoy de Carmina, en San Adriano. Se trata de una "forna" totalmente interior en el habitáculo que ocupaba la cocina y el “llar”. La boca es de ladrillo macizo y arco de medio punto apoyada en una gran piedra plana sobresaliente. Por encima, a más de sesenta centímetros, dispone de otra piedra plana, para evitar que, cuando se sacaban las brasas, las chispas saliesen directamente hacia el techo de la casa. La bóveda es circular y apuntada y está hecha de ladrillo macizo en su totalidad. Dispone de un hueco lateral, a su derecha, donde se depositaban las brasas que, una vez enfriadas y transformadas en cenizas, se utilizaban para hacer la colada de la ropa y otros menesteres de la casa.


Detalle de la boca de la forma de la casa de Antón de Cilio en San Adriano y su interior, perfectamente conservada.



Detalle de la boca de la forma de la casa de Antón de Cilio en San Adriano, con su gran piedra volada en la base y su interior, perfectamente conservada


Detalle de la boca de la “forna” de Antón de Cilio, en San Adriano.



Bóveda de la “forna” de cocer el pan, en la casa de Antón de Cilio en San Adriano


Antigua casa de "Antón de Cilio" cuya antigüedad se remonta a mediados del siglo XVIII, hoy de su nieta Carmina, en San Adriano, en la que se conserva aún la "forna" construida en el interior, no fuera de los muros


Fachada lateral de la casa de Antón de Cilio, donde existe una forna de cocer el pan, lindante al camino de acceso a la capilla de San Adriano



- Panera de San Adriano.-

El tercero de los rasgos etnográficos de San Adriano es su panera.
Los hórreos y paneras son construcciones típicas de los pueblos rurales de Asturias y regiones limítrofes. Podemos decir que el hórreo es uno de los hitos de la identidad asturiana. Tanto las paneras como los hórreos eran vitales en una casa de labranza. Por sus cualidades de temperatura y conservación, servían como granero, despensa, almacén y, circunstancialmente, de habitación.
Para evitar la humedad del suelo e impedir que los roedores puedan acceder, se eleva del suelo, sobre pegoyos (pilares).
Jurídicamente se trata de un bien mueble dado que puede ser objeto de traslado, no está anclado en la tierra de forma permanente, con todas las consecuencias que ello implica. Normalmente, se construían sobre terrenos públicos, de ahí que cuando caían el terreno era devuelto a la comunidad. También se construían en fincas particulares, pero era la excepción. Consecuentemente, los construidos en terrenos públicos no disponían de suelo, excepto para su uso y los construidos en fincas particulares tenían su propio suelo.
El insigne ingeniero belga, Alfonso Dory, en la Memoria publicada en la Revista Minera en el año 1893 en Madrid, sobre las Minas Prehistóricas de Cobre y de Cobalto, en Texeo- Rioseco (Concejo de Riosa) hace la siguiente referencia sobre el origen de los hórreos: "Examinad las construcciones de tabla donde encierran sus provisiones los aldeanos de Asturias, y reconoceréis en el hórreo montado sobre cuatro pilastras y elevado algunos metros sobre el suelo, los antiguos graneros romanos"


Panera de San Adriano




Truebanos para abejas en la Panera de San Adriano



Dibujos con decoración geométrica: flor del agua y signos solares , en forma de circulo, tallados a bisel en las “colondras” de un lateral de la panera de San Adriano - concretamente, la que mira hacia las casas


La flor del agua tallada en una de las "colondras" de la panera de San Adriano.
OTROS ASPECTOS INTERESANTES DE SAN ADRIANO.-

San Adriano, a pesar de ser un pueblo pequeño, al funcionar como parroquia y, después, como filial, constituyó durante muchos años, el eje central de los pueblos del extremo sur del Valle del río Llamo que la integraban (Rioseco, Llamo, Les Texeres, La Cantera, Panderraíces, Los Caleyos, La Ablanosa y El Huespe). Así fue hasta que fue absorbida por la única Parroquia que, actualmente existe en el Concejo de Riosa, la de Santa María de las Vegas de Riosa, que aglutina a todos los pueblos de nuestro Municipio.
En San Adriano se construyó la escuela entre 1928-1929, a la que asistían todos los niñ@s de los pueblos que hemos mencionado, en San Adriano se casaban, también, los vecin@s de esos pueblos y en San Adriano, hacían la primera comunión los niñ@s que vivían en esos pueblos.
La construcción de la escuela de San Adriano, se realizó de forma conjunta con las de los distritos de La Juncar y Grandiella, siendo adjudicadas con fecha 20 de octubre de 1928 a los contratistas D. Fernando Martínez Fernández y a D. José Vázquez Álvarez por importe de 14.249 pesetas. Tenían un presupuesto inicial de 5.200 pesetas, respectivamente. Las obras fueron recibidas definitivamente en las siguientes fechas: Grandiella: 15-9-1929; San Adriano 22-9- 1929 y La Juncar: 19-1- de 1930.
Previamente a la edificación de la escuela, se había construido, en el año 1925, la casa de la maestra o del maestro en San Adriano. El expediente de subasta se halla en el archivo municipal del Ayuntamiento de Riosa y se adjudicó a Francisco Fernández Hevia, de Les Texeres, por importe de 4.225 pts


Edificio de la antigua escuela de San Adriano (Riosa) hoy restaurado y destinado a vivienda.


Edificio de la antigua escuela de San Adriano (Riosa), hoy restaurado y destinado a vivienda.


Antigua casa de la maestra o del maestro en San Adriano. Se construyó en 1925. Expte. de subasta construcción casa del maestro en San Adriano 1925 (Archivo del Ayuntamiento de Riosa). Se adjudicó a Francisco Fernández Hevia de Les Texeres por importe de 4.225 pts


Antigua casa de la maestra o del maestro en San Adriano, hoy restaurada.


Casas destinadas a viviendas en San Adriano


Un ejemplo de casona típica asturiana, en las inmediaciones de la Capilla de San Adriano, a día de hoy. En la parte superior la vivienda con su corredor y en la parte baja, las cuadras.


Mirador, en San Adriano. Debido a su ubicación, San Adriano es una estupenda atalaya desde donde se pueden contemplar preciosas vistas a los cuatro vientos.


Otra de las viviendas en San Adriano

Antes de la captación del manantial de “Los Gueyos del río Llamo” por parte del Ayuntamiento de Oviedo para el suministro de la ciudad, los vecinos de San Adriano, no les queda más remedio que surtirse de agua de las pequeñas fuentes que había en el pueblo como la de “La Pipera”, situada a la entrada del pueblo o acudir a manantiales un poco más lejanos como el de “La Fuente La Faya”, situado más al norte y al lado del antiguo camino. A partir de entonces todo cambió. El Ayuntamiento de Oviedo obtuvo del Estado, mediante concesión, autorización para la captación de 77 litros por segundo de este manantial. - Real Orden de 22 de junio de 1926, publicada en La Gaceta de Madrid (Boletín Oficial) el día 15 de julio de 1926). Como contrapartida, por la captación de este manantial de Llamo y de los de la cabecera del Río Code, el Ayuntamiento de Riosa consiguió que se construyeran, lavaderos y caños en distintos pueblos de Riosa, entre los que encontraba San Adriano. El único problema que la conducción discurría unos cincuenta metros por debajo del pueblo y era necesario bajar a por el agua hasta allí.


Fuente “La Pipera”. Antes de existir abastecimiento de agua a fuentes públicas (1926-1929) era la que surtía de agua a los habitantes del pueblo junto con “La Fuente La Faya”, un poco más lejana y al norte. A partir de la captación del manantial de los Gueyos del Río Llamo, por el Ayuntamiento de Oviedo, todo cambió, ya que podían suministrarse de agua potable del caño de fundición construido unos cincuenta metros por debajo del pueblo, o del lavadero público también construido en el mismo paraje.


“La Fuente La Faya”


Caño público de San Adriano en los años 1942-1943. Este modelo de caño de fundición, es el mismo que el colocado en varios pueblos de Riosa como compensación por la captación de los manantiales de Llamo y de la cabecera del Code.



Lavadero público construido en San Adriano por el Ayuntamiento de Oviedo. Fue uno de los construidos en distintos pueblos de Riosa entre 1926 y 1929 como compensación de la captación de los manantiales de Los Gueyos del Río Llamo y de los manantiales de la cabecera del Río Code.




Ya en época más reciente, entre 2005-2006, se dotó de agua a domicilio al pueblo de San Adriano, para lo que fue necesario bombear el agua desde la zona del lavadero, donde se construyó la estación de bombeo, hasta un depósito construido por encima del pueblo. En la foto aparece la caseta de bombeo.


Depósito de agua de San Adriano construido por encima del pueblo entre 2005-2006 para el servicio de agua a domicilio


Depósito de agua de San Adriano, a donde llega bombeada el agua procedente de la estación de bombeo situada a una cota inferior, alrededor de unos sesenta metros, en el paraje donde se halla el antiguo lavadero construido entre 1926-1929

Pueblos que, en la actualidad, celebran la Festividad de San Adriano:


La Cantera


La Cantera


La Cantera


Les Texeres


Les Texeres


Les Texeres


Les Texeres


Panderraíces


Panderraíces


Panderraíces