sábado, 30 de octubre de 2021

RIOSA EN EL "CANCIONERO MUSICAL DE LA LÍRICA POPULAR ASTURIANA", DE EDUARDO MARTINEZ TORNER

RIOSA EN EL "CANCIONERO MUSICAL DE LA LÍRICA POPULAR ASTURIANA", DE EDUARDO MARTINEZ TORNER



Ya nos hemos referido en una de nuestras publicaciones de nuestro blog 

https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/2017/11/curiosidades-y-apuntes-interesantes-de.html, al musicólogo, folclorista, compositor, investigador e interprete asturiano, Eduardo Martínez Torner. En ese trabajo contábamos su origen, trayectoria  y todas las vicisitudes por las que hubo de pasar. Torner nació en Oviedo el siete de abril de mil ochocientos ochenta y ocho, según consta en los libros de bautizados de la Parroquia de la Corte,  y murió en Londres, en un hospital de beneficencia, el 17 de febrero de 1955. La guerra civil tuvo consecuencias nefastas para él. 


Fuente M.F.D La Nueva España, "Torner, el gran músico de Asturias", con motivo de la celebración de su centenario, publicado el 7 de abril de 1988.

En ese trabajo, desvelábamos sus raíces riosanas por parte de padre, Antonio Martínez, pastor riosano del pueblo de Llamo que se fue a Oviedo en busca de mejor fortuna, y se empleó en casa de la familia Torner, "Los catalanes", dedicados al negocio del curtido. ANTONIO consiguió la confianza de LOS TORNER, llegando a casarse con su hija Filomena. Así se formó la familia MARTINEZ TORNER. Tuvieron seis  hijos. 

 Eduardo Martínez Torner, nació en Oviedo el 7 de abril de 1888. Sin tradición musical en la familia, compaginó los estudios de bachillerato con los de piano, que recibió de Saturnino Fresno y armonía de Ignacio Ruíz de La Peña.

En 1910 terminó la carrera de piano en el Conservatorio de Madrid y en 1912 marcha a París para estudiar en la "SCHOLA CANTORUM", que dirige  Vincent D´Indy, permaneciendo en la capital francesa hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. 
A su regreso  a Asturias  prevalece su vocación de   musicólogo sobre su talento como concertista de piano y compositor.
Durante el otoño-invierno del año 1914,incluso algunos meses antes, recorre todos los rincones de Asturias recogiendo canciones populares. Con el material acopiado, a partir del año 1915, pronuncia conferencias en la Universidad de Oviedo, en los teatros de Oviedo y Gijón y en los Ateneos Obreros. Las conferencias que imparte son ilustradas musicalmente por  Cuchichi y María Argüelles. Fue una etapa feliz. Participó, también, en la tertulia que se reunía en el "CAFÉ  ESPAÑOL" denominada "LA CLARABOYA". 
En el año 1916, es pensionado por la Diputación provincial para que amplíe sus estudios  folclóricos en la capital de España, donde se instalará en la Residencia de Estudiantes, conviviendo con jóvenes intelectuales y artistas que alcanzarán notoriedad; asimismo, entra a forma parte  del Centro de Estudios Históricos dirigido por D. Ramón Menéndez Pidal, donde en 1924 ocupa el cargo  de director del Archivo de la Palabra y de la sección de Folclore. Este mismo año, realiza un viaje  que duró seis meses a México y Cuba en compañía del cantante Cuchichi y su hija Faustina.
El año 1920 es un gran año para EDUARDO MARTINEZ TORNER, se casa con la joven ovetense Jovita Cue Mier y ve como se publica  su "CANCIONERO MUSICAL DE LA LÍRICA POPULAR ASTURIANA". En él consigue reunir  500 canciones populares asturianas, clasificándolas según un criterio musicológico. Torner  siguió  recopilado canciones por todos los pueblos de Asturias y llegó a recopilar otras mil canciones, que pretendía incluir en una ampliación del Cancionero Asturiano, sin embargo, tal ampliación no llegó a plasmarse en un nuevo Cancionero ya que durante la guerra, se extraviaron. Una autentica pena ya que, si consideramos  el Cancionero de la Lírica Popular Asturiana una obra extraordinaria  con 500 canciones, cómo sería con  1.000 canciones más.
Torner también llega a investigar el folclore gallego, llegando a reunir 1.500 canciones para un Cancionero, sin embargo, se extravía y aparece años más tarde en una carbonera, siendo editado en 1975.
En 1928 estrena, con éxito, una zarzuela de ambiente asturiano "LA PROMESA", con libreto de  Escosura y Fernando Dicenta.
Los años treinta son años de muchos contrastes, por un lado, consigue el máximo reconocimiento, es catedrático del Conservatorio de Música de Madrid, es comisionado por la Universidad de Columbia, acompañando a Kurt Schindeler   en sus viajes por España. Participa con su concuñado, el ilustre escritor asturiano, ALEJANDRO CASONA, en las Misiones Pedagógicas de la República. 
Al estallar la guerra civil española, se produce un cambio dramático en su vida. La familia queda separada, por un lado su mujer y su hija pequeña y por otro, él y su hijo Eduardo.  En el año 1939, parte para su exilio londinense desde Francia, y, su hijo, Eduardo, que pensaba unirse a él al día siguiente, no puede hacerlo como consecuencia del estallido de la Segunda Guerra Mundial. 
Sufrirá los bombardeos  alemanes sobre la ciudad del Támesis, salvándose milagrosamente de unos esos bombardeos cuando una de las bombas V-2, destruyó el bloque de cuarenta viviendas donde el vivía- barrio clásico de los artistas de la capital inglesa -. Él , no bajó al refugio y, la habitación donde residía, resultó  destruida parcialmente. (entrevista telefónica de Javier Neira a  la hija Torner, Jovita, el 7 de abril de 1988, recogida en su artículo publicado en el diario "La Nueva España" con motivo del centenario del nacimiento de Torner:" Torner, en el Recuerdo de sus dos hijos").   En 1947, conseguirá llevar  a Londres a su mujer y a su hija - las dos Jovitas -, sin embargo a su hijo, Eduardo, le deniegan el pasaporte repetidamente y no puede salir de España. Hace lo posible para vivir con dignidad, trabajando en la Fundación  "Luis Vives", en la BBC, con un programa semanal, también es profesor y colaborador del Instituto Español y da conferencias  en Oxford, Cambridge y Londres -universidades con departamentos de Lengua y Literatura  española - ...
Torner, desarrolla una gran labor en cada una de las instituciones en que trabajó. Así ocurrió en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, en la Fundación del Archivo de la Palabra o en las Misiones Pedagógicas de la Republica con su concuñado el escritor Alejandro Casona. Igualmente  fue muy relevante el trabajo que llevó a cabo en Londres, ya en el exilio, y en el Centro  de Estudios Hispánicos de la Universidad de Syracuse de Nueva York.
Según comentó su hija, Jovita, en la entrevista concedida al periodista Javier Neira con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento en Oviedo -7 de abril de 1988- y reflejada en un artículo publicado en el diario "La Nueva España" con el título "Torner, en el recuerdo de sus dos hijos", las autoridades franquistas  le pidieron a su padre que regresara a España ofreciéndole los mismo cargos que tenía antes de la guerra, sin embargo, Torner, a pesar de ser apolítico, permaneció fiel a su forma de ser y prefirió vivir con estrecheces, lejos de su tierra a la que añoraba y decidió no aceptar el ofrecimiento ya que regresar a España supondría vivir en un régimen dictatorial.
Cuando Torner llega al exilio de Londres en el año 1939, tenía 51 años y allí permaneció durante 16 años, lejos de Oviedo y su añorada Asturias.
El 17 de febrero de 1955, con 67 años, EDUARDO MARTÍNEZ TORNER, muere en un Hospital de Beneficencia de Londres. 
Tras él queda una ingente obra, alrededor de 50 publicaciones. De hecho, en el "Manual de  bibliografía de la literatura española" de Homero Seris, aparecen 46 títulos, entre los años 1919 y 1953:
- Composiciones populares:
Fiesta en La Aldea (seis tiempos: "alborada", "Fiesta religiosa", "Giraldilla", "Danzas", "Coplas del ciego" y "Bailes de gaita"); La Suit Llanisca (tres tiempos: "Plegaria", "Pericote" y "Danzas marineras"); Como La Flor; Zarzuelas ("La promesa", "La Maragata")
- Trabajos de investigación y musicología:
 La Copla -1910-, Cancionero de la Lírica Popular Asturiana -1920-, Colección de Vihuelistas españoles del siglo XVI: Narváez, el "Delphín de Música" y "Composiciones cogidas del "Delphín de Música" de Narváez, arregladas para piano y canto -Madrid 1923-, Cuarenta Canciones Españolas -1924-(editadas por la sección de publicaciones de la Residencia de Estudiantes de Madrid), "Ensayo de clasificación de las melodías de romance" -1925-,"Elementos populares  en la poesía de Góngora" ( Revista de de Filología Española" -1927-,"Cancionero Musical -1928- , Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna( publicada por el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Syracuse EE. UU.) -1946 -
- Temas folclóricos:
 La Canción Tradicional española" - 1931-(160 páginas en el 2º tomo de la obra "Folklore y Costumbres de España"),"Temas folclóricos" -1935  ,"Música y poesía" -1935-, "El Folclore en la Escuela -1936-, "Danzas valencianas" (dulzaina y tamboril, estudio y ejemplos) -1938-, "El ritmo interno en el verso del romance" -1946-, "Cuatro Danzas españolas de la época de Cervantes" (Zarabanda, Marizapálos, Villano y Canario, publicadas en los Estados Unidos por Schirmer con motivo del cuarto centenario del nacimiento del autor del Quijote)-1946-, "Cancionero musical español" (editado en Londres y destinado a las cátedras de enseñanza de castellano en las Universidades de Inglaterra) -1948-, "Ritmo y color en la la literatura española" -1949, "Ensayos sobre estilística literaria española" -1953- 
- "Lírica  hispánica": 
"Relaciones entre lo popular y lo culto" -1966-, "El Cancionero Gallego" -1975-.
Durante la guerra se perdieron algunos de sus trabajos como "Bibliografía musical española" así como también la ampliación del Cancionero Asturiano de la Lírica Popular Asturiana, a cuyo fin tenía recogidas MIL CANCIONES más.
-Composiciones musicales:
Como compositor estrena en el año 1928 la zarzuela,  "La promesa"- a la que ya hemos hecho referencia -,  con letra de Escosura y Fernando Dicenta, padre, y la orquestación de Conrado del Campo; "Suite Asturiana", "Rondó y Obras Breves", para piano; un cuarteto de cuerda y diversas obras para coros o varias voces.

TORNER  Y RIOSA.-

Su origen es uno de los aspectos ya de por si fundamental de su relación con nuestro Concejo, pero existe otro aspecto que pasa desapercibido para los riosanos y que lo vincula aún más, si cabe, con Riosa. Nos referimos al gran número de canciones populares que recoge en nuestro Concejo.
 Eduardo Martínez Torner, previamente a la publicación de su libro en 1920, "Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana", viene a Riosa -otoño-invierno de 1914  o incluso algunos meses antes-  y quizá por el hecho de sus raíces, es en el pueblo de Llamo donde recoge el mayor número de  canciones populares (33) que después transcribirá en su libro junto a alguna otra que oyó cantar en La Vega (2) y en Muriellos (3). De hecho la primera canción que aparece en su Cancionero, es una "Canción de ronda" dictada por Catalina Muñiz Llano en el pueblo de Llamo, donde había nacido su padre. En concreto, Catalina le dictó tres canciones de ronda (1-14 y 26) y cinco giraldillas (41-42-43-241y 341) y una de empleo indeterminado (440).
Para nosotros, es importante destacar, por un lado, el gran número de canciones populares recogidas en Riosa y, por otro, la variedad. 
Transcribe cinco "Canciones de ronda" (1-14-26-55- y 163); veintiuna "Giraldillas"(41-42-43-83-91-186-191-241-256-271-272-306-307-341-355-396-398-445-451-456 y 464);una Canción de baile de pandero (154); una Salve (49);dos de "Danza" (81 y 103); una "Canción de Ánimas" (173); dos canciones cantadas en la recolección del trigo -escanda - (213 y 431); una canción del "Baile de los pollos" (366); una Canción del Calvario (486);dos canciones de empleo indeterminado (189 y 440). 
En total, treinta y siete canciones recogidas en el Concejo de Riosa, de las que treinta y dos  lo fueron en el pueblo de Llamo, tres en Muriellos y dos en La Vega.
Las recoge y las plasma en el pentagrama "Texto Musical", pero además, las ilustra con una sección que nosotros consideramos importantísima  ya que, además de detallar  con gran conocimiento y claridad las características de cada una de las canciones y que distribuye en "SIETE GRUPOS" con varios subgrupos, nos da una información trascendente de las costumbres y tradiciones de los pueblos. La denomina "Notas a las Canciones".
Para que tengáis conocimiento de las canciones recogidas en Riosa, a continuación os las transcribimos:

Grupo 1º. 

Subgrupo A.-

Nº 1 "CANCIÓN DE RONDA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)
Torner nos explica el sentido de la canción de ronda.  Nos dice que es costumbre tradicional que los mozos de las aldeas asturianas, las noches de los sábados, fueran a "Correr la Ronda", normalmente fuera de su pueblo, llegando a recorrer, incluso, varias leguas, entreteniendo esas largas caminatas con diversas canciones. Obsequiaban a las mozas con canciones que contenían requiebros y terneces amorosas o entonando coplas en las que el galán desdeñado mostraba su dolor o desprecio.

¡Que me oscurece!
¡Ay de mi que me oscurece
a la salida del monte!
Penosilla de la aldea
dame posada esta noche
¡Tan oscura!
¡Oh que noche tan oscura
que no tiene movimiento!
¡Movimiento!
¡ Oh quien pudiera tener
tan sereno el pensamiento!

Subgrupo B.-

Nº 14 "CANCIÓN DE RONDA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)

¡Ay soberana!
Y el que a buen árbol se arrima
buena sombra le acompaña

Nº 26 "CANCIÓN DE RONDA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)
Es una variante de las nº 12 y 13 transcritas en Villamarcel (Quirós) y Cenera (Mieres), respectivamente.

El día que no te veo,
tu cara blanca dos veces
tu cara blanca dos veces,
las horas se me hacen días,
los días se me hacen meses.

Nº 41 "GIRALDILLA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)

Adiós villa de Avilés, 
nunca te podré olvidar;
la vida y el corazón 
me los quisiste robar.
Anoche soñé, que buena la vi,
con alas de plata yo al cielo subí.
Al cielo subí, al cielo subí,
los ángeles bellos clamaban por ti,
clamaban por ti, clamaban por ti, 
para coronarte bello serafín.
Bello serafín, bello serafín.
Valen más tus ojos que mayo y abril.

Según Torner, "el nombre genérico "giraldilla" parece indicar canción a propósito para cantar en "rueda" o girando, sin embargo, no todas las canciones así denominadas tiene esta aplicación exclusiva: puede ser, o una sola frase musical que se repite indefinidamente con distintas letras, o una frase seguida de un estribillo, el cual generalmente está  inspirado en el sentimiento melódico de  aquélla, y cuya mayor diferencia suele consistir en  en una más fuerte acentuación métrica con un aire más acelerado. Aquellas que carecen de estribillo pueden ser bailadas o simplemente cantadas en rueda. El baile es de una gran sencillez: se cruzan alternativamente los pies a cada parte del compás, percutiendo al mismo tiempo las castañuelas con un golpe seco. En defecto de estas, se produce un sonido análogo juntando la yema del dedo medio con la del pulgar y haciendo resbalar aquella con fuerza sobre el pulpejo. Las canciones de giraldilla  que constan de estribillo, se ejecutan cantando en rueda la frase de la estrofa y soltándose al llegar al estribillo para bailar por parejas en la forma dicha."

Nº 42 "GIRALDILLA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa)

Dale la vuelta, Pepe, dale la vuelta,
que quiero ser el forro de tu chaqueta.
Que dale la vuelta, que dale la vuelta.
 
Nº 43 "GIRALDILLA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, vecina de Llamo (Riosa) 

Tener amor es locura,
que es cosa triste el amor;
conversación a cualquiera
y a ninguno la afición.            

Nº 49 "Salve"
Transcrita en Llamo (Riosa)

Según escribe Torner, esta Salve a la virgen se cantaba al final de la misa en la capilla de Llamo, unos cuarenta años antes de que le fue dictada en Llamo en el año 1914. 
El texto de la Salve es muy similar al que ha llegado hasta nuestros días, sin embargo, observamos algunas pequeñas variantes como "Madre de Misericordia", " ¡Oh clemente! ", en vez de ¡Oh clementísima!; o también, la última estrofa que, en la actualidad, no se canta: "Esta Salve que cantamos la ofrecemos a María; que nos libre del pecado y su mala compañía".

Este es el texto completo:
Dios te salve Reyna y Madre,
Madre de misericordia,
vida y dulzura, esperanza nuestra,
Dios te salve.
A ti clamamos los desterrados hijos de Eva;
a ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
Ea pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos,
y después de este destierro, muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh, clemente!, ¡Oh piadosa!, ¡Oh dulce Virgen María!.
Ruega por nos, Santa madre de Dios,
para que seamos dignos de alcanzar las promesas de nuestro Señor Jesucristo.
Esta Salve que cantamos la ofrecemos a María; 
que nos libre del pecado y su mala compañía. 

Subgrupo C.-

Nº 55 "CANCIÓN DE RONDA"
Transcrita en Llamo (Riosa)

Aquel que me diga a mí,
aquel que me diga a mí
que te olvide prenda mía,
que te olvide prenda mía,
aquel será mi enemigo
mientras el mundo viva.

Nº 81 "CANCIÓN DE DANZA"
Transcrita en Llamo (Riosa).Intervienen solamente mujeres y es conocida como "danza moderna" en relación con la señalada  en la nota nº 103 a la que se considera de mayor antigüedad.

Vamos a danzar un poco,
vamos a danzar un poco
por costumbre que tenemos, 
por costumbre que tenemos,
que la gente divertida
no por eso, vale menos.
 
En su nota nº 2, Torner, nos explica de forma clara que es y como se realiza la danza: "Es, sin duda, la danza, uno de los regocijos predilectos de los asturianos, y bien cabe decir que cada pueblo posee sus danzas particulares. Pueden dividirse entre tres clases, según el género de las personas que ellas intervienen: una, aquella en que toman parte hombres y mujeres; otra, las de mujeres solas y, por último las constituidas por hombres exclusivamente". Según Torner, estas canciones son siempre monódicas y su ritmo, casi exclusivo, es el de seis por ocho.
"Para efectuar la danza se forma un circulo, bien cogiéndose los danzadores por las manos o trabándose solamente por el dedo meñique. Una vez cerrado el circulo y comenzado el canto, se echan los brazos hacia adelante en la segunda parte del compás, volviéndolos a su posición natural al comenzar el compás siguiente, al mismo tiempo que el pie derecho avanza un paso, conservando el izquierdo en la posición que tenía, pero levemente levantado del suelo. En esta forma, se vuelven a levantar los brazos y y el pie izquierdo se afianza en el suelo a la vez que con el derecho  se da un paso hacia atrás, y así sucesivamente. Al mismo tiempo que estos movimientos, se efectúa otro de traslación hacia la derecha, haciendo girar el circulo lentamente."

Nº 83. "GIRALDILLA"
Transcrita en La Vega de Riosa.

¿Cómo quieres, prisionero,
que te alargue la cadena?
Si te aprietan los candados,
quedas con la misma pena.
A tu puerta llaman, dorado clavel;
es un estudiante que te viene a ver.
Estudiante no le quiero,
labrador me lo han de dar,
que coja los bueyes y se vaya a arar
y a la medianoche me venga rondar.

Nº 91. "GIRALDILLA"
Dictada por  Manuel Martínez Muñiz, de 28 años, en Llamo (Riosa)

Ya se casó Cristina,
la reina principal.
¡Ay! amante del alma,
¿cuándo te llevarán?
¡Ay! amante del alma,
¿cuándo te vuelvo a ver?
¡Ay! amante del alma, 
prenda del mi querer.
Mi amante fue a guerra, 
no se cuando vendrá;
la carta que me escribe
trai mala novedá.

Nº 103 "CANCIÓN DE DANZA"
Transcrita en Llamo (Riosa). Intervienen en la danza solamente mujeres. Esta danza es considerada, según comenta Torner en la nota nº 81, como la más antigua de las que se cantan en el Concejo "Danza antigüa" 

Si quieres di que si,
si quieres di que si, 
Y sino di que me vaya, 
y sino di que me vaya;
no me tengas al sereno,
que no soy cántaro de agua.  
 
En los subgrupos D y E, del "Grupo Primero", no se recogen ninguna canción de Riosa.

"GRUPO SEGUNDO" 

Subgrupo A.-  

Nº 154 "CANCIÓN  DE BAILE DE PANDERO"
Transcrita en Muriellos (Riosa)

Torner, en su nota  nº 32, nos describe este baile.
 Se trata de un baile propio de los vaqueiros de alzada que habitan en las brañas de Somiedo. Sin embargo era muy bailado en toda Asturias. 
"Su ritmo, casi exclusivo, era el de seis por ocho. Para ejecutarlo se distribuyen los hombres en dos hileras respectivas y colocadas frente a frente. Cada bailador está provisto de castañuelas, cuyo tamaño varía según el sitio de la provincia, pue en la costa y en la parte central no excede unos cinco centímetros e diámetro, mientras que en Sur, y sobre todo en los pueblos que limitan con León, pueden tener triple o cuádruple tamaño. Detrás de una de las hileras de bailadores se sitúa la cantadora, la cual toca el pandero al mismo tiempo que entona las coplas. El pandero es de forma circular más se usó en otro tiempo, como aún hoy en la parte alta de León, un pandero cuadrado cubierto con piel en ambos lados y cuyo bastidor estaba cruzado interiormente por cuerdas de tripa de cordero, a fin de hacer más intensa la vibración. Mientras se canta la copla suena el pandero suavemente en un aire moderado y los bailadores hacen el paseo, esto es, imprimen al cuerpo un movimiento rítmico hacia los lados, conservando los brazos en posición natural. Al terminar la cantadora la copla, dan aquellos una  vuelta completa girando sobre los pies y, levantando los brazos, comienzan a bailar acompañándose de las castañuelas, al mismo tiempo que el pandero suena con mayor intensidad y en aire más acelerado. Los movimientos del baile son sencillos, limitándose, por lo general, a un simple y alternativo cruzado de pies en cada parte del compás, salvo cuando alguno de los bailadores quiere hacer alarde de su destreza y complica cada vez más sus movimientos".

Esta es la canción:

Non quiero casa caida, 
nin panera derribada,
nin casamiento a disgusto:
donde no hay gusto no hay nada.
Non quiero casa caida, 
nin panera derribada

Subgrupo B.-

Nº 163. "CANCIÓN DE RONDA"
Dictada en Llamo Riosa. Intervienen solamente hombres.

Axuntando y atropando,
axunté un zurrón de queisu
y el lunes por la mañana 
fuime vendelu al Infiestu.
Pasé por Infiestu arría
con mi sombreiru atrincheu.
"Posa el sombreiru, Pachín
mira que tamos nel templu".
Alcé la vista pa arría
y era verdá, por San Pedru;
vi los santos alrreor
queriendo comeme el queisu.

Nº 173. CANCIÓN DE ANIMAS"
Transcrita en Llamo (Riosa)

Según comenta Torner: "En  la noche  víspera de la festividad  de Todos Los Santos, es costumbre en Riosa que las mujeres postulen  de puerta en puerta, a fin de invertir lo recaudado en sufragio de las Ánimas del Purgatorio. Pueden ser las postulantes en número de 6, 8 ó más. Van cubiertas con negros mantos  de la cabeza a los pies y delante del coro marchan dos mujeres llevando un farol encendido una campanilla, respectivamente, con la cual se da un golpe al final de cada miembro de la frase, correspondiente a un verso de la cuarteta. La tristeza que en si encierra la frase melódica y todas las circunstancias que concurren en este acto, hacen que el ánimo de las gentes, al escuchar este canto en el silencio de la noche, se sobrecoja de temor."

Ánimas del Purgatorio
son las que están a tu puerta;
¡Ay, ay, ay! que aquí me abraso,
¡ay, ay, ay! que aquí me quemo;
si nos dais una limosna,
tendréis la gloria muy cierta.
Ten piedad de nuestras almas,
que están pasando tormentos.

Nº 186. "GIRALDILLA"
Transcrita en Llamo (Riosa)

La guerra en Cuba
ya se acabó:
los españoles 
no vuelven, no
A no ser uno
que aquí volvió
porque a su dama
palabra dio

Nº 189. "CANCIÓN DE EMPLEO INDETERMINADO
Transcrita en Llamo (Riosa)

Que cuándo quieres que vaya a verte?
Ven a verme, ven a verme
ven a verme, dueño mio;
tengo la puerta trancada
con una rama de olivo
Que cuándo quieres que vaya a verte?


Nº 191. "GIRALDILLA"
Transcrita en La Vega de Riosa

La niña  se esta peinando
a la entrada de Madrid;
los peines eran de oro,
las peinetas de marfil.
Los peines eran de oro, 
las peinetas de marfil
¡Ay! morena de mi vida,
vivir no puedo sin ti.

Nº 213. CANCIÓN EMPLEADA POR LOS CAMPESIONOS DE RIOSA EN LA FAENA DE RECOLECIÓN DE LA ESCANDA.-

Aleonado, corazón, aleonado,
dime quien te aleonó, te aleonó.
Una niña de quince años
que de mí se enamoró                                              

Nº 241."GIRALDILLA"
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, en Llamo (Riosa)

Por qué lloras, dama hermosa?
Pues no tengo de llorar!
Pasó por aquí mi amante
y no me ha querido hablar.
Con otra dama se va a casar
y a mi solita me va a dejar,
solita y sola para llorar.

 Nº 256.  "GIRALDILLA" 
Dictada por  Rosario Muñiz Martínez, de 25 años, en Llamo (Riosa)

¿Cómo quiere mi madre que yo sea blanca,
siendo carbonerilla de Salamanca?
La niña que vino de Sevilla y trajo
un balazo nun brazo  y ahora
la cura el cirujano y la niña llora.
La llamo, la traigo de la mano, la cojo,
la abrazo en mi capa y le digo:
cara de sol y luna ven conmigo,
cara de sol y luna, que no te olvido.             

Subgrupo C.-

Nº 271. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

Perico del fuelle, non vallas al muelle.
¿Qué te dijo Perico del fuelle pelando la pava?
Allá arriba en aquella montaña, tengo yo el mi amante
que me dio unos zapatos de churrunfante.
Ellos son rayados, duros y fuertes, 
que me cuesten como dos pesetes.
Pegando un saltito me dio duro del alma,
y ¡ay! zapatitos.

Nº 272. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

El lunes hay que barrer,
el martes hay que fregar, 
el miércoles al molino
para el jueves amasar,
el viernes hacer colada
 para el sábado lavar,
el domingo como es fiesta,
no se puede trabajar.
Que cuando vas a hilar, María,
que cuando vas a hilar, hilar, hilar;
que cuando vas a hilar, María,
Mañanita de San Juán.

Nº 306. "GIRALDILLA" 
Dictada en Llamo (Riosa) por Rosario Martínerz Muñiz, de 25 años.

Madre, quiero casarme, no encuentro novia
y ahora encontré una muy guapetona.
Calza rico zapato, viste a la moda; 
gasta medias de seda como señora.

Nº 307. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Muriellos (Riosa)

¡Ay! por entrar, por entrar y por salir,
¡ay! por entrar, por entrar en tu jardín.
Por entrar en tu jardín, 
me mojé las zapatillas,
por no pisar las flores que tienes a las orillas.
¡Ay! por entrar, por entrar y por salir,
¡ay! por entrar, por entrar en tu jardín

Subgrupos E y F.-
Ninguna canción en Riosa.

GRUPO TERCERO
Subgrupo A 
Ninguna canción en Riosa.

Subgrupo B 

Nº 341. "GIRALDILLA" 
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, en Llamo (Riosa)

Algún día tenía yo
buena silla y buen caballo,
y ahora me encuentro aquí
que si no me arrimo caigo.
Rio, rigüelo, que vas por el suelo,
que vas recogiendo la hoja y la flor:
anda vete corriendo a la habitación
donde duerme y descansa mi dulce amor;
donde descansa y duerme mi corazón.

          GRUPO CUARTO

Subgrupo A

Nº 355. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

Madre, yo quiero apuntarme;
que me gusta ser soldado
aunque una bala me mate
quiero marchar voluntario.

Subgrupo B.-

Nº 366. CANCIÓN DE "BAILE DE LOS POLLOS".
Transcrita en Llamo (Riosa)

Las ventanas de mi cuarto,
todas las cierra mi padre;
tengo el amor carpintero:
con facilidad  las abre.

Según  Torner, este baile se realiza de la forma siguiente: "Comienza a sonar el pandero, tocado generalmente por la misma persona que canta y dos mozos invitan a dos mozas a bailar, disponiéndose las cuatro personas en circulo y alternativamente. Bailan mientras dura el canto y al terminar éste, se retiran los primeros. Continúa sonando el pandero mientras las mozas que han quedado  en el baile hacen la invitación a otros dos mozos, bailando en la forma anterior y abandonando  aquellos el baile la cantadora la copla. Estos dos mozos, invitan a otras dos mozas y así sucesivamente. las últimas personas que quedan sin poder escoger pareja se dice que "quedan pollos"".
El "baile de los pollos", según Torner, solamente  se bailaba en los Concejos de Quirós, Riosa y Teverga. Se trata de un baile muy conocido en la vecina provincia de León lo que induce a sospechar haya entrado procedente de dicha provincia por razón de la proximidad. No quiere esto decir que las melodías hayan sido importadas para adaptarlas a la forma asturiana, podían ser autóctonas. Por otra parte tampoco se diferencian mucho de las giraldillas.

GRUPO QUINTO

Subgrupo A

Nº 396. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

Al pasar por el Cristo
me puse a soletrear,
por verte, vida mía,
cantar el beabá.
Beabá, 
arímate pa acá, 
beabá, ba, ba, beabá,ba, ba.
Beabé,
yo me arimaré 
beebé etc.
Beibí,
lo que me quieres dí,
beibí etc.
Beobó, 
no me digas que no,
beobó etc.
Beubú,
mi amor eres tú,
beubú etc.

Nº 398. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Muriellos (Riosa)

Isabelina me llamó
y soy hija de un labrador;
aunque venga y vaya al campo,
a mí no me quema el sol.
Prenda querida del corazón, 
mira que juntos estamos hoy
pero mañana, ¡triste de mí!
larga distancia estaré de tí.

GRUPO SEXTO
CANCIÓN EMPLEADA POR LOS CAMPESIONOS DE LLAMO (RIOSA) EN LA FAENA DE RECOLECIÓN DE LA ESCANDA.-

Nº 431
A las andechas, 
yo no voy a las andechas
porque no tengo mesories, mesories;
prestarasme tú les tuyes 
y coyeremos a soles.

Nº 440."CANCIÓN DE EMPLEO INDETERMINADO
Dictada por Catalina Muñiz Llano, de 50 años, en Llamo (Riosa)

Todo lo vence el amor,
todo lo vence el amor,
todo el dinero lo allana,
todo el dinero lo allana,
todo el tiempo lo consume,
todo la muerte lo acaba.

Nº 445. "GIRALDILLA"   
Transcrita en Llamo (Riosa)

Los cuatro mozos del Pino, 
los que fueron a Santana,
llevaben pa la merienda
catorce cuartillos de agua.
Tambien llevaben cien riales, 
y a la siega caminaben;
todos llevaben los fierros
 y a menudo cabruñaben.

Nº 451. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

¿De qué te sirve ser guapa
y tener el pelo negro, xunté,
si los mozos de esti pueblu
 lo que quieren  ye dinero?
Xunté, xunté, xuntaila,
sombrero de Vizcaya, xunté.

Nº 456. "GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

Yo la llamo, la llamo, la llamo,
yo la llamo y no quiere subir; (se repite con bajar)
es que se estará divirtiendo
con las flores de otro jardín.

GRUPO SÉPTIMO

Nº 464"GIRALDILLA" 
Transcrita en Llamo (Riosa)

No hay amor sin pena,
pena sin dolor,
¡ay amor, amor, amor.
A la cárcel de la verde flor.
No hay amor sin pena,
pena, pena, sin dolor,
¡ay! amor, amor, amor
prisionero llevan a mi amor.

Nº 486CANCIÓN DEL CALVARIO.

Se cantaba en la capilla de Llamo (Riosa) durante los días de la Cuaresma. Cantan dos coros compuestos indistintamente por hombres y mujeres, de los cuales, el primero cantará las distintas estrofas del Calvario y el segundo contesta invariablemente con el estribillo transcrito.

En la primera estación
atento quiero que notes
con cuanta resignación
 sufrí por tu redención
más de cuatro mil azotes.
Lágrimas de corazón
de puro dolor lloremos,
para que de la Pasión 
el fruto de amor logremos.
Hombre: mira y considera, 
movido de compasión,
en esta estación primera
me sentencian a que muera,
entre uno y otro ladrón.
Lágrimas de corazón etc.

EDUARDO MARTINEZ TORNER,  recogió  en el "Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana", como decíamos, 500 canciones, entre las que figuran las que hemos transcrito, recogidas por él en nuestro Concejo de Riosa. 
Fue un musicólogo de talla internacional que no ha tenido el reconocimiento que se merece, ni siquiera en su Asturias natal.
Por ello los riosanos, teniendo en cuanta que sus raíces proceden de nuestro Concejo, debemos reconocer su enorme valía, difundiendo sus méritos y su obra - tan extensa -  a los cuatro vientos para que todo el mundo sepa quien fue EDUARDO MARTÍNEZ TORNER. Además, para vergüenza de todos, conocer todas las estrecheces y dificultades que hubo de soportar en su exilio de Londres, después de la guerra civil española. A todo ello hubo de enfrentarse totalmente solo ya que su mujer y su hija no pudieron trasladarse a Londres hasta 1947 y su hijo    hasta 1955,  ya que le denegaron el pasaporte repetidamente desde el año 1939 y cuando se lo concedieron su padre ya había fallecido hacía ocho días. Los restos de Eduardo Martínez Torner y su esposa Jovita, años más tarde, fueron incinerados  y ahora descansan en el Cementerio del Salvador de Oviedo.
Finalmente, queremos hacer referencia a los artículos publicados en el diario "La Nueva España"  el día 7 de abril de 1988, con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento, en los que se revelan aspectos realmente interesantes, tanto de la vida como de la obra de Eduardo Martínez Torner:

- "Torner, el gran músico de Asturias", firmado por M.F.D.


- "Eduardo Martínez Torner, antes y después de la Schola Cantorum de París", firmado por Modesto González Cobas.


- "Un gran pionero de la musicología", firmado por Inmaculada Quintanal.



- "Torner, en el recuerdo de sus dos hijos", firmado por Javier Neira.



Asimismo  queremos mostraros el artículo publicado por José Subira (Real Academia de Bellas Artes) en la Revista "Ritmo" (1 de mayo de 1955) con motivo de su muerte y que nos facilitó  nuestro amigo Miguel Quesada. No obstante hemos de reseñar que figura como fecha de su fallecimiento el día 18 de febrero de 1955 cuando, en realidad, ocurrió el día 17:


















No hay comentarios:

Publicar un comentario