La Vega de de Riosa, en la primera década de los años de 1900:
---------------
La "Topografía médica del Concejo de Riosa", se inicia con esta foto, a la que le siguen una serie de tomas, casi todas procedentes del álbum fotográfico titulado "RIOSA. Colección de las vistas más salientes de su Concejo", de M. Fernández, aunque figuren con la marca de agua de la Real Academia Nacional de Medicina.
Si bien no se especifica donde esta captada, corresponde al banzao o azud, en en Río Riosa o"Río Grande", como se le denomina en el Catastro del Marques de la Ensenada en 1872, situado en Nijeres, aguas abajo del actual puente y antes del "Pozo de la Olla" mediante el cual se derivaba aguaa través de una presa para El Molino de Nixeres. Niges, en el Catastro (1872), del que, por aquel entonces era titular Magdalena Vázquez, estaba dotado de dos muelas y producía anualmente 5 fanegas de pan de escanda y 5 fanegas de maíz (en el Concejo de Riosa 1 fanega equivale a 74,14 litros), tanto de pan de escanda como de maíz). Esa misma presa en el año 1930, suministraba el agua para la "Eléctra de Riosa" de la que era administrador el cura párroco, D. Manuel Álvarez Suárez y que, daba energía eléctrica, durante la noche, a la La Vega, capital del Concejo:
La Memoria o "Topografía Médica del Concejo de Riosa", fechada en agosto de 1927 y que fue presentada en La Real Academia Nacional de Medicina el 16 de septiembre de 1927, con el título "JUVENTUD Y CARIDAD", obra del médico titular de Riosa por esa fecha, deja en un muy mal concepto al Concejo y a sus habitantes.
Por un lado, nos aporta una gran cantidad de datos objetivos al describir el Concejo de manera exhaustiva desde diferentes perspectivas que nos permiten conocer los pueblos y caseríos de nuestro Concejo que, en el año 1927, estaban habitados, su medio de vida, sus problemas y enfermedades más habituales, el número de habitantes del Concejo así como el número de cabezas de familia por valles y entidades de población, la importancia de las explotaciones mineras de carbón de hulla así como nuestra riqueza en agua, la incomunicación por carretera con la capital y el resto de municipios de la provincia, la inexistencia de carreteras interiores, solamente caminos de iglesia, caminos y veredas que comunican todas las entidades del Municipio etc. Por otro, deja muchos comentarios excesivamente subjetivos y algunas inexactitudes.
Da la sensación de que, la figura del médico está muy por encima de sus pacientes a los que trata de incultos e ignorantes. La "Topografía médica del Concejo de Riosa", si bien no está firmada, nosotros creemos que es obra del médico titular por esas fechas, D. JOSÉ GONZÁLEZ DE LA VEGA, de 25 años, natural de Salamanca y que según consta en el libro de tomas de posesiones de funcionarios y empleados del Ayuntamiento de Riosa (folio 21), tomó posesión del cargo con fecha 5 de junio de 1926, cargo para el que había sido nombrado en sesión extraordinaria de fecha de 22 de mayo de 1926. Por el desempeño del cargo de Médico Titular e Inspector Municipal percibiría un sueldo anual de 3.000 pts.
Acta de toma de posesión del médico titular e inspector municipal de Riosa el día 5 de junio de 1926:
Creemos que fue él quien redactó esta Memoria ya que, según consta en una diligencia transcrita por el secretario, D. José Cabo González, en la parte posterior del acta, cesó en el ejercicio de su cargo el día 31 de enero de 1928, al habérsele concedido la excedencia voluntaria por acuerdo del pleno de fecha 18 de enero de 1928 y, precisamente, la Memoria fue redactada en ese periodo - agosto de 1927 -
Oficio del Alcalde de Riosa, D. Manuel Alvarez, comunicando al médico titular, D. José González de La Vega, la concesión de la excedencia voluntaria en virtud de acuerdo del pleno de fecha 18 de enero de 1928 en respuesta a la solicitud de excedencia voluntaria solicitada con fecha 26 de diciembre de 1927. Comunicación del cese con fecha 31 de enero de 1928 por parte del citado médico :
INTRODUCCIÓN.-
Comienza haciendo referencia a lo difícil que le va a resultar la redacción de la topografía médica del Concejo de Riosa, por un lado, por sus escasos conocimientos en esta materia y, por otro, por tratarse de un concejo sumamente montañoso, de los más montañosos de Asturias. Para el autor, dadas sus características, el Concejo de Riosa es difícil de servir, pudiendo hacerlo solamente aquel facultativo que disfrute de juventud -él tenía 25 años - y, a la vez, sea caritativo con sus pacientes. De ahí el título de la Memoria :
"JUVENTUD Y CARIDAD"
Aunque en aquella época - 1927 -, Riosa era un municipio aislado, carente de comunicaciones por carretera con el resto de la provincia y, tampoco, dentro del Concejo, nos parece excesivo, por el desprecio con que se refiere a los vecinos de Riosa, sus pacientes. Para nosotros, muchas de sus afirmaciones, son excesivamente subjetivas. En todo momento la figura del médico, aún reconociendo su importancia, prevalece sobre la de sus pacientes. Son continuas sus quejas por las horas que ha de hacer a caballo para poder realizar sus visitas, debido al mal estado de los caminos. El propio médico explica el por qué del título de su Memoria: "De juventud, porque sin ella es difícil resistir las horas que es necesario permanecer a caballo para hacer la visita; y de caridad porque sin esta virtud muchas veces se quedarían los enfermos sin asistencia, ya que la inmensa mayoría de las veces es tal la exposición de ir rodeado por precipicios médico y caballo, que solo la abnegación del médico puede sortear esta dificultad que implica un peligro constante para el jinete al caminar por veredas y barrancos que de caminos solo tienen el nombre". Así lo corroboran, según manifiesta, "...los compañeros que por este termino han pasado, no deseen volver a él y recuerden con verdadero terror su estancia en el mismo".
Entre los médicos que le precedieron en el cargo cita a D. Angel Bueres, Ricardo P. Linares y D. Paulino Prieto, residentes en Oviedo; D. Nicolás R. Bazaco de Pola de Lena, D. Juan Vilanova de Pontevedra, D. Manuel F. Rodriguez de Ablaña (Mieres) y D. Braulio Gil Contreras de la Foz (Morcín)
Principios de la década de los años de 1930. El médico titular de Riosa, dispuesto a iniciar la visita a sus pacientes de los pueblos, partiendo de la Casa Cabo en La Vega, hoy Centro Social. Tal como se dice en la Memoria, en aquella época era necesario utilizar el caballo como medio de transporte ante la inexistencia de carreteras:
Con la particularidad, según comenta, de que el vecindario de Riosa no le importa nada la vida de su médico, "... preocupándole solo el deseo de verse servido .." Según manifiesta, de esta misma opinión son sus predecesores en el cargo.
No obstante, de esta Memoria médica del año 1927, pueden extraerse datos objetivos muy interesantes:
- El aislamiento con el exterior y, también dentro del Municipio, donde los diferentes pueblos se comunicaban con la capital, La Vega, a través de los caminos de Iglesia y una red de caminos secundarios que comunicaban caseríos y pueblos. No había comunicación por carretera con la capital de la provincia a pesar de estar a 19 Km, ni tampoco con el resto de Concejos.
- El medio de comunicación más cercano era el ferrocarril, concretamente, a través de la estación que el Ferrocarril Vasco Asturiano tenía en Parteayer a 10 km, en el vecino Concejo de Morcín.
- El Concejo de Riosa ya constituye en esa fecha un partido médico, sin embargo carecía de botica y había que desplazarse 13 km - creemos que hasta Las Segadas -, por donde pasaba el ferrocarril del Norte.
-En el año 1927 el Concejo de Riosa tenía 2.200 habitantes, con 64 entidades de población habitadas entre pueblos y caseríos. Tenía más habitantes que en el día de hoy (1.858 h.),
- Riosa, junto con una pequeña franja por el sur del Concejo de Morcín, constituye el Coto Minero de Riosa-Morcín de carbón de hulla. Adquirido inicialmente por la Real Fábrica de Cañones de Trubia (1846) y posteriormente por Minas de Riosa (1899), Hulleras de Riosa (1914) ...
- Antes que la minería del carbón adquiriese importancia, la riqueza del Municipio era la agricultura y la ganadería, ocupando la minería del carbón un segundo plano-
Tampoco daba excesiva importancia a la minería del cobre de las Minas de Texeo. Según sus palabras "... pues si bien en la parte oriental del Aramo existen yacimientos de cobre y cobalto, son en tan poca cantidad, que ni aún en el periodo de la guerra, -se refiere a la primera guerra mundial - cuando estos metales llegaron a cotizarse a tan alto precio, se acometió la explotación en debida forma lo cual hace suponer que no dan el rendimiento suficiente para poder explotarlos, no pareciendo convincente la explicación,que se pretende dar, por la falta de medios de transporte, ya que se ven en explotación en iguales o peores circunstancias, otros minerales de más bajo precio". Y en otro pasaje " Por último,a diez y medio kilómetros -de la Vega - tenemos el pueblo de Rioseco, de que ya hemos hecho mención, en el que existen hermosos edificios, propios de importante villa, construidos por la sociedad que hace más de 25 años explotó las citadas minas de cobre y cobalto del Aramo -Texeo -. Estos edificios están deshabitados desde esa fecha, excepto uno que ocupa el encargado de la conservación de dichos inmuebles y de las instalaciones de la explotación yacasi completamente derruidas por la acción del tiempo".
- Sin embargo, según se dice en la Memoria, en el año 1927, la riqueza principal del Concejo de Riosa era la explotación del carbón de hulla.
- La empresa Hulleras de Riosa tiene en esa época 1.200 obreros.
- Entre las consecuencias positivas de la implantación de la minería del carbón en el Concejo de Riosa, sobre todo a partir de la adquisición del Coto Minero Riosa- Morcín en 1899 por parte de la Sociedad Minas de Riosa, está la de poder contar con un médico que atendía a los mineros y a sus familias, y que dicho médico tenía su domicilio en el Concejo de Riosa. Como vemos en la Memoria de 1927, en ese año Riosa contaba con un médico titular que a la vez ejercía de inspector municipal.
El Alcalde de Riosa, D. José Muñiz, en el año 1900, insistía para que la Sociedad Minas de Riosa contara con el servicio de un médico fijo en el Concejo, lo que, no cabe duda supondría un beneficio para el Municipio. Concretamente, el Alcalde, el 12 de febrero de 1900, envió una carta a Cesar Santos en la que le indica: "no se olvide de lo del médico pues es un bien grande puede hacer en esos pueblos". Sin embargo, hasta el año siguiente no se cumplen los deseos del Alcalde de Riosa. (Ref. de la historiadora Dª. Mercedes Fernández Menéndez en su libro "De La Corona a Los accionistas anónimos", pags. 386,387, publicado en 2016)
Valle de Canales (Riosa), donde Hulleras de Riosa tiene su principal explotación de carbón de hulla en 1927. Puente de Piedrafita sobre el río Riosa, nivel 91, piso 1º de la explotación. Había 8 niveles montaña arriba (136, piso 2º; 181, piso 3º; 256, piso 4; 306, piso 5º; 356, piso 6º -Oficinona -; piso 406, piso 7º y 456, piso 8º):
Valle de Canales (Riosa). Plano inclinado entre el nivel 91, piso 1º y el nivel 256, piso 4º conocido como "El planón" de 315 m. de longitud, con una inclinación de más del 30%:
Oficinas de Hulleras de Riosa en Canales (Riosa), en el nivel 136, piso 2º En el lateral derecho estaba la entrada al botiquín, donde se prestaba el servicio médico a los mineros, como se puede ver en la siguiente foto:
Foto: M. Fernández
Ruinas del botiquín en las oficinas de Canales (Riosa), a día de hoy, donde se prestaba el servicio médico a los mineros por el año 1927 cuando se redactó "La Topografía Médica del Concejo de Riosa":
- Nos permite conocer el clima de nuestro municipio, que describe como suave pero con abundantes lluvias y muy húmedo lo que genera el desarrollo de las enfermedades reumáticas.
- Señala como vientos dominantes los del norte, al que según él, denominan "gallego"; son frecuentes los vientos del oeste y, en el verano, a modo de vendaval, los del sur, aunque sean de corta duración.
- Menciona otro recurso importante del Municipio: el agua, que es abundante y de excelente calidad, hasta el punto que la ciudad de Oviedo se abastece del agua de la vertiente oriental riosana de la Sierra del Aramo, con la captación de los Manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines en la cabecera del Río Code.-Real Orden de 10 de octubre de 1899 -
Foto: M. Fernández
Foto: M. Fernández
Foto: M. Fernández
- A pesar de esta riqueza y calidad del agua de Riosa, se da la paradoja que la inmensa mayoría de los habitantes del Concejo carecía de agua potable. Solamente en Riosa, en ese año, existía una fuente que reunía las condiciones de potabilidad para el consumo doméstico.
No obstante, muy poco tiempo después, como consecuencia de la concesión del manantial de Los Gueyos del Río Llamo (Real Orden de 22 de junio de 1926) al Ayuntamiento de Oviedo para completar el abastecimiento de agua de la ciudad, iniciada con la captación de los Manantiales de Felguerua, Maerá y Arroxines en la cabecera del Río Code -Real Orden de 10 de octubre de 1899 -, entre las compensaciones que se hicieron a favor del Ayuntamiento de Riosa, se construyeron entre 1929 y 1931 los abastecimientos a fuentes públicas de los pueblos del Valle de Llamo y, también a La Vega y Prunadiella. Además, se construyeron amplios lavaderos en Las Tejeras, San Adriano, Panderraices, Felguera, Muriellos y, también, en La Vega y Prunadiella
- Las propiedades químicas de las aguas son excelentes pero las bacteriológicas no.
- En el año 1927, ya existía en La Vega de Riosa, Cuartel de la Guardia Civil.
Que existiera un cuartel de la guardia civil en Riosa está ligado a la existencia e importancia de las explotaciones mineras de carbón, primero de Minas de Riosa y después de Hulleras de Riosa. Ya en el año 1903, durante el mandato del Alcalde, D. José Muñiz, el secretario del Ayuntamiento de Riosa, D. Alejandro López, planteaba a la Sociedad Minas de Riosa la necesidad de un cuartel de la Guardía Civil en Riosa. Lo sabemos por la carta que envía Antonio Sempau a Alfredo Santos, de Minas de Riosa: "Ayer hablé con nuestro Consejero Inocencio Fernández de la recomendación pedida por el secretario del Ayuntamiento de Riosa sobre el asunto de la casa de la Guardia Civil, quedando de gestionarlo en el Ministerio correspondiente". (Ref. de la historiadora Mercedes Fernández en su libro "De la Corona a los accionistas anónimos", pag. 388, publicado en 2016)
-Nos habla de los tres valles que constituyen el Concejo, que él denomina sesmos, sin embargo, desde nuestro punto de vista, incurre en algún que otro error y, también, en inexactitudes al incluir determinadas entidades en valles diferentes a los que realmente pertenecen.
Habla de los valles de La Juncar, Grandiella y Felguera (este último el actual valle de Llamo). Asimismo denomina al río que atraviesa este valle como de Felguera si bien, más adelante, si hace mención a este río como El Llamo.
No menciona correctamente donde se forma el Río Riosa, según palabras de autor "El principal de estos riachuelos es el llamado río de Felguera al que afluyen los otros dos; el de Grandiella en la capital del Concejo y el de la Juncar en el barrio de Prunadiella tomando el nombre de Riosa". Además incurre en un nuevo error al decir que el río Riosa se forma por la unión del que él denomina Felguera (Llamo) y el Grandiella.
Ya en el año 1752, en el Catastro del Marques de la Ensenada, ya nos habla del Río Llamo y del Río Code y del "Río Grande" -Río Riosa - que confluyen en el paraje de "Tramburrios" formándose a partir de aquí y antes de la capital del Concejo, La Vega - el Río Riosa que recibe el nombre de RÍO GRANDE. Después recibirá las aguas del Río Grandiella en La Puente Alta y del Río la Juncar, en Prunadiella.
Confluencia del Río Llamo- izquierda - y Río Code -derecha -, dando lugar a Río Riosa o Río Grande, como se le denomina en el catastro del Marques de la Ensenada en el año 1752. En la Memoria se da una información errónea del paraje donde se forma el Río Riosa:
Por otra parte, el ingeniero D. José Suárez Suárez, propulsor de la captación de los manantiales de la vertiente oriental riosana de la Sierra del Aramo,en el año 1895, en su Memoria, también hace mención de los ríos Llamo y Code que con su unión en Tramburrios, dan lugar a la formación del Río Riosa.
- Refiere el mal estado de los caminos, incluso para él inexistentes, teniendo que utilizar el caballo como medio de transporte por caminos y veredas infranqueables para el propio caballo. Según sus palabras "no existe un mal camino vecinal" Afirmación no del todo exacta, ya que en esa época existían los caminos de iglesia - en muchos de sus tramos empedrados -, uno en cada valle y otro camino, incluso más amplio, que comunicaba la capital del Concejo, a través del vecino Concejo de Morcín, con la capital, Oviedo.
- Todos los caminos para atender los tres valles parten de la capital, La Vega.
En La Vega, en 1927, vivían una docena de familias y estaban ubicados El Ayuntamiento, El Juzgado Municipal, La Iglesia parroquial, La casa Rectoral, Las escuelas nacionales y las casas para los maestros así como el Cuartel de la Guardia Civil.
La Vega de Riosa en 1927:
Foto: M. Fernández
DESCRIPCIÓN DE LOS DISTINTOS VALLES DE RIOSA.-
Plano del Concejo de Riosa que figura en la Memoria:
A continuación va describiendo cada unos de la valles que conforman el Concejo de Riosa, dándonos a conocer todos los pueblo y caseríos habitados en el año 1927 y las distancias a que se encuentran desde la capital, La Vega de Riosa, permitiéndonos conocer el número de cabezas de familia del Municipio. En ese año, hay muchos más caseríos habitados, algunos desconocidos para los actuales habitantes de Riosa, como, Los Cuadros, Llanu El Arca, Canales (Oficinona), El Rebollal, El Fresneal, Los Bayos, La Coroniella, en el Valle de La Juncar; El Cosellal, La Caseta, El Acebón, La Cuesta, Humbiera o Umbiera, Pontón Alto, en el Valle de Grandiella; Los Milanos, Piedrapico, Los Caleyos, en el Valle de Felguera (Llamo). En 1927, La Ará no existía y en Nijeres vivía una sola familia.
- Valle de La Juncar:
Con 24 entidades de población, con 173 familias o vecinos con casa abierta. -Debemos advertir que en este Valle se incluyen todas las entidades existentes en la salida al norte, hacia el Concejo de Morcín, como La Rozapa (1 familia), Prunadiella (8 familias), Las Agüeras (2 familias), Piedrafita (2 familias), Los Cuadros (2 familias), Llanu El Arca (1 familia), Canales (1 familia) -La Oficinona-, donde estaban ubicadas inicialmente las oficinas de Minas de Riosa y Hulleras de Riosa-. Dentro de este valle el pueblo más habitado era el de Villamer, con 56 familias, seguido de La Juncar con 54 familias.
Villamer, a día de hoy:
Además de las núcleos referidos, estaban habitados El Rebollal (4 familias), La Juncar, el segundo más poblado, con 54 familias,
La Juncar, a día de hoy:
El Fresnedal (4 familias), La Cuba (6 familias), Los Bayos (3 familias), Las Llanas (6 familias), La Zorera de Las Llanas (3 familias), La Castañar (3 familias), La Vara (6 familias), Canto La Vara (1 familia), Pradovelorto (2 familias), El Canto (3 familias), Fresnedo de Arriba (2 familias), Fresnedo de Abajo (3 familias) y La Coroniella (1 familia).
-Valle de Grandiella:
Respecto a este valle, observamos alguna incongruencia, al incorporar pueblos y caseríos que, en realidad, se encuentran situados dentro del Valle de Felguera - hoy Llamo -, como El Collado, Muriellos, Traslasierra y Nijeres.
Incluidos los que se encuentran físicamente en el Valle de Felguera - hoy Llamo - tiene esta valle 24 pueblos y caseríos, 163 familias que se distribuyen de la forma siguiente: La Puente Alta (4 familias), Los Nozalinos (1 familia), La Marina (3 familias), Doñajuandi (20 familias),
Doñajuandi (Doñaxuende) a día de hoy:
La Cuesta (3 familias), Humbiera (1 familia), El Rozo (2 familias), El Corujedo (4 familias), El Cosellal (dos familias), La Zorera de Porció (1 familia), La Caseta (1 familia),El Teleno (6 familias), Porció (11 familias),
Porció, a día de hoy:
Las Gateras, (10 familias),
Las Gateras, a día de hoy:
Grandiella (20 familias),
Grandiella, a día de hoy:
La Rebolla (5 familias), El Cabornín (5 familias), Cereceo (2 familias), El Acebón (1 familia), Pontón Alto (1 familia), El Collado (3 familias), Muriellos (46 familias)- el más grande del sesmo -,
Muriellos, a día de hoy:
Traslasierra (2 familias) y Nijeres (1 familia) - de estos últimos cuatro pueblos, en la actualidad están incorporados en el Valle de Llamo los tres primeros y el de Nijeres se considera un barrio importante de La Vega -
- Valle de Felguera (actual valle de Llamo):
Consta de 16 núcleos de población, con un total de 126 familias. En este punto nos habla correctamente del Río Llamo y no del Felguera como hace al principio de la Memoria. Es en este valle donde el médico ha de recorrer las mayores distancias para atender a sus pacientes. El núcleo más poblado de los tres valles o sesmos lo constituye el de Felguera con 54 familias, con el mayor número de habitantes del Concejo.
Felguera, a día de hoy. Fue capital del Concejo de Riosa hasta 1880:
Los demás núcleos de población son los siguientes: Los Milanos (1 familia), El Cabal (3 familias), Piedrapico de Abajo (2 familias), Piedrapico de Arriba (3 familias), La Ablanosa (4 familias), El Huespe (3 familias), La Granja (2 familias), Rozacagil (5 familias), Panderraices (4 familias), Los Caleyos (2 familias), La Cantera (4 familias), San Adriano (4 familias), Las Tejeras (12 familias),
Las Tejeras (Les Texeres), a día de hoy:
Llamo 20 familias),
Llamo, a día de hoy:
Rioseco (1 vecino) - era el vigilante de las instalaciones de las Minas de Texeo, ya que en ese año, las minas estaban inactivas, el resto de los edificios estaban deshabitados.
CLIMA Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES.-
Según el autor de la Memoria, el clima de Riosa, por su ubicación, es sano, pero a la vez es húmedo y lluvioso, sin embargo, características, estas últimas, que dan lugar a la existencia de dos enfermedades muy frecuentes que, califica de "plagas sociales", incluso de ser "una vergüenza para lo pueblos", son la tubercolosis y las enfermedades hídricas, especialmente las fiebres tíficas. El médico se queja tanto de los pacientes como de los políticos al frente de la administración municipal.
Considera a la mayoría de los habitantes de Riosa incultos y a los más cultos de ser malintencionados. Debido a esta serie de obstáculos considera difícil desterrar estas enfermedades. Para hacer desaparecer las de origen hídrico sería necesario dotar de agua potable los diversos pueblos del Concejo.
Por lo que se refiere a la tubercolosis comenta que esta enfermedad la padecen el 50% de los enfermos que atiende.
Según relata, entre los trabajadores de las minas es frecuente el alcoholismo, empezando a beber antes de los 15 años, sin que nadie se preocupe de poner coto a esta mala costumbre que, en Asturias, se considera como natural y corriente. La consecuencia es que muchos de sus hijos sean engendrados bajo los efectos del alcoholismo, sumándose a esto el trabajo penoso e insano de las minas y una deficiente alimentación. Todo ello, forma "un caldo de cultivo" favorable para que estas enfermedades se desarrollen.
INFRAESTRUCTURAS ESCOLARES.-
Para erradicar la incultura considera que es necesario aumentar el número de escuelas o una mejor distribución de las existentes ya que, en algunos casos, los niños han de recorrer más de 4 km para asistir a la escuela.
Escuelas de La Vega en 1919, la de la izquierda corresponde a los niños y la de la derecha a las niñas:
Alumnos de la escuela de niños de La Vega, con su maestro D. Vicente Villar en el año de 1932:
En 1927, en Riosa existían las escuelas de niños y niñas de La Vega y las mixtas de La Juncar, Canto La Vara, Grandiella y San Adriano, desempeñadas las 3 primeras por maestros y última por maestra.
Se refiere a continuación a la existencia de escuelas particulares en Felguera, Las Gateras y Villamer, algo que nos llama la atención.
Escuela particular "La Montañesa" (1917) , en Villamer:
Sin embargo, considera que, todas ellas, son insuficientes para satisfacer las verdaderas necesidades de la enseñanza primaria.
Por otra parte los padres envían a la escuela a sus hijos muy pocos años por lo que poco pueden aprender. Utilizando sus propias palabras "... la codicia de los padres, que solo dos tres años mandan a sus hijos a la escuela y en este tiempo apenas aprenden a leer y a escribir mal su nombre. En cuanto hacen trece o catorce años ya los mandan a trabajar a las minas por el afán de lucrarse de un mísero jornal a costa del desarrollo y la cultura de los pobres niños".
Reseña la inexistencia de escuelas de adultos.
Continua el médico expresando sus comentarios despectivos respecto del Concejo de Riosa y sus habitantes, " ...se trata, pues, de un Concejo abrupto, falto de toda clase de vías de comunicación, cuyos habitantes yacen postrados en la más vergonzosa ignorancia ...". Sin embargo cuando habla de su persona "se pone galones" "... teniendo que lidiar el médico contra todos estos obstáculos `para desarrollar su labor, exponiéndose siempre a disgustos y sinsabores y resultado muchas veces estériles sus esfuerzos sanitarios por falta de medicamentos, pues la botica más próxima dista del Concejo trece kilómetros necesitándose todo un día para ir a buscar el más insignificante medicamento ...". Nos parece exagerada esta afirmación porque el camino que habría de utilizarse era un camino ancho y empedrado en muchos de sus tramos por lo que un caballo tardaría bastante menos.
Y continúa con sus comentarios despectivos "¡Cuántas veces hemos comparado esto con las Hurdes Extremeñas !. Y tan es así que nuestros compañeros que conocen este Concejo lo denominan "Las Hurdes Asturianas", pero con la desventaja sobre las extremeñas que, tratándose de terrenos estériles, tienen un Patronato que vela por sus habitantes y los redime de su postración e incultura, mientras que en este Concejo, a pesar de ser rico y poder estar en condiciones de ser útil al resto de la provincia, solo tiene muñidores que se aprovechan de su ignorancia para explotarlo ..."
A continuación os ofrecemos la "Topografía médica del Concejo de Riosa",en su totalidad, tal como fue presentada en la Real Academia Nacional de Medicina el 16 de septiembre de 1927, donde podréis encontrar muchos más datos e información sobre el Concejo de Riosa en el año 1927.
Transcripción integra de la Topografía médica del Concejo de Riosa, titulada "JUVENTUD Y CARIDAD", redactada en agosto de 1927 por el médico titular e inspector municipal del Concejo de Riosa. Según los datos que constan en el libro de tomas de posesiones de funcionarios y empleados del Ayuntamiento de Riosa (folio 21), creemos que el autor es D. José González de La Vega que había tomado posesión del cargo con fecha 5 de junio de 1926 en el que cesó con fecha 31-01-1928:
AGRADECIMIENTO.-
Quiero expresar mi agradecimiento al Ingeniero de minas D. Miguel Quesada, que fue quien me facilitó esta memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario