EL MOLÍN DE PRUNADIELLA (RIOSA), EN EL RÍO RIOSA.-
Los molinos harineros de agua tuvieron una gran importancia en el Concejo de Riosa, desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX. Tanto en el Valle del río Llamo, como en los Valles de Grandiella, Code o La Juncar, o en el "Río Grande", como denomina el Catastro del Marqués de la Ensenada al Río Riosa, aún se conservan muchos vestigios de estas construcciones, algunas dotadas de molino y vivienda y otros, solamente del edificio del molino. Solamente conocemos seis casos de molinos con vivienda, al menos en algún momento: En el "Río Grande", como se denomina al Río Riosa en el Catastro del Marqués de La Ensenada, dos, el de "Niges" -Nixeres- y el de Prunadiella; En el Río Grandiella, el de Pontón Alto de Arriba,y el de Pontón Alto de Abajo - "Arrocas" como se le denomina en el Catastro de Ensenada (Arroces); En el Río Code, El de Los Milanos y en el Río Llamo, el de "Belortoses". En la actualidad, son muy pocos los que podrían ponerse en funcionamiento.
Cara norte del Molín de Prunadiella (Riosa):
Foto: José Luis Cabo Sariego
Sería muy interesante el hacer un estudio desde el punto de vista social del papel que jugaron los molinos en la historia de Riosa: aspecto humano, lugar de encuentros, cierre de tratos, punto de reunión entre vecinos con intercambio de información, inicio de noviazgos y futuros matrimonios, etc.. Si las paredes de los molinos hablaran nos encontraríamos con muchas sorpresas.
La referencia histórica más antigua de los molinos del Concejo de Riosa, la encontramos en el "Catastro de Ensenada", llevado a cabo entre los años 1750-1757 por Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (La Rioja, 1707 – Valladolid, 1781) que fue secretario de gobierno durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.
Según consta en la presentación del archivo en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, "Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.
El rey Fernando VI sancionó la ejecución del denominado Catastro de Ensenada, en virtud de Real Decreto de 10 de octubre de 1749:
Según consta en la presentación del archivo en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, "Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.
El rey Fernando VI sancionó la ejecución del denominado Catastro de Ensenada, en virtud de Real Decreto de 10 de octubre de 1749:
Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un Interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes: Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros "artefactos" (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, canteros, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40).Las Respuestas a estas preguntas se obtienen siguiendo un proceso previamente regulado.
Esta visión panorámica del Reino es una pequeña parte de una averiguación de mayor envergadura, el llamado Catastro del Marqués de la Ensenada. puesta en marcha por Real Decreto de Fernando VI de 10 de octubre de 1749, como paso previo a una reforma fiscal, que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada Única Contribución. La Única Contribución no se llegó a implantar, pero ha dejado un importante volumen de documentación en nuestros Archivos.
La Respuestas Generales se conservan en diversos Archivos Estatales. El Archivo General de Simancas custodia la copia compulsada completa de las contestaciones de las 13.000 localidades de la Corona de Castilla. Razones de preservación llevaron a iniciar el proceso de microfilmación. En los años ochenta se microfilmaron los 545 libros de Respuestas Generales que se guardan en Simancas. La frecuente consulta de estos fondos y la necesidad de facilitar el acceso hacían aconsejable la digitalización, que ha sido llevada a cabo por el Servicio de Reproducción de Documentos (SRDAE) a partir del microfilm durante los años 2004 y 2005. El resultado ha dado lugar a 350.000 imágenes de unos documentos con una letra caligráfica muy cuidada, de fácil lectura y sin apenas abreviaturas; muy pocas páginas presentan problemas de legibilidad, como tintas desvaídas o traspaso de tintas del reverso. Estas imágenes son las que ahora se ofrecen desde esta página."
Podemos decir que en el Catastro de Ensenada figura el primer Catálogo conocido que recoge los molinos existentes en el Concejo de Riosa y se remonta al año 1752.
Se acompañaban 41 instrucciones que explicaban la forma de llevarlo a cabo. Al efecto de indagar sobre las cuestiones que interesaban (bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares todos sus habitantes, incluidos el Clero y la Nobleza) se realizaba un interrogar¡torio de 40 cuestiones a las que debían responder los representantes de los Concejos y los peritos nombrados al efecto, era lo que se conocía como Respuestas Generales.
Tal como recoge Tomás Esolá Muñiz, en su proyecto AguAramo http://www.aguaramo.com/molinos-riosa-catastro-ensenada/ (seleccionando este enlace y pinchándolo con el botón derecho, os llevará hasta el Proyecto AguAramo de Tomas Esolá. Os lo recomiendo), en El catastro, como os decíamos, realizado por el Marqués de La Ensenada , ministro ilustrado de Fernando VI -, y que fue elaborado entre 1750 y 1757 se recogen datos sobre los molinos existentes en los ríos de nuestro Concejo en la respuesta a la cuestión 17 del Interrogatorio ("Si existían algunas minas, salinas, molinos harineros o de papel,batanes o otros artefactos en el Término, distinguiendo de qué metales y de qué uso explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año") -si pinchais Interrogatorio podréis seguir el enlace que aparece y conocer las preguntas que se hacían.
Por aquel entonces, Felguera era la capital del Concejo y fue allí donde, con fecha 25 de abril de 1752, se dieron las Respuestas Generales.
Archivo General de Simancas. Valladolid. http://pares.mcu.es/Catastro/Ref. Proyecto Aguaramo (si seleccionáis este enlace os llevará al Archivo de Simancas y escribiendo la palabra Riosa en el buscador de localidades podréis ver una copia de la Respuestas Generales respecto al Concejo de Riosa).
Nosotros estimamos que, los datos figurados respecto a la producción anual de los molinos, a pesar de ser muy interesantes, no reflejan la la verdadera producción de los molinos en el año 1752. No podemos olvidar que el Catastro del Marqués de la Ensenada tenía como objetivo principal el conocer la riqueza y producción de todos los pueblos de España con el fin de establecer una contribución única.
Según refiere D. Tomás Esolá Muñiz, en la publicación realizada en el "Proyecto Aguaramo" " Se trataba de conocer, registrar y evaluar los bienes, rentas y cargas de los que fueran titulares todos sus habitantes, incluso el Clero y la Nobleza, debiendo quedar asimismo registradas sus familias, criados y dependientes." De ahí que las respuestas que se dieron, en una escala de 0 a 10, la situemos por debajo del 5. Seguro que la producción era mucho mayor. La forma de pensar de las personas no ha cambiado nada. Cuando se trata de establecer impuestos la respuesta es la misma en el siglo XVIII que en el siglo XXI. Siempre será a la baja.
Nosotros estimamos que, los datos figurados respecto a la producción anual de los molinos, a pesar de ser muy interesantes, no reflejan la la verdadera producción de los molinos en el año 1752. No podemos olvidar que el Catastro del Marqués de la Ensenada tenía como objetivo principal el conocer la riqueza y producción de todos los pueblos de España con el fin de establecer una contribución única.
Según refiere D. Tomás Esolá Muñiz, en la publicación realizada en el "Proyecto Aguaramo" " Se trataba de conocer, registrar y evaluar los bienes, rentas y cargas de los que fueran titulares todos sus habitantes, incluso el Clero y la Nobleza, debiendo quedar asimismo registradas sus familias, criados y dependientes." De ahí que las respuestas que se dieron, en una escala de 0 a 10, la situemos por debajo del 5. Seguro que la producción era mucho mayor. La forma de pensar de las personas no ha cambiado nada. Cuando se trata de establecer impuestos la respuesta es la misma en el siglo XVIII que en el siglo XXI. Siempre será a la baja.
El único catálogo moderno que conozco sobre los molinos de agua del Concejo de Riosa, es el realizado por el arquitecto redactor del vigente Plan General Urbanístico del Municipio de Riosa, D. Ramón Fernández Rañada, sin embargo según pudimos comprobar en nuestro trabajo de campo, no está completo (entre otros, falta el Molín del Prau´l Oro), en La Cantera.
Los molinos, aguas abajo del Llamo y del Code, tuvieron gran protagonismo en las reclamaciones de daños y perjuicios que realizaron sus dueños así como el Ayuntamiento de Riosa como consecuencia de las captaciones realizadas por el Ayuntamiento de Oviedo en las cabeceras de los ríos Code, Grandiella y LLamo, respectivamente, para el suministro de agua de la capital a finales del siglo XIX (Real Orden de 10 de octubre de 1899) y principios del siglo XX (Real Orden de 22 de junio de 1926), y para las que el Estado, a pesar de la oposición del Ayuntamiento de Riosa, les había otorgado la correspondiente concesión (En el archivo municipal del Ayuntamiento de Riosa existe un gran volumen de documentación sobre todos estos temas).
En el Catastro del Marqués de La Ensenada, llevado a cabo, como os decíamos, entre los años 1750 y 1757 y cuyas Respuestas Generales, respecto a nuestro Concejo, se dieron en Felguera el 25 de abril de 1752, nos habla de la existencia de dos molinos en el "Río Grande" (Río Riosa), uno en "Niges" -Nixeres- y otro en Prunadiella. En aquel entonces, el de Prunadiella era propiedad de Francisco de Hevia, y tenía una producción anual de cinco fanegas de pan de escanda y otras cinco de maíz. Contaba con dos muelas -una en ruina -. Como veremos, en épocas más recientes, el molino llego a tener y tiene tres muelas que se conservan en perfecto estado de funcionamiento.
Página inicial de las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada que, respecto al Concejo de Riosa, se dieron en Felguera -entonces capital del Concejo- el 25 de abril de 1752:
Al final de la página derecha se hacer referencia a los molinos del "Río Grande" -Río Riosa): "Niges" -Nixeres - y Prunadiella:
Al principio de la página izquierda se hacer referencia a los molinos del "Río Grande" -Río Riosa): "Niges" -Nixeres - y Prunadiella:
De todos los molinos de Riosa hay uno del que guardo muy gratos recuerdos y es, precisamente, "EL MOLIN DE PRUNADIELLA". Por un lado, por lazos familiares, perteneció a mis abuelos paternos, Mariina y Avelino - hoy es propiedad de mis primos Marisa y Avelino Cabo -, por otro, los recuerdos entrañables de mi infancia y juventud que rememoran de forma cariñosa a las personas que en él vivían. Me acuerdo mucho de MARÍA EL MOLÍN, de NIDES, ENEDINA, MANOLO EL MOLÍN Y JESÚS. Por todo ello siempre me hizo ilusión compartir estos agradables recuerdos con todos vosotros y así, a la vez, aprovechar la ocasión para homenajear, tanto a mis abuelos paternos como a las personas que vivieron durante tantos años en el molino.
Al lado de la casa familiar de mis abuelos, en Prunadiella, está el edificio del molino. Es un edificio de piedra con una antigüedad de más de doscientos ochenta años, con una construcción peculiar. Está dotado de tres plantas, visto desde la cara norte: en la planta superior está la vivienda, en la baja, el molino propiamente dicho y, por último, en la planta sótano, están las ruedas aspadas que mueven las muelas de piedra de grano. La vivienda se comunica con el recinto del molino a través de una trampilla en el suelo de la cocina que facilitaba la vigilancia y la realización de las labores necesarias para la molienda.
El agua para el molino entra por debajo de la planta primera, en la fachada principal y bajo el corredor, es conducida por dos canales hasta las tres ruedas aspadas (actualmente de hierro, antes de madera) en la planta sótano, chocando de forma violenta contra ellas debido al fuerte desnivel y mediante un huso insertado en cada una de ellas y unido, por encima a las muelas de piedra las hace girar y así moler el grano (escanda, maíz, cebada...).
A través de la planta sótano y bajo un arco de piedra de construcción singular sale el agua hacia el río. El arco no es de medio punto, propiamente dicho, sino rebajado y con cenit desplazado hacia el lado derecho.
El agua que abastece el molino se toma del río Riosa, aguas arriba unos doscientos metros, a la altura del lugar conocido como "La Canterona". Se deriva mediante un banzao, cincuenta metros abajo del puente del "Oreyán" que crea un espacio precioso, tal como podéis comprobar en las fotos que acompañaremos al reportaje.
En su día, entre el banzao y el molino, solamente había un edificio de piedra y la presa discurría a través de la pomarada de mis abuelos, totalmente descubierta, sin embargo, en la actualidad, la presa discurre, casi en su totalidad, bajo edificios, con excepción del primer tramo y el último. Para efectuar la toma fue necesario realizar un pequeño túnel de de unos veinte metros de longitud, que aún se conserva. La presa discurre encajonada entre la carretera As-231 - Peñamiel- Pola de Lena - y el Río Riosa durante un pequeño tramo antes de entrar bajo los edificios. En este tramo descubierto después del túnel hay una compuerta lateral que permite aliviar el agua hacia el río cuando se producen grandes crecidas o sea necesario efectuar trabajos de limpieza de la presa.
Antes de estar construido el edificio del "Único", había un pequeño lavadero construido por mi tio Paco de características peculiares y con cubierta abovedada - Me viene a la memoria las reprimendas que recibíamos cuando nos subíamos encima de la bóveda del lavadero y saltábamos por encima de la presa hasta la pumará -. A su lado una compuerta frontal con un aliviadero lateral hasta el río para cuando se producían grandes crecidas o era necesario reparar el molino. Os puedo asegurar que este molino, con la limpieza de la presa en el Banzao y revisión de las aspas podría ponerse a funcionar en cualquier momento.
Por su antigüedad, creemos que es uno de los molinos recogidos en el Catastro del marques de La Ensenada, y que sitúa en "EL RÍO GRANDE" -río Riosa-
Por su antigüedad, creemos que es uno de los molinos recogidos en el Catastro del marques de La Ensenada, y que sitúa en "EL RÍO GRANDE" -río Riosa-
Hoy, el molino y la casa están al cuidado de Umbela, sobrina de María El Molín quien, junto con mi primo Avelino Cabo, me informaron con detalle de su funcionamiento y de diversos útiles, algunos de los cuales aparecen en las fotografías. En las fotos también se pueden ver las tolvas donde se depositaba el grano. A ellos les agradezco su colaboración.
Texto y Fotos: José Luis Cabo Sariego.
Cara norte del Molín de Prunadiella (Riosa):
Foto: José Luis Cabo Sariego.
En esta foto y en la siguiente se ven perfectamente las características del arco. Es un arco rebajado en el que el cenit esta desplazado a la derecha:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Conjunto de las canales y de las ruedas aspadas:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Detalle de una de las canales:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Fachada este del Molín de Prunadiella (Riosa). En la planta baja está la puerta de acceso al molín:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Foto: José Luis Cabo Sariego.
.Corredor de la vivienda del Molín:
Casa de Avelino Cabo y María González después de Francisco Cabo y María Luisa Sariego; hoy de Marisa y Avelino Cabo:
Salida del agua del molino al río Riosa:
Tolvas donde depositaba el grano para moler:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Detalle de la una de las muelas:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Puerta de acceso a la vivienda desde el molino:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
El Oreyán, paraje donde se desvía el agua hacia el molino :
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Al fondo, a la derecha, túnel por el que se deriva el agua para el Molín de Prunadiella. Está dotado de una rejilla que impide la entrada de maleza:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Por la parte derecha del banzao, se deriva el agua mediante una presa y un pequeño túnel hacia el molín de Prunadiella:
Foto: José Luis Cabo Sariego.
Zona del Banzao:
Tramo del río Riosa entre el banzao y el puente del Oreyán:
Río Riosa en El Oreyán:
Túnel por el que se deriva el agua para el Molín de Prunadiella. Está dotado de una rejilla que impide la entrada de maleza:
Una vez superado el túnel, la presa discurre por un tramo abierto:
Compuerta que permite aliviar la presa cuando se producen crecidas del río:
Antiguamente, como os decíamos al principio, la presa discurría atravesando la pomarada de la Familia Cabo, conocida como "La Manguca", hasta el molino en Prunadiella, sin embargo hoy, a pocos metros de la salida norte del túnel, pasa bajo los edificios construidos en el último cuarto del siglo XX.
Yo he estado ahí, cuando era pequeña, me encanta Tíos a y a mis primos de Linares también.sOmos Cabo y parientes ,mil besos a todos
ResponderEliminarYo he estado ahí, cuando era pequeña, me encanta Tíos a y a mis primos de Linares también.sOmos Cabo y parientes ,mil besos a todos
ResponderEliminarMe encanta Riosa quería decir..y Asturias
ResponderEliminar