HÓrrEos y PanerAs de Riosa.-
IntroduccIón:
Los hórreos y paneras son
construcciones típicas de los pueblos rurales de Asturias y regiones
limítrofes. Podemos decir que el hórreo es uno de los hitos de la identidad asturiana. Tanto las paneras como los hórreos eran vitales
en una casa de labranza. Por sus
cualidades de temperatura y conservación, servían como granero, despensa,
almacén y circunstancialmente de habitación.
Para evitar la humedad
del suelo e impedir que los roedores puedan acceder, se eleva del suelo, sobre
pegollos (pilares).
Jurídicamente se trata de un bien mueble dado que puede ser
objeto de traslado, no está anclado en la tierra de forma permanente, con todas
las consecuencias que ello implica. Normalmente, se construían sobre terrenos
públicos, de ahí que cuando caían el terreno era devuelto a la comunidad.
También se construían en fincas particulares, pero era la excepción. Consecuentemente, los construidos en terrenos públicos no disponían de suelo,
excepto para su uso y los construidos en fincas particulares tenían su propio suelo. De ahí que en las
descripciones de los bienes en las herencias, se señale “Hórreo con su suelo” o
“hórreo sin su suelo”, si bien la picaresca
y los cambios de titularidad, ha dado lugar a que se describan muchos de ellos con su suelo cuando
realmente no lo son. Situación similar a la de los hórreos asturianos, es la de
las bodegas o cuevas en la vecina provincia de León.
Sería interesante conocer si existe algún signo externo que acredite si un hórreo tiene la propiedad del suelo o no. Según nos comentaron, se decía que un hórreo tiene la propiedad del suelo cuando dos de los pegollos, son de piedra, sin embargo es una cuestión dudosa.
Sería interesante conocer si existe algún signo externo que acredite si un hórreo tiene la propiedad del suelo o no. Según nos comentaron, se decía que un hórreo tiene la propiedad del suelo cuando dos de los pegollos, son de piedra, sin embargo es una cuestión dudosa.
Según dice Manuel G.
Linares, “los hórreos y paneras
asturianos, tienen un dudoso origen que
se puede remontar hasta el Imperio Romano. Hay quienes creen que los
gigantescos cajones de madera llevados sobre ruedas a los campamentos romanos
en las campañas de conquista imperial, antecesores de las actuales caravanas,
fueron abandonados con frecuencia y aprovechados por los lugareños, quienes los
colocaron sobre unos apoyos para usarlos de almacén dando lugar, de esta
manera, al nacimiento del hórreo.”
El insigne ingeniero belga, Alfonso Dory en la Memoria publicada en la Revista Minera en el año 1893 en Madrid, sobre las Minas Prehistóricas de Cobre y de Cobalto, en Texeo- Rioseco (Concejo de Riosa) hace la siguiente referencia sobre el origen de los hórreos: "Examinad las construcciones de
tabla donde encierran sus provisiones los aldeanos de Asturias, y reconoceréis
en el hórreo montado sobre cuatro pilastras y elevado algunos metros sobre el
suelo, los antiguos graneros romanos"
No existe unanimidad sobre las características que fundamentalmente diferencian al hórreo y la panera. Estimamos que son dos las más señaladas: por un lado, la capacidad y, por otro, el tejado. La panera siempre tuvo una capacidad mayor que el hórreo; en cuanto al tejado Los hórreos tienen tejados a cuatro aguas que se unen en el punto superior, mientras que las paneras tiene tejado con caballete.
No existe unanimidad sobre las características que fundamentalmente diferencian al hórreo y la panera. Estimamos que son dos las más señaladas: por un lado, la capacidad y, por otro, el tejado. La panera siempre tuvo una capacidad mayor que el hórreo; en cuanto al tejado Los hórreos tienen tejados a cuatro aguas que se unen en el punto superior, mientras que las paneras tiene tejado con caballete.
Por otra parte, La panera puede tener seis o más pegollos, mientras que el hórreo siempre tiene cuatro. El hórro suele tener tarambelas, mientras que la panera tiene, en gran parte, corredor y balaustrada; también tienen una mayor ornamentación.
Estas construcciones están formadas, normalmente, por maderas de castaño o roble. Sus piezas van ensambladas sin un solo clavo, utilizando cuñas de madera.
En Asturias, se pueden diferenciar los hórreos y las paneras según las zonas. En la zona central y oriental, están cubiertos de teja. En la zona occidental, están cubiertos por pizarra o paja.
Los dibujos que, normalmente, se hacían en las colondras de la parte principal suelen ser geométricos, pudiendo ser superficiales o perforados, aprovechando sus huecos para dar ventilación al interior del hórreo o la panera.
El hórreo consta de las siguientes partes: Pilpayu, pegollu, muela, tacu, trave, petril, engüelgu, colondra, columna, pasamanos, subiera, tenovia y obispo.
Por lo que se refiere al Concejo de Riosa, aún existe un número elevado de hórreos y paneras: OCHENTA Y TRES, si bien el número de paneras es más reducido. En proporción, si tenemos en cuenta el número de habitantes y la superficie, Riosa es uno de los Municipios de Asturias con mayor número de hórreos de Asturias. El pueblo con mayor número de hórreos es Felguera, no obstante no es el que mejor los tiene conservados. Entre hórreos y paneras podemos contabilizar diecisiete. Le sigue Muriellos con doce.
Teniendo en cuenta que en Riosa hay tres valles principales que confluyen en el valle general de acceso a Riosa por el norte, se procederá a reflejar todos los hórreos y paneras distribuyéndolos por valles:
Primero.- Valle del Río
Grandiella.
Segundo.- Valle del Río
Llamo.
Tercero.- Valle del Río La Xuncar y del Cordal.
Primero.- Valle del Rio
Grandiella.-
Hórreos y Paneras de Grandiella:
Nº 1: hórreo
Total hórreos de Grandiella: 1
2º.- Hórreos y Paneras de Les
Gateres:
Nº 1: hórreo
Nº 2: Panera
Nº 3 Hórreo
Total hórreos y paneras en Les
Gateres: 3
3º.- Hórreos y paneras de La Cebaltorno:
Nº 1: Panera
Panera de La Cebaltorno (Riosa):
Panera que, según información de José Francisco Vázquez, era la que estaba en La Vega en el primer tercio del siglo XX delante de la Casa Cabo y el Ayuntamiento y que fue adquirida por su abuelo -Jesús Vázquez, Jesús de La Cebaltorno -. Esto nos demuestra el carácter mueble de los hórreos y paneras:
Andrés Vázquez nos enseñó la panera y el rabil de La Cebaltorno:
La pareja de vaques aparece inmortalizada en las colondras de la panera de La Cebaltorno:
El rabil de La Cebaltono. Se utilizaba para separar la cascara del grano de escanda antes de llevarlo al molino. Normalmente los rabiles estaban debajo de las paneras o los hórreos, sin embargo, el de La Cebaltorno es independiente :
El rabil de La Cebaltono. Se utilizaba para separar la cascara del grano de escanda antes de llevarlo al molino. Normalmente los rabiles estaban debajo de las paneras o los hórreos, sin embargo, el de La Cebaltorno es independiente :
En la parte superior se encuentran las muelas que adquirían movimiento al utilizar la manivela manual mediante un eje engranado. Normalmente los rabiles estaban debajo de las paneras o los hórreos, sin embargo el de La Cebaltorno es independiente:
Muelas del Rabil de La Cebaltorno y tolva de madera donde se depositaba el grano de escanda con la cascarilla:
En el interior de la panera de la Cebaltorno aún se conservan aperos de la época en que se cultivaba la escanda en Riosa, como "les guexes" o esta vanadora. Una vez que se pasaba el grano de escanda por el rabil, aún quedaba algunos granos con la cascarilla, por lo que para completar el trabajo se utilizaba la vanadora. También tenía su rabil o manivela que, mediante una catalina ponía en funcionamiento la vanadora:
"Guexes" que se utilizaban para recogida y transporte hasta la era de las espigas de la escanda una vez separadas de su tallo mediante "les mesories":
Panera de La Cebaltorno:
Casas de La Cebaltorno:
Ubicación de la panera de La Cebaltorno. Por encima el pueblo de Les Gateres:
Ubicación de la panera de La Cebaltorno. Por encima el pueblo de Les Gateres:
Total paneras en la Cebaltorno: 1
4º.- Hórreos y paneras del Cabornín:
Total hórreos del Cabornín: 1
5º.- Hórreos y Paneras de Cerceo:
Nº 1: panera
Rabil de la panera de Cereceo. En perfecto estado de funcionamiento.
Parte superior del rabil, se puede ver el recipiente donde se depositaban las espigas de la escanda. Al accionar el rabil, la muela de piedra, manteniendola a la altura adecuada, iba separando las espigas del grano sin aplastarlo. A continuación se sacaba el grano por la abertura que se ve en primer plano quedando lista para llevarlo al molino para obtener la harina de escanda.
Este artefacto, conocido como pilón, se utilizaba para separar las avellanas de la "carapiella", (envoltura de la avellana) y así agilizar las labores de preparación para su venta, sustituyendo al sistema manual.
Estaba formado por dos postes verticales anclados en el suelo, cruzados por un travesaño bajo en el que se apoya un tablón de un metro ochenta centímetros de largo, grosor de unos diez centímetros, en el que se aprecian dos partes bien diferenciadas; la mitad, por su parte de apoyo, es de forma rectangular, de noventa centímetros de largo por cuarenta y cinco de ancho, la otra parte del tablón, es estrecha, de una longitud similar a la parte más ancha, pero mucho más estrecha (90 ctms. por 15 ctms.).En su extremo lleva acoplado por la mitad, un poste redondo en sentido vertical, de unos sesenta centímetros; por esta parte tiene forma de martillo.
El martillo queda introducido en un recipiente de piedra de grano, de forma circular, con un diámetro de unos noventa centímetros en la parte superior y veinte centímetros en la parte baja (se semeja a una pila bautismal).
La carapiella humedecida conteniendo las avellanas, se depositaba en el recipiente de piedra, mientras una persona se subía a la parte ancha del tablón y lo basculaba hacia arriba y hacia abajo, apoyando los brazos en los postes verticales, el martillo golpeaba así la carapiella y las avellanas se iban separando de su envoltura; mientra otra persona se encargaba de remover la carapiella con la cuchara de madera que se ve en la foto. Para dejar las avellanas más limpias se iban trasladando a la caja de madera rectangular que se ve en la foto, con fondo de rejilla de madera, se removían y así, los restos de la carapiella, caía y quedaban en la caja las avellanas limpias.
En este vídeo, Armando, uno de los dueños de la panera, nos explica su funcionamiento.
Interior de la panera.
Güexes, pipa de sidra, cadenes y fueyes de "ocálito" colgaes de la paré de dientro la panera.
Respiradero, techo y entramado de madera de la panera.
Otro artefacto interesante colgado en la panera de Cereceo. Se trata de un recipiente de madera con dos senos y tapadera. Según Armando, uno de los dueños de la panera, se utilizaba para guardar la sal y el pimentón.
Total paneras Cereceo: 1
6º.- Hórreos y Paneras de la Marina:
Nº 1: hórreo
Nº 2: hórreo
Total hórreos en La Marina: 2
7º.-Hórreo y paneras de Ablaneo:
Total hórreos de Ablaneo: 1
8º.-Hórreos y Paneras de Doñaxuande.-
Nº 2: Panera de la casona de los Muñices
Escudo de armas de la casona de los Muñices:
Nº 3: Hórreo
Nº 4: Hórreo
Nº 5: Hórreo
Nº 6: Hórreo
Nº 7: Hórreo
Total hórreos y paneras de Doñaxuande: 8
9º.- Hórreos y Paneras del Rozo.-
Nº 1: Hórreo
Total hórreos del Rozo: 1
10º.- Hórreos y Paneras de El Teleno:
Nº 1: Panera
Total Paneras de El Teleno: 1
10º.- Hórreos y Paneras de El Teleno:
Nº 1: Panera
En esta panera del Teleno, existe el segundo rabil de Riosa que aún subsiste, junto al de Cereceo, aunque este se encuentre en peor estado de conservación. El de Cereceo esta en perfecto estado de funcionamiento.
Segundo.- Valle
del Río Llamo.-
1º.- Hórreos y Paneras de Muriellos:
Nº 1 y 2: Hórreos de la Casa Fondera
Nº 1: Hórreo
Nº 2: Hórreo
Nº 3: Hórreo
Debajo de este hórreo aún se puede observar el lugar donde estaba el rabil.
Nº 4: Hórreo. Hórreo del Xugu la bola
Nº 5: Hórreo
Nº 6: Hórreo
Nº 7: Hórreo
Hórreos nº 6 y 7
Nº 8: Hórreo
Nº 9: Hórreo
Nº 10: Hórreo. En El Argumal
Tallado en una de las colondras del hórreo.
Nº 12: Panera del Otero (en ruina)
Total hórreos y paneras de Muriellos:
12
2º.- Hórreos y Paneras del Collau:
Nº 1: Hórreo
Total hórreos del Collau: 1
3º.- Hórreo y Paneras del Cabal:
Nº 1: hórreo
Total hórreos del Cabal: 1
4º.- Hórreos y Paneras de
Felguera:
Nº 1: Panera
talla en el remate de los trabes (liños) superiores de la panera.
Tallas en el remate de los trabes superiores (aguilones) de la panera.
Nº 3: Hórreo
Nº 4: Hórreo. De la casa la Corralá,
donde estuvo el Ayuntamiento de Riosa hasta el año 1880.
Dibujos grabados en el hórreo de la Corralá. Tiene una cenefa con motivos geométricos, extendiéndose por dos de los laterales (en uno apenas se notan) y dos motivos circulares.
Dibujos grabados en el hórreo de la Corralá.
Dibujos grabados en el hórreo de la Corralá.
El hórreo da frente a la casa donde se ubicó el antiguo Ayuntamiento de Riosa hasta 1880, fecha en que se trasladó a La Vega. La tradición recoge, y así lo plasma Benjamín Alvarez "Benxa" en su libro "Laminarium de Aller, Riosa y Morcín" (1981), que a sus pegoyos eran atados los presos, previamente a su traslado a la cárcel.
Nº 5: Hórreo. Plaza de la Capilla.
Nº 6: Hórreo. Fondes de Villa -Plaza de la Capilla Se trata de un hórreo del siglo XVI.
Tiene artísticas pinturas en sus cuatro liños. Asimismo, las colondras están decoradas con rosetones, una cruz, figuras de guerreros y una figura humana que parece se enfrenta a una serpiente.
Decoración muy rica y de extraordinario valor, principalmente en los liños. También en puertas y colondras. En una de las puertas aparece reflejada la figura de una culebra.
Nº 8: Hórreo. De la casa del Palacio
Escudo de armas de los Fernández
Cachero, en la casa del Palacio.
Nº 11: hórreo
Nº 12 Hórreo
Nº. 13 Hórreo
Nº 14 Hórreo
Nº 15 Hórreo
Nº 16: Hórreo
Nº 17: Hórreo
Nº 18: Hórreo
Total hórreos y paneras de Felguera:
18
5º.-Hórreos y paneras de Llamo
Nº 1 y 2: hórreos
Total hórreos y Paneras de Llamo: 3
6º.- Hórreos y paneras de San
Adriano:
Nº 1: Panera
Truébanos
para abejas en la panera de San Adriano.
Dibujos con decoración geométrica, en forma de circulo, tallados a bisel en las colondras de un lateral de la panera
de San Adriano - concretamente, la que mira hacia las casas-.
Total paneras en San Adriano: 1
7º.- Hórreos y paneras de Les
Texeres:
Nº 1 panera (muy deteriorada)
La panera de Les Texeres, se encontraba en muy mal estado, sin embargo, concluido este trabajo, sus dueños (los nietos de Guillermo Les Texeres, los hijos de Constante Les Texeres y Manolo), decidieron restaurarla, obra que fue realizada en el verano de 2017. El resultado ha sido espectacular como podéis ver en las siguientes fotos. Un ejemplo a seguir:
Total paneras en Les Texeres: 1
8º.- Hórreos paneras de La
Cantera:
Nº 1: Panera
Total hórreos y paneras de La
Cantera: 1
9º.- Hórreos y paneras de Los Caleyos:
Nº 1: Hórreo (en ruinas)
Total hórreos en Los Caleyos (en
ruinas): 1
10º.- Hórreos y paneras de Panderraices:
Nº 1: hórreo
Nº 2: Hórreo
Total de hórreos en Panderraices: 2
11º.- Hórreos y Paneras de La Granxa:
Nº 1.- Hórreo
Total de hórreos en La Granxa: 1
12º.- Hórreos y Paneras del Güespe:
Nº1.- Hórreo
Total de hórreos en El Güespe: 1
13º.- Hórreos y Paneras de La Ablanosa.-
Nº 1.- Panera (en ruina)
Total de paneras en La Ablanosa: 1
11º.- Hórreos y Paneras de La Granxa:
Nº 1.- Hórreo
Total de hórreos en La Granxa: 1
12º.- Hórreos y Paneras del Güespe:
Nº1.- Hórreo
13º.- Hórreos y Paneras de La Ablanosa.-
Nº 1.- Panera (en ruina)
Tercero.- Valle
del Río La Xuncar y del Cordal.-
1º.- Hórreos y Paneras de Villamer
Nº 1: Hórreo
Nº 2: Hórreo
Nº 3: Hórreo
Nº 5: Hórreo
Nº 6: Hórreo
Total hórreos y paneras de
Villamer: 8
2º.- Hórreos y paneras de La Xuncar:
Nº 1: Hórreo
Nº 2: Hórreo
Total hórreos y paneras de La Xuncar:
2
3º.- Hórreos y paneras de Los
Bayos:
Nº 1: Hórreo
Respiradero y, a la vez, reloj solar, según decía Angelín el de los Bayos.
Total hórreos y paneras de Los Bayos:
1
4º.- Hórreos y paneras de La Vara:
Nº 1: Hórreo
Nº 2: Hórreo
La tarambela también tiene otros
usos.
Total hórreos de La Vara: 2
5º.- Hórreos y Paneras del
Praulorto.
Búho
protector del Praulorto
Total paneras del Praulorto: 1
6º.- Hórreos y paneras del Cantu
Total hórreos del Cantu: 1
7º.- Hórreos y paneras de Fresneo:
Nº 1: Panera
Total paneras de Fresneo: 1
8º.- Hórreos y Paneras de La Cuba
Nº 1: Panera (se conserva solamente la mitad)
Total paneras en La Cuba: 1
9º.- Hórreos y Paneras de
Prunadiella.
Nº 1: hórreo
Total hórreos de Prunadiella: 1
RESUMEN GENERAL DE LOS HÓRREOS Y PANERAS DE RIOSA.-
Primero.- Valle del Río
Grandiella.
a) Hórreos: 14
b) Paneras: 6
TOTAL…....20
Segundo.- Valle del Río
Llamo.
a) Hórreos: 37
b) Paneras: 8
TOTAL…... 45
Tercero.- Valle del Río La Xuncar y del Cordal.
a) Hórreos: 15
b) Paneras: 3
TOTAL 18
TOTAL
HÓRREOS Y PANERAS DEL CONCEJO DE
RIOSA:
Hórreos: 66
RIOSA:
Hórreos: 66
Paneras: 17
TOTAL GENERAL:83
Hórreos de nueva construcción:
Hórreos de nueva construcción:
En el Concejo de Riosa, no existen muchos hórreos o paneras de nueva
construcción. A continuación vamos a hacer una breve reseña de cada uno de
ellos, indicando su ubicación y aportando fotografías de los mismos.
PORCIÓ:
Panera en la finca propiedad de Paulino Alonso Fernández, construida hace unos cuatro años.
EL TELENO:
Panera en la finca de Eugenio García Romero, construida hace unos
treinta años.
Escena campera delante de la Panera de Eugenio.
ABLANEO:
Hórreo en la finca la "Casupa", de los hijos de Jaime Muñiz Fernández, construido hace unos veinticinco
años.
DOÑAXUANDE:
Hórreo en la finca de Francisco Otero Sariego, construido hace
unos treinta años.
ABLANEO:
Hórreo en la finca de Ramón Suárez Fernández,
construido hace unos tres años.
LA VEGA:
Hórreo en
los jardines del Centro Social, en La Vega. Construido hace unos doce años por trabajadores integrados en FUCOMI.
LA CASTAÑAR:
CONCLUSIÓN:
Durante el recorrido que he realizado por todos los pueblos
del Concejo de Riosa para la realización de este trabajo, he podido comprobar,
por una parte, el enorme patrimonio cultural que representa el gran número de
hórreos y paneras que aún resisten el paso de los tiempos –todos con varios siglos de existencia-, a pesar de la
poca atención que se les ha prestado durante la segunda mitad del siglo XX y lo
que va del XXI, tanto por parte de sus propietarios como por parte de la
Administración –las subvenciones que se conceden son muy condicionadas, por lo
que, en muchas ocasiones, los
propietarios desisten de solicitarlas-. Por otra, he podido constatar el estado
de abandono en que se encuentran algunos de ellos, así como que, lamentablemente, otros ya han
desaparecido (más de cincuenta en todo el Concejo), solamente en Felguera, unos quince.
En consecuencia, es necesario
aunar esfuerzos para poder conservar
los que han sobrevivido, contra viento y marea, el paso de los tiempos; debemos pelear por conservar nuestras raíces y
nuestro patrimonio cultural.
Un pueblo sin su pasado cultural es un pueblo sin identidad. Por ello es necesario hacer un llamamiento tanto a los dueños de los hórreos, a estos, para que cuando sea necesario repararlos busquen el entendimiento y el acuerdo, y a la Administración para que dé mayores facilidades a sus dueños a la hora de conceder subvenciones, poniendo condiciones fáciles de cumplir y estableciendo un marco de protección de hórreos y paneras, conservando los modelos tradicionales de construcción y los materiales que han de utilizarse en su construcción en todo el Principado de Asturias, según las zonas (occidental, centro y oriental).
Un pueblo sin su pasado cultural es un pueblo sin identidad. Por ello es necesario hacer un llamamiento tanto a los dueños de los hórreos, a estos, para que cuando sea necesario repararlos busquen el entendimiento y el acuerdo, y a la Administración para que dé mayores facilidades a sus dueños a la hora de conceder subvenciones, poniendo condiciones fáciles de cumplir y estableciendo un marco de protección de hórreos y paneras, conservando los modelos tradicionales de construcción y los materiales que han de utilizarse en su construcción en todo el Principado de Asturias, según las zonas (occidental, centro y oriental).
Por otra parte, uno de los aspectos que presenta una mayor
problemática, es la propiedad compartida, ya que los hórreos suelen
estar divididos en cuatro cuartos y las paneras en seis u ocho. Cada uno de estos cuartos suele
pertenecer a distintas personas, es
excepcional que sea de un solo propietario. Al existir varios
propietarios pueden producirse discrepancias a la hora de su reparación; si
no hay acuerdo, lo más probable es que el hórreo o la panera queden sin reparar.
La consecuencia es su progresivo deterioro y, al final, su derrumbe.
Los hórreos y paneras
son símbolos de los pueblos rurales de Asturias y zonas limítrofes y todos
debiéramos poner algo de nuestra parte para que no desaparezcan. Representan un
patrimonio cultural y, si bien son de propiedad privada, al estar ligados a la cultura y al carácter de los pueblos, la Administración debiera
buscar fórmulas que eviten su desaparición, así como también,
establecer normas para mantener la pureza y los cánones, tanto en los hórreos
de nueva construcción, como en las
reparaciones de los antiguos, evitando auténticas aberraciones que se hacen con
ellos (utilizando materiales inapropiados, cerrando la parte baja, con ladrillos, chapas, u otros
elementos constructivos que nada tiene que ver con los usados tradicionalmente,
para después ser dedicados a cocheras u
otros menesteres) etc.
En otras partes de España, incluso en otros países, el
patrimonio cultural de los pueblos suele ser más respetado, consecuentemente nosotros debiéramos hacer lo
mismo con los hórreos y paneras, dado que, junto el resto del acervo cultural que
nos han legado nuestros antepasados, son
parte de nuestras raíces.
En el
supuesto que no se consiga, por un lado, que los propietarios se pongan de
acuerdo en el caso de hayan de efectuarse reparaciones o que, por otro,
la Administración no establezca unas condiciones razonables a la hora de
conceder subvenciones y normas, también razonables, en orden a preservar la
pureza en los cánones de construcción y reparación así como qué materiales
pueden ser utilizados, los hórreos y paneras estarán avocados a su
desaparición en un tiempo no muy lejano.
En La
Ará (Riosa), a veintisiete de abril de dos mil trece.
Texto y fotos: José Luis Cabo Sariego.
Texto y fotos: José Luis Cabo Sariego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario